15 de febrero de 2025
Del 14 al 16 de febrero de 2025, fui en un viaje a celebrar San Valentín. Nuestra ruta nos llevó a Riofrío, Granada, Purullena y Guadix. Como siempre, estuvo bien organizada por Viajes Alcaraz. En esta entrada hablaré de un paseo por el Albaicín.
El primer problema con el que me encuentro es cómo escribir Albaicín. Al menos, en mi paseo, he visto tres grafías distintas: Albaicín. Albaycín, Albayzín. ¿Cuál elijo? ¿Con cuál me quedo?
Tal vez, empezar por definir qué es el Albaicín-Albaycín-Albayzín nos ayude. Pregunto a mi ayuda de IA (Copilot de Microsoft) y me dice lo siguiente:
El Albaicín es el antiguo barrio árabe de Granada, situado en una colina frente a la Alhambra, declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Caracterizado por sus estrechas y laberínticas calles de origen medieval, casas blancas con patios floridos conocidos como cármenes, y espectaculares miradores como el de San Nicolás, ofrece una atmósfera única que evoca su pasado musulmán y unas vistas inigualables del conjunto monumental de la Alhambra y el Generalife.
Pero esto no contesta a mi pregunta, ¿qué es mejor, Albaicín, Albaycín o Albayzín? Una pregunta directa a Copilot me dice:
La grafía mejor y actualmente aceptada es Albaicín.
Aunque las formas Albaycín y Albayzín se utilizaron en el pasado y aún pueden encontrarse en textos antiguos o de forma coloquial, la Real Academia Española (RAE) y el uso generalizado prefieren Albaicín.
La forma Albaicín es la que corresponde a la pronunciación actual en español y es la que se recomienda utilizar en la escritura formal.
Así que voy a hacer caso a mi Copiloto y voy a usar Albaicín.
Es curioso lo que simplifica el trabajo asistentes como Copilot o Gemini. Todavía uso más Copilot, pero Gemini se está ganado mi simpatía.
El Albaicín tiene para mí un significado muy especial. Era el final de la década de los 60, en el pasado siglo. Había acabado mi carrera (o casi acabado, me faltaba entregar el proyecto fin de carrera). La universidad de Granada me invitó a dar una conferencia. Era la primera vez que una universidad me invitaba. Había dado muchas conferencias, varias de ellas con el colaborador de Iker Jiménez, Enrique de Vicente, excelente amigo, pero nunca había dado una conferencia en una universidad.
Llegué a Granada en avión. Allí me esperaba un representante de la universidad. Me llevó a la residencia de profesores. Di mi charla y después, algunos profesores y alumnos me invitaron a conocer Granada. Me llevaron al Albaicín. Tuve la oportunidad de ver la Alhambra, de noche, desde el mirador de San Nicolás, y después me llevaron a un espectáculo de flamenco.
Tengo que decir que el espectáculo de flamenco me resultó horrible. Lo siento, no fue Paco de Lucía tocando «Entre dos aguas». Llegamos a un local en algún lugar de Albaicín, tuvieron que llamar y despertar a los inquilinos. Con síntomas de un gran sueño, nos abrieron y entramos. Y se formó un grupo flamenco. Si no recuerdo mal, un guitarrista, una cantante y una bailarina. La bailarina era vieja (yo era tan joven que toda mujer mayor de 35 años me parecía vieja) y se pusieron a cantar, con lo que a mí me pareció con total desgana. Es posible que no fuera capaz de entender en profundidad su arte. Es posible, pero no me gustó. Confieso mi ignorancia.
Paco de Lucia interpretando «Entre dos aguas».
En esta ocasión, en 2025, nos llevaron al Albaicín con una guía, pero mi andar lento (tengo muchos años) y el pararme a sacar fotos de detalles intrascendentes, me perdí del grupo y paseé solo, de lo que casi me alegro. No seguí una ruta lógica, ni fui a los sitios más interesantes, simplemente me perdí entre sus callejuelas. Y creo que esa es la clave del Albaicín, perderte entre sus calles, sentarse en una terraza y tomar una cerveza fría, y soñar en tiempos pasados. Tiempos, en los que la reacción a la música «culta» impuesta por los franceses (siglo XIX) (música italianizante), los españoles reaccionamos con música popular, como los diversos flamencos. Paco de Lucia es consecuencia de ello, pero hay muchas más reacciones. La invasión napoleónica tuvo muchas consecuencias, la mayoría malas, pero algunas fueron extraordinariamente positivas. La música culta que querían imponer los franceses no tenía nada de malo, únicamente que era «impuesta». A los españoles de antes no nos gustaban las imposiciones. ¡Ojalá ahora nos rebeláramos a la ideología woke impuesta desde las universidades estadounidenses y que ha convencido al terrible gobierno de mal gusto que gobierna la Unión Europea, en el que los niños pueden asarse de calor en sus escuelas, pero los cerdos tienen que tener aire acondicionado [1].
Volvamos a mi paseo. Desde el autobús pudimos ver una sencilla iglesia, Blanca con rayas rojas. Es la parroquia de San Isidro en el Albaicín.
Sinceramente, ese letrero de salida de emergencia del bus, estropea totalmente la foto. Pero el caso es que fui en bus y eso es lo mejor que pude fotografiar. La solución que se me ha ocurrido ha sido ir a Google Street View y tratar de verla. El resultado ha sido este:
Me resulta maravilloso, y hasta cierto punto increíble, que una empresa como Google, sea capaz de proporcionarme una foto de una calle por la que pasaba, casi por azar.
Copilot nos dice:
La Iglesia de San Isidro en el Albaicín, Granada, es un lugar con una rica historia. Originalmente construida como una ermita en el siglo XVII, fue erigida en un área conocida como las «Eras de Cristo», que en su momento fue un espacio agrícola y también un cementerio durante las epidemias de peste del siglo XVI.
El templo fue dedicado a San Isidro, patrón de los agricultores, y su construcción fue posible gracias a las aportaciones de los labradores locales. Desde entonces, ha pasado por varias reformas, especialmente en el siglo XIX y a mediados del siglo XX, lo que le ha dado su aspecto actual.
Destaca por su exterior en colores blanco y rojo, su fábrica de ladrillo revestido y una cruz de hierro forjado en la plazoleta frente a la iglesia. En el interior, la sencillez de su diseño se combina con detalles arquitectónicos como un arco de medio punto en la entrada.
El edificio me ha resultado interesante. Lo sencillo siempre me ha gustado. Lamentablemente, el autobús no paró.
El autobús nos dejó en el parking de San Cristóbal. Tomé unas fotos el lugar, para ser capaz de regresar en caso de perderme. Mucho me temía que por las estrechas y retorcidas calles del Albaicín podía perderme. También me quedé con mi posición GPS.
Desde allí mismo había unas interesantes vistas de Granada.
Llegamos al «Mirador de San Cristobal». Me gustó su sencilla cruz. Y el contraluz me resultó irresistible:
La vista desde allí nos mostraba una ciudad de Granada cubierta por un poco de niebla.
Creo que es niebla, aunque en algunos artículos de periódico he leído que en Granada hay un problema de contaminación.
No sé dónde, pero fue muy cerca de aquí cuando me despisté del grupo y seguí mi paseo en solitario.
En mi paseo me cenontré con casas que me parecieron bellas. Por ejemplo esta:
Estas calles estrechas del Albaicín me recuerdan que los veranos en Granada, son terriblemente cálidos y que la sombra en esas calles estrechas se agradecen.
Al ver que el recinto se llamaba «Carmen de la Muñequita» me pregunté que qué era un Carmen, tenía la vaga idea de que era una finca. Una vez más acudí a mi ayudante Copilot de Microsoft que me dijo:
Los cármenes de Granada son viviendas tradicionales, típicas del Albaicín y el Realejo, que combinan arquitectura árabe y cristiana. Se caracterizan por sus jardines interiores, muros encalados y fuentes que crean un ambiente de paz y frescura [2]. Su origen se remonta a la época nazarí, cuando servían como espacios de cultivo y recreo. Con el tiempo, evolucionaron hasta convertirse en residencias privadas y lugares emblemáticos de la ciudad [3].
Unos pasos más y me encontré con una charcutería que llevaba el nombre de Albayzín.
No sé muy bien cómo llegué a la llamada Plaza Larga y allí las ventanas de un edificio me llamaron la atención.
Poco después llegué a la llamada Puerta Nueva o del ensanche. Allí, una guía explicaba a un grupo de turistas, lo que era aquella puerta.
Me encontré con la Asociación de vecinos de Albayzín. Me gustó la forma de los letreros de las calles y de los luagares inetresantes.
Al lado estaba el «Grupo Scout Albayzín 524», No tengo ni la menor idea de lo que significa.
Parece ser que los grupos Scout pretenden una formación informal que busca la educación de niños y jóvenes a través de actividades y contacto con la natutalesza. Scout viene significar algo así como explorar. En estos momentos está presente en 165 paises [4].
Al llegar a una pared que fue blanca me encontré con uno de esos letreros «artísticos» que tanto estropean todas las superficies de España.
Así llegué al Mirador de Santa Isabel, más conocido como mirador del huerto de Carlos.
En esta plaza hay una fuente.
Seguí paseando por las calles. Algunas de sus puertas son muy bonitas.
En esta zona hay muchos cármenes. Uno de ellos es el «Carmen de los geranio «.
Este Carmen se ha convertido en el museo de Max Moreau [5]. Max Moreau es un pintor franco-belga. Vivió en el Alabiciín durante más de treinta años. Su carmen fue cédido al ayuntamiento de Granada tras su fallecimiento en 1992.
Así llegué a unas escaleras que me llevaban al famosísimo Mirador de San Nicolas (donde estuvo el presidente Clinton de Esatos Unidos en 1997. Destacó la belleza de la puesta de sol desde allí. Y, sin nduda, ha contribuido a su fama.
En la plaza del Mirador de San Nicolás está la iglesia de San Nicolás.
La iglesia de San Nicloas es de estilo gótico-mudejar y fue construido en 1525, aunque ha tenido restauraciones, debido a terremotos, incemndios o simplemente porque querían mejorar. Por ejemplo en 1543 se añadió la torre-campanario.
A la torre se puede subir, pero me dijeron que eran una barbaridad de escalones y lo hice, pero prgunté a unos jóvenes que si lo hicieron y ,me dijeron que las vistas son muy bonitas, pues está un poco más alto que el Mirador de San Nicolás.
En 1932 hubo una destrucción parcial ditante las revueltas anticlericales. En 2022 se renovó el techo de la iglesia, con un resultado muy interesante, que veremos un poco más abajo.
Observen al fondo, la nueva cúpula. El diseño de la cúpula es del arquitecto Antonio Martín Muñoz y el pintor Jesús Conde Ayala [6]. Con esa cúpula se ha logrado una iluminación cenital que dota a la iglesia de gran luminosidad y colorido..
El altar mayor también es nuevo.
La iglesia tiene muchas capillas laterales.
Si nos fijamos en la e la iglesia, veremos que está dedicada a la virgen de Guadalupe y que hay una campana.
En la capilla del centro hay un Cristo muy moderno.
Me ha sorprendido que algunas capillas tienen un aspecto bizantino, probablemente (no lo sé con seguridad) porque San Nicolás nació en la región de Licia, que hoy forma parte de Turquía. Su vida estuvo marcada por su generosidad y sus muchos milagros. Con el tiempo, su figura se transformó en Santa Claus o Papá Noel.
Tras visitar el tempo, sin nsubir a la torre, pasé por la tienda e recuerdos y compre algunas cosillas.
Cuando salí, la niebla sobre Granada había aumentado.
Al lado de la plaza deSan Nicolas está la mezquita mayor de Granada.
Ya estaba cansadp u sediento y busque´un bar donde poder sentarme y tomar algo. Lo encontré etrás de San Nicolás, en una calle con el descriptivo nombre de: Calle Espaldas de San Nicolás.
Pedí unn vino blanco y me los irvieron con unas caeitunas, para las tapas que suelen poner en Granada, me pareció un poco escaso, pero la atención fue correcta.
Desde mi mesa, se veía perfectamente la parte de atrás de la iglesia de San Nicolás.
Ya se estaba aproximando la hora de ir al autobús, que recordemos que estaba en el parking de San Cristobnal, al lado de la iglesia de San Cristobal y me dirigí hacia allí.
Por el camino me encontré con el aljibe colorao. Creo que el color del arco de ladrllo explica su nombre.
Fui por la calle Larga de San Critóbal y me encontre con una puerta que encima tenía una imagen de San Cristóbal.
En la plaza de San Cristóbal estña la iglesia del mismo nombre, que al igual que la de San Nicolás es de estilo gótico-mudejar y fue construida en 1501.
Nos montamos en el autobús y volvimos al hotel. Con ello doy por terminada esta entrada.
Notas.
[1] La normativa sobre el aire acondicionado para cerdos se encuentra en la modificación del Real Decreto 1135/2002 publicada en el BOE. Este decreto establece normas mínimas para la protección de los cerdos, incluyendo la regulación térmica en las granjas para prevenir el estrés térmico. También se menciona en el Real Decreto 346/2025 que desarrolla la normativa de sanidad animal de la Unión Europea.
[2] Carmen de Aben Humeya. Los cármenes de Granada: qué son y cuál es su origen. Los cármenes de Granada: qué son y cuál es su origen – Restaurante Carmen de Aben Humeya
[3] Centro Virtual Cervantes. Los Cármenes de Granada. CVC. El jardín andalusí. Granada después del siglo XV.
[4] Wikipedia. Entrada: Escultismo. Escultismo – Wikipedia, la enciclopedia libre [Consultado 30 de abril de 2025]
[5] Wikipedia en inglés. Entrada: Max Moreau. https://en.wikipedia.org/wiki/Max_Moreau [Consultado el 30 de abril de 2025]
[6] Barrisol. Noticias. Renovación de la bóveda de la iglesia de San Nicolás en Albaicín, España. Noticias : Renovación de la bóveda de la iglesia de San Nicolás en Albaicín, España – Barrisol®
Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm
En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.
Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.
O bien rellenar el siguiente formulario: