Viaje de San Valentín 2025. Día 3, entrada 2: Guadix (Granada).

16 de febrero de 2025


Del 14 al 16 de febrero de 2025, fui en un viaje a celebrar San Valentín. Nuestra ruta nos llevó a Riofrío, Granada, Purullena y Guadix. Como siempre, estuvo bien organizada por Viajes Alcaraz. En esta entrada hablaré de la parada que hicimos en el pueblo de Guadix.

Entre Purullena y Guadix tan solo hay seis kilómetros de distancia.

Ruta desde la casa-cueva de «La Inmaculada» hasta Guadix.

Etimología: Hay nombre de pueblos que me intrigan. Uno de ellos es Guadix. La primera sílaba «Gua», casi con seguridad es río, pero no me hago una idea de qué puede querer decir la segunda sílaba, «dix». Una pregunta a Copilot de Microsoft me da la siguiente respuesta: «Guadix proviene del árabe «Wādī al-ḵhī», que significa «río de la vida». Es una ciudad en la provincia de Granada con una historia que se remonta a la época musulmana» y nos da como referencia la [1].

Guadix tiene fama por sus casas-cueva (al estilo de la que ya hemos visto en Purullena) y de su catedral.

Empecemos por la catedral. Al llegar a Guadix, ya desde el autobús, pudimos ver, destacando en el pueblo, la torre de la catedral de la Encarnación.

Catedral de la Encarnación de Guadix vista desde el autobús.

Es una catedral muy curiosa, pues mezcla tres estilos arquitectónicos distintos: gótico, renacentista y barroco. La razón de ellos es que se empezó a construir en el siglo XVI (estilo barroco), pero no se acabó hasta el siglo XVIII (barroco) y por medio pasó por el estilo renacentista.

Los planos iniciales son del famosísimo Diego de Siloé [2]. Las obras fueron completadas por arquitectos como Vicente Acero y Garpar Cayón de la Vega, Fue declarada Bien de Interés Cultural (BIC) en 1931.

Torre campanario de la catedral de la Encarnación en Guadix.
Fachada de la catedral de Guadix.

Como puede verse, la fachada es de estilo barroco y es obra del ya mencionado Vicente Acero.

Otra vista de la fachada de la catedral.

Como puede verse, en la fachada hay varias imágenes de personajes famosos.

Imagen de San Torcuato.

San Torcuato es el patrón de Guadix. Cada año, el 15 de mayo, la ciudad de Guadix celebra su festividad con una romería hasta el Santuario de Face Retama. El 15 de mayo fue cuando San Torcuato, enviado por San Pedro y San Pablo para evangelizar Hispania, sufrió martirio en el año 66 d.C., en una zona conocida como Face Retama, cerca de Guadix.

En aquella época era habitual que para construir una iglesia hubiera reliquias de algún santo. En el caso de la catedral, las reliquias que se conservan son de San Torcuato y son, un brazo, la mandíbula y el cráneo.

En el interior se ve muy bien las arquerías góticas.

En el trascoro se encuentra esta Virgen con niño.

Virgen con niño en el trascoro.

El trascoro, digamos que es la parte de atrás del coro. Tal vez lo haya explicado de un modo muy simple. Abundando un poco más. El trascoro se encuentra en algunas catedrales e iglesias. Su función es separar el coro del resto de la nave central. Se crea así un espacio independiente que suele estar decorado con retablos, esculturas (como en este caso) o incluso altares.

Las paredes están llenas de cuadros y esculturas.

Cuadro de la visión de San Pascual Bailón.

Tengo un amigo, al que llamamos Pascual, pero que realmente se llama Pascual Bailón. Siempre me ha hecho gracia eso de «bailón». San Pascual Bailón nació en Torrehermosa, en Aragón, en 1540. Se le atribuye una profunda devoción que le producía una gran alegría en la oración. Hasta tal punto que, cuando estaba ante el Santísimo Sacramento, su fervor era tan grande que movía su cuerpo como si estuviera danzando. De ahí lo de «bailón».

También hay esculturas dedicadas a varios Santos como Santa Rita o Santa Marta.

A partir del Concilio de Trento (1545-1563) se reforzó la importancia de la predicación de la liturgia, por lo que los púlpitos se convirtieron en algo habitual en las iglesias. Muchos púlpitos tenían encima una construcción que facilitaba que la voz se distribuyera por todo el templo. Se llamaba tornavoz.

Púlpito y tornavoz. Catedral de Guadix.

Abandonamos la catedral con destino hacia el Barrio de las Cuevas.

Por el camino nos encontramos con una torre de aspecto robusto, que los habitantes llaman Torre Gorda. En realidad se llama Torre del Ferro y es una antigua torre del sistema defensivo árabe. Es del siglo XI.

Torre del Ferro, desde le bus. Los brillos son de la ventana del bus.
Una casa-cueva típica del Barrio de las Cuevas en Guadix.

Observen cómo la casa está dentro del monte y que hay muchas chimeneas de ventilación. De hecho, esa forma de chimeneas es muy típica de este barrio.

En este barrio hay aproximadamente dos mil cuevas habitadas. Se cree que las casas-cueva han sido habitadas desde hace siglos, posiblemente desde la época musulmana. La tradición de vivir en cuevas se ha mantenido hasta hoy. Por eso, Guadix, tiene el título de la Capital Europea de las Cuevas.

Panorámica de Guadix desde Mirador del Padre Poveda.

En la panorámica hay varios elementos destacan. De izquierda a derecha. Se ve la torre de la catedral. A su derecha la Alcazaba de Guadix. Más a la derecha las colinas de arcilla, donde también hay casas-cueva. Y en el primer plano a la derecha se ven tres chimeneas.

Panorámica de Guadix.

En esta segunda panorámica, sacada un poco a la derecha de al anterior, se ven más colinas de arcilla. Y en primer plano chimeneas.

Me acerco un poco a las colinas de enfrente, para ver algo mejor sus casas-cueva.

Casas-cuvea en las montañas de arcilla de enfrente del Mirador del Padre Poveda.

Dentro del Barrio de las Cuevas, también hay panorámicas interesantes, en las que se ven las colinas de arcilla y la iglesia parroquial del barrio.

Panorámica del Barrio de las Cuevas, desde el mirador del Padre Poveda.
Más chimeneas.

Hasta este barrio llega el tren turístico de Guadix.

Tren turístico de Guadix en el Barrio de las Cuevas. A la izquierda del tren está la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia.
Una vista del barrio de las cuevas de Guadix.
Una vista del barrio de las cuevas de Guadix. En la hornacina hay una virgen.
Detalle de la Virgen en la hornacina.

Intentamos entrar a ver la iglesia parroquial, pero estaban en plena misa, así que salimos, pero poco después, la misa acabó y pudimos entrar.

Entrada a la iglesia parroquial.
Altar Mayor iglesia parroquial Santa María de Gracia, Guadix.

El origen de esta parroquia se remonta al siglo XVI, cuando se construyó una pequeña ermita con el mismo carácter troglodita que las viviendas de su entorno. Con el tiempo, fue remodelada y ampliada, y en 1964 se inauguró un nuevo templo anejo a la antigua ermita, convirtiéndose en parroquia [3].

El interior de la iglesia alberga imágenes y pinturas de figuras veneradas en Guadix, como San Pedro Poveda, el beato Medina Olmos, San Juan de Dios y Santa Teresa Jornet. Además, en una de sus capillas se encuentra el altar del Niño Jesús Salvador del Mundo, que quedó inmortalizado en la novela El Niño de la Bola de Pedro Antonio de Alarcón [3].

En el exterior del edificio hay una placa conmemorativa a San Pedro Poveda, apóstol de las cuevas.

Placa conmemorativa a San Pedro Poveda, apóstol de las cuevas.

También hay un bonito mosaico que hace referencia la Virgen de Gracia.

Mosaico en el exterior de la iglesia. Dedicado a la Virgen de Gracia, patrona de las Cuevas de Guadix.
Belén en la iglesia parroquial de Santa María de Gracia de Guadix.
Detalle del Belén.

En una de las paredes había una frase que me ha parecido bonita:

El silencio es el rumor que hace Dios cuando pasa.

En la iglesia, en su parte alta, hay vidrieras muy coloridas.

Vidrieras de la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia de Guadix.
Descendimiento de Cristo.
La Santa Cruz en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia de Guadix.

En esta iglesia hay muchas reliquias que son veneradas. Incluso han hecho una lista de ellas.

Una de las reliquias veneradas en la iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia de Guadix. Si no me equivoco es una reliquia de San Pedro Poveda. Su sangre.

Esta forma de guardar las reliquias, dentro de un cilindro de cristal que está dentro de otro cilindro, es muy típica, pues permite su conservación y que sea vista por los visitantes. Por ejemplo, así se guardan diversas reliquias en la catedral de Valencia relacionadas con la Pasión de Cristo, por ejemplo, astillas de la cruz, espina de la corona y un fragmento de la esponja con la que dieron a beber vinagre a Jesucristo.

Al sali de la iglesia nos encontramos con el ensayo de un paso procesional. Cuando vemos las imágenes con pesos enormes moviéndose por las calles, nos solemos olvidar (al menos yo lo hago) de los costaleros que están debajo llevando ese enorme peso. Y también nos olvidamos (al menos yo lo hago) de que para que todo salga bien se necesita mucho ensayo. En este caso, nos encontramos con el ensayo de un humilde paso en el barrio de las cuevas de Guadix.

Hay muchas más cosas que ver, pero esta entrada se me está haciendo muy larga. Así que dejo la interesante iglesia parroquial de Nuestra Señora de Gracia de Guadix.

Nos dirigimos en el autobús a la plaza de la Constitución de Guadix. Pasamos muy cerca de la Alcazaba y traté de sacar una foto, sin que el autobús parase, lo que conseguí fue esto:

Alcazaba de Guadix.

Es una lástima que la visita a la alcazaba no estaba contemplada en el plan del viaje. Se trata de una fortaleza construida en el siglo XI por la dinastía Zirí [4]. Su presencia es imponente y es potenciada por su color rojizo.

La alcazaba se puede visitar, pero con reserva previa en la Oficina de Turismo de Guadix [5].

El autobús nos dejó a la entrada de la Plaza de la Constitución de Guadix. Nos dieron un tiempo para verla y nos dijeron a la hora en la que nos recogerían, en ese mismo punto.

Puerta de entrada a la plaza de la Constitución de Guadix.
Plaza de la Constitución. Al fondo, el ayuntamiento de Guadix.

Puede verse que a izquierda y derecha hay soportales.

Plaza de la Constitución. Guadix.
Capitel de una de las columnas de la plaza de la Constitución. Guadix.

Sin duda, se trata de un capitel del orden jónico [6].

Otra vista de la plaza de la Constitución. AL fondo se ve la torre de la catedral de la Encarnación. Guadix.

Entramos a un bar a tomar alguna cosa y a descansar. Todos estaban llenos a tope. En uno de ellos encontramos asientos libres y nos sentamos allí. Se trataba del café bar Liceo accitano.

Café-bar Liceo Accitano.

Los habitantes de Guadix se llaman accitanos.

La cafetería tiene una terraza, que da a la plaza de la Constitución, similar a la que se ve en la siguiente foto.

Terrazas en la plaza de la Constitución. Guadix.

Tras esa pequeña pausa, volvimos al autobús por la misma puerta por la que habíamos entrado.

Puerta para entrar/salir de la plaza de la Constitución.

Nos montamos en el autobús y partimos. Antes de abandonar Guadix pudimos ver los restos de una antigua azucarera.

Antigua azucarera de Guadix.

La historia de las azucareras en España casi siempre me resulta un poco triste. En este caso, la gran producción de remolacha azucarera en la región de Guadix, propició la construcción de esta fábrica, en 1901. Pero no duró mucho, cerró en 1914, debido a problemas de sobreproducción. Había demasiada oferta. Durante la Guerra Civil fue campo de concentración franquista y más tarde se convirtió en cárcel. Como anécdota curiosa la película del Oeste, de Sergio Leone, titulada ¡Agáchate, maldito!, se rodó, en 1971, usando esta azucarera como escenario.

Hoy se encuentra bastante deteriorada.

Dejamos atrás Guadix, con destino al restaurante donde comeríamos. Se trata del restaurante Romeral, del que ya he hablado otras veces.

Nos vemos enn la próxima entrada.


Notas.

[1] Antroponimia. Entrada: Origen y significado del Apellido Guadix. ▷ Origen y significado del Apellido Guadix | ANTROPONIMIA

[2] Wikipedia. Entrada: Diego de Siloé. https://es.wikipedia.org/wiki/Diego_de_Silo%C3%A9 [Consultado el 7 de mayo de 2025]

[3] Comarcadeguadix.com. Ermita de Nuestra Señora de Gracia. Ermita de Nuestra Señora de Gracia | GDR de Guadix

[4] Wikipedia. Entrada: Ziríes. https://es.wikipedia.org/wiki/Zir%C3%ADes [Consultado 8 de mayo de 2025]

[5] Oficina de turismo de Guadix. https://guadix.es/turismo/

[6] Wikipedia. Entrada: Orden jónico. https://es.wikipedia.org/wiki/Orden_j%C3%B3nico [Consultado el 8 de mayo de 2025]


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Viaje de San Valentín 2025. Día 3, entrada 1: Casas-cueva en Purullena (Granada).

16 de febrero de 2025


Del 14 al 16 de febrero de 2025, fui en un viaje a celebrar San Valentín. Nuestra ruta nos llevó a Riofrío, Granada, Purullena y Guadix. Como siempre, estuvo bien organizada por Viajes Alcaraz. En esta entrada hablaré de la parada que hicimos en el pueblo de Purullena para ver una de sus casas-cueva.

Purullena ha sido llamada «Ciudad Troglodita» debido a que, hasta 1960, la mayoría de sus habitantes vivían en casas-cueva. Tal vez usted piense, como pensaba yo en su día, que vivir en una cueva es algo malo, que son mejores nuestros pisos. Sin embargo, tras haber estado varias semanas viviendo en cuevas (soy espeleólogo diplomado), pude darme cuenta de sus ventajas. La primera es que haga frío o calor en el exterior, en la cueva la temperatura permanece casi constante. Una temperatura media, ni los fríos del invierno, ni los calores del verano. La segunda ventaja, al menos para mí, es el silencio. Poder dormir a gusto, sin oír la tele del vecino. Aunque tiene sus problemas. Recuerdo que varios días dormimos cerca de un charco, desde el techo caían gotitas de agua. «Chip-chop», «chip-chop», «chip-chop»… terminé obsesionándome y aquel simple ruidito, me hizo huir y salir fuera de la cueva.

Lo que es indudable es la eficiente térmica. Ni frío, ni calor. Nos ahorramos el aire acondicionado en verano y las estufas en invierno.

Mis experiencias fueron en cuevas sin acondicionar. En el caso de Purullena no es así. Las casas, excavadas en arcilla, tienen todas las comodidades modernas: electricidad, agua corriente, chimeneas para aireación, etc.

Me da la sensación de que tienen lo mejor de dos mundos. Las comodidades de la vida moderna, sobre todo electricidad, y lo mejor de la vida troglodítica: un entorno con temperatura agradable, casi constante.

En Purullena hay muchos sitios sumamente interesantes, aunque, entre ellos, destaca la Cueva Museo de «La Inmaculada» [1].

Se me olvidaba, ¿dónde está Purullena?

Ruta desde hotel Nevada Palace hasta la Cueva Museo de la Inmaculada en Purullena. Mapa gentileza de Google Maps.

Desde nuestra habitación en el hotel Nevada Palace tuvimos un amanecer precioso.

Amanecer desde nuestra habitación del Nevada Palace (Granada).

En el camino hacia Purullena, en el cielo, pudimos ver retazos de arcoíris. Tan solo eran pequeñas manchas de colores, pero tenían cierta gracia.

Retazos de arocoíris en nuestro vije desde Granada hasta Perullena.

En Purullena hay una colina que destaca. Es esta:

Balcón Mirador Sierra Neavda.
Cueva-Mueo «La Inmaculada».

La cueva-museo nos muestra cómo era una de esas cuevas de la zona (Purullena y Guadix).

Para entrar hay que pagar una entrada: 4 Euros.

Entramos. El aspecto del interior de una casa-cueva es muy similar a la de cualquier casa de las nuestras.

Interior de la casa-cueva. Perdón por borrar las caras. Pero, cómo no he pedido permiso para publicarlas, no me siento con derecho a hacerlo.

A veces, dentro de la cueva, hace frío. Para combatirlo usan las mismas estufas que en el exterior. Aquí tenemos una de dichas estufas. Quizá sea interesante recordar que, como están en una cueva, la chimenea que saca el humo al exterior debe ser muy larga. Muy larga y fundamental.

Estufa para caldear la casa-cueva los días de frío invierno.
Paso a otra habitación. Observen que no hay puerta, solo una cortina.
Cuna en otra de las habitaciones.
Cama infantil, si hemos e tener en cuenta los muñecos de peluche.
Arriba romana, debajo garrafas.

Unos pasos después nos encontramos con algo que me pareció sumamente interesante: se estaba creando una nueva habitación. Debemos tener en cuenta que estas casas están hechas en una montaña de arcilla. Una habitación nueva se hace excavando la arcilla y después pintando las paredes. Por supuesto que también hay que tener en cuenta otras cosas, como por ejemplo la ventilación. La casa tendrá que tener una o varias chimeneas dependiendo del número de habitaciones. Y, si se han fijado en las fotos, en la casa no hay puertas, para separar espacios solo hay cortinas, de ese modo el aire puede fluir de un cuarto a otro sin dificultad.

Excavando una nueva habitación.

La cueva de «La Inmaculada» que estamos visitando consta de dos viviendas. Una en la parte baja y otra arriba. Hasta ahora hemos visto cosas de la parte baja, subimos a la planta alta, donde hay muchos utensilios y aparatos del pasado siglo. En la escalera que lleva de una a otra planta podemos ver diversos instrumentos, como por ejemplo un bieldo o una lucerna.

Quizá usted se pregunte, como lo hice yo, qué es un bieldo. Es esa especie de rastrillo que se ve en la pared. Tiene cuatro o más dientes y se usa para aventar.

Bicicleta con motor. El motor está encima de la rueda delantera.
Dos churreras.
Picadoras de carne.
Balanza de platos.
Sala de estar. En el centro, encima de la mesa, está el recipiente típico para hacer queimadas.
Detalle del recipiente para queimadas.

El tejado de la planta superior tiene en sus esquinas unas imágenes de cerámica curiosas. Me recuerda vagamente a las pagodas de Asia.

Adorno esquina tejado.

Estas casas-cueva necesitan respiraderos cuya boca debe ser bastante grande, para que pase el aire que necesita la familia. Lógicamente, si llueve, el agua puede entrar por ellos. Me ha sorprendido la solución que han adoptado en «La Inmaculada» para evitar que entre el agua por la chimenea-respiradero:

Una olla recortada sirve para evitar que el agua entre popr la chimenea.

No todas chimeneas se protegen con restos de cacerolas.

Chimenea.

En la vivienda superior también había viejos electrodomésticos.

Aparato de radio de la marca Iberia [2].

Lo más chocante, para mí, es que todos estos instrumentos me suenan. O los he tenido en casa, o los tenían los vecinos.

Otra vieja radio de válvulas.
Un radiotocadiscos. La radio y un tocadiscos.
Interior de la cocina.
Máquina de coser.

En la segunda mitad del siglo XX era muy habitual que en todas las casas hubiera una máquina de coser.

Al salir, nos encontramos con un balcón en el que había un viejo arado y una especie de dibujo infantil en el que se ve una casa-cueva y el nombre del pueblo: Purullena.

Al fondo se ven las colinas de arcilla donde hay más casas-cueva similares a las que hemos visto.

En los montes de arcilla del fondo hay muchas casas-cueva.
Iglesia de Purullena.

En la parte baja hay un patio que tiene algunas cosas interesantes, como un viejo carro. Además, hay una tienda donde poder comprar recuerdos.

Arco a la entrada de las cuevas y del museo etnológico.

Tras haber visto estas dos casas excavadas en la arcilla. Volvimos al autobús para ir a Guadix. Otro lugar, muy cercano, con casas-cueva.


Notas.

[1] Cueva Museo Inmaculada. https://www.cuevamuseo.com/

[2] Wikipedia. Entrada: Radio Ibérica. https://es.wikipedia.org/wiki/Radio_Ib%C3%A9rica


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]