31 de diciembre de 2024
El día 30 de diciembre iniciamos un viaje de tres días, organizado por Juan Alcaraz. El centro de nuestras actividades estaba en el hotel Salobreña Suites. Desde allí vimos muchas cosas muy interesantes. Iré contándolas poco a poco. En esta entrada hablaré de nuestra visita a Almuñécar.
Índice
Ruta desde hotel Salobreña Suites a Almuñécar
Estación de autobuses de Almuñécar
Homenaje a los hombres el campo
Museo arqueológico también conocido como Cueva de los siete palacios
Concurso de fachadas de Almuñécar
Ruta desde hotel Salobreña Suites a Almuñécar
Desde nuestra habitación tuvimos una vista bastante bonita del amanecer:
En este mismo diario hay entradas sobre Almuñécar. En aquella ocasión visitamos cosas distintas que esta vez. Pueden acceder a lo que vimos aquella vez en el enlace siguiente:
Estación de autobuses de Almuñécar
Llegamos a la estación de autobuses de Almuñécar, allí nos dieron tiempo libre y teníamos que volver a este lugar.
Como no queríamos perder tiempo, cogimos un taxi para que nos llevara al museo arqueológico. Cuando llegamos estaba cerrado, pero es muy interesante verlo por fuera.
Homenaje a los hombres el campo
Por el camino vimos una estatua impresionante, de gran altura. Se trata del «Homenaje a los hombres del campo» [1]
En una rotonda, frente a los restos romanos del acueducto y las termas, se yergue esta escultura de algo más de cuatro metros de alto, realizada en bronce fundido. Obra del escultor Miguel Moreno Romera.
En la placa, al pie de la escultura, podemos leer: «El pueblo de Almuñécar en reconocimiento a nuestros hombres del campo que con su trabajo y sacrificio supieron crear y conservar la tierra que nos acoge».
El taxi no puede llegar hasta el museo, por eso nos dejó cerca del mismo, donde había una señal que nos decía hacia dónde teníamos que ir.
Por el camino vimos que muchas casas estaban adornadas con los típicos adornos navideños. Valga por ejemplo, en esta casa los tres Reyes Magos subiendo al balcón.
Por el camino encontramos colgado de un árbol este bonito medallón con el Sol y la Luna.
Si le interesa, se puede comprar en Shein [2].
Muy pronto vimos una señal que nos indicaba cómo ir a dos de los puntos que queríamos visitar: el museo y el castillo.
Museo arqueológico también conocido como Cueva de los siete palacios [3]
Son antiguas construcciones romanas, en las que se han hecho muchas bóvedas y muros de mampostería. A esas obras la población local las llama «cuevas». No son tales, son construcciones romanas. Dentro está el Museo Arqueológico de Almuñécar con pieza de gran valor. Por desgracia, cuando nosotros llegamos estaba cerrado.
Dicho de paso, esa construcción me parece muy poco romana. Pero yo no soy quién para discutirlo.
Yendo por la calle que se ve a la derecha, unos pocos metros más adelante nos encontramos con la entrada.
Si usted quiere saber algo más puede utilizar este código QR:
Una vez más, tengo que lamentar que estuviera cerrado. Lo que se ve desde fuera es muy sugerente.
Retrocedimos para volver a la señal que nos indicaba cómo ir al Castillo de San Miguel.
Concurso de fachadas de Almuñécar
Por el camino volvimos a pasar por una casa que estaba muy bien decorada.
Por lo que llego a entender, el ayuntamiento de Almuñécar convoca premios a las mejores fachadas.
En este caso, el resultado es muy agradable.
Un poco más delante nos encontramos con una fachada que obtuvo el primer premio, otro año (2014).
Castillo de San Miguel [4]
En la página oficial de «Visitalmunecar», podemos leer:
Situado en el Cerro de San Miguel y coronando la población de Almuñécar. Esta fortaleza árabe ocupa el espacio que ya aprovecharan fenicios y romanos, tal y como lo demuestran diferentes fuentes y estructuras de edificios romanos. Sin duda las estructuras del castillo son de época musulmana, pues llegó a ser residencia de descanso de la dinastía nazarí, S.XIII. A finales del reinado del rey Católico Fernando, S.XVI, se construye el foso, el puente levadizo y la imponente fachada de entrada con sus cuatro torreones circulares. Durante la Guerra de la Independencia contra los franceses sufrió el bombardeo de las tropas inglesas, quedando en estado ruinoso, y sería utilizado como cementerio cristiano hasta mediados del S.XX. Destaca un pabellón de estilo neoclásico, sin ninguna conexión aparente con la estructura del castillo, que pudo ser construido en el S.XVIII, y que se ha convertido en la sede del Museo de la Ciudad.
Una vez más llegamos a destiempo. Ahora no llegamos tarde, fue todo lo contrario, aún no estaba abierto, aunque ya había una considerable cola entrar en él.
Comenzamos a bajar. Unos pasos después y había una excelente vista del mar.
Parque el Majuelo
La bajada desde el castillo nos llevaba al «Parque el Majuelo». Para llegar tenemos que pasar por un paseo con palmeras a ambos lados.
El Parque el Majuelo es un jardín botánico, además hay muchas esculturas muy interesantes.
Hay muchas especies de árboles interesantes, una de ellas, por ejemplo, es esta Higuera del Cabo.
Entre las treinta esculturas, elijo esta que está ala entrada. Estas esculturas son un regalo de treinta escultores sirios.
Mesón «La Cabaña» [6]
Al lado del parque El Majuelo hay un mesón, y es uno de los pocos que están abiertos a las once de la mañana, por lo que es la segunda vez que paramos en él. En nuestra anterior visita a Almuñécar también fue el único que vimos abierto.
Como puede verse a la izquierda de la puerta hay una pizarra con ofertas. Se ve vagamente algo de Gin Tonic. Me acerco para poder leer lo que dice:
Supongo que la tapa del día no está puesta porque acaban de abrir y es posible que todavía no hayan pensado en ello.
Me apunté a la oferta el Gin Tonic.
Decidimos ir hacia la playa, pues allí, yendo hacia nuestra izquierda, llegaríamos al autobús.
Peñones de San Cristóbal
Camino de la playa vimos, a lo lejos, los «Peñones de San Cristóbal».
Son tres peñones. El más grande, el que hemos visto, se llama el Peñón del Santo» a la derecha de la foto se encuentran otros dos: el Peñón de Enmedio y el Peñón de Afuera. Con esos nombres no queda ninguna duda de cuál es cuál.
El conjunto de estos tres peñones ha sido declarado Monumento Natural por la Junta de Andalucía, debido a su importancia geográfica y paisajística. [5].
Si se fijan, en la foto anterior se ve un barquito. Nos acercamos para verlo mejor.
A la izquierda ven el tronco de una palmera. Es interesante que esa palmera y otras rodean un bonito barquito que se llamaba Yolanda.
Permítanme que el nombre Yolanda me traiga ciertos recuerdos:
Allí, en los Peñones, está la estatua de «Abd Al Raman I». Permítanme una licencia. A mí en la escuela me enseñaron «Abderramán». Ya sé que es más correcto la fórmula Abd Al Raman, pero prefiero lo que aprendí en la infancia y sé que muchas veces eso me lleva a errores. Pero, qué le vamos a hacer, somos humanos, animales de costumbres.
A lo que iba, en el peñón de San Cristóbal hay un monumento dedicado a Abderramán I.
Desde abajo, la imagen es imponente.
A sus pies hay un cartel que nos informa de sus méritos.
Y después continúa con su traducción inglesa.
A los pies de la estatua hay una fuente que lleva el nombre de Abderramán I.
A la izquierda de la fuente pueden ver una placa. Me voy a cercar para poder leerla.
Aquí han puesto Abderramán y no el complicadísimo, al menos para mí: Abd Al Raman.
Continuamos hacia la estación de autobuses, y justo, al lado de los tres Peñones, pudimos ver al sol reflejándose en las olas.
Paseo marítimo
Continuamos nuestro paso hacia la estación de autobuses.
Creo que han querido decir «cada cosa», porque comprar toda la tienda (que lo que yo entiendo por todo) por 2 € supongo que es un error.
Dentro e la tienda había muchas cosas interesantes, una de ellas un búho con preciosos ojos.
Llegamos a un monumento de aspecto imponente. Es el monumento al fenicio.
Esta escultura está esculpida en bronce. Es del artista contemporáneo Miguel Moreno Romera, es un homenaje a la cultura fenicia y a su aportación a la historia de Almuñécar [7].
Tras ver este excelente monumento, continuamos hasta la estación de autobuses y allí acabó nuestra visita a esta bonita localidad.
Notas.
[1] Rincones de Granada. Entrada: Homenaje a los hombres del campo. https://rinconesdegranada.com/homenaje-los-hombres-del-campo
[2] es.shein.com. Wooden Sun And Moon. https://es.shein.com/1pc-Wooden-Sun-And-Moon-Wind-Chime-Durable-Plastic-Window-Plaque-Ideal-For-Indoor-Outdoor-Home-Decor-Garden-Display-And-Housewarming-Gifts-Round-Design-Wreath-Decoration-Holiday-Gift-Store-Display-Porch-Decor-Wall-Decor-Home-Decor-Room-Decor-8-8in-p-30790330.html
[3] visitaalmunecar.es. Ebtrada: Museo arqueológico Cueva de siete palacios. https://www.visitalmunecar.es/lugares/museo-arqueologico-cueva-de-siete-palacios/
[4] visitalmunecar. Castillo de San Miguel. https://www.visitalmunecar.es/lugares/castillo-de-san-miguel/
[5] Andalucía.org. Entrada: Peñones de San Cristóbal. Peñones de San Cristóbal
[6] gastroranking. Mesón la Cabaña. https://gastroranking.es/r/la-cabana-2_3214/
[7] Almuñecar. La Herradura. Turismo. Monumento al fenicio. Monumento el Fenicio – Visit Almunecar
Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm
En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.
Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.
O bien rellenar el siguiente formulario: