Archivo de la categoría: Almuñécar

Fin de año en Salobreña (Granada). Día 2. Parte 1: Visita a Almuñécar (Granada).

31 de diciembre de 2024

El día 30 de diciembre iniciamos un viaje de tres días, organizado por Juan Alcaraz. El centro de nuestras actividades estaba en el hotel Salobreña Suites. Desde allí vimos muchas cosas muy interesantes. Iré contándolas poco a poco. En esta entrada hablaré de nuestra visita a Almuñécar.

Índice

Ruta desde hotel Salobreña Suites a Almuñécar

Estación de autobuses de Almuñécar

Homenaje a los hombres el campo

Museo arqueológico también conocido como Cueva de los siete palacios

Concurso de fachadas de Almuñécar

Castillo de San Miguel

Parque el Majuelo

Mesón «La Cabaña»

Peñones de San Cristóbal

Paseo marítimo


Ruta desde hotel Salobreña Suites a Almuñécar

Ruta desde el hotel Salobreña Suites hasta la estación de autobuses de Almuñécar. Basado eh Google Maps.

Desde nuestra habitación tuvimos una vista bastante bonita del amanecer:

Salida de sol desde Salobreña Suites.

En este mismo diario hay entradas sobre Almuñécar. En aquella ocasión visitamos cosas distintas que esta vez. Pueden acceder a lo que vimos aquella vez en el enlace siguiente:


Excursión del 13 al 15 de febrero para celebrar San Valentín. (7): Almuñécar (Granada) | De tapas y otras cosas por Fuengirola

Estación de autobuses de Almuñécar

Llegamos a la estación de autobuses de Almuñécar, allí nos dieron tiempo libre y teníamos que volver a este lugar.

Estación de autobuses de Almuñécar.

Como no queríamos perder tiempo, cogimos un taxi para que nos llevara al museo arqueológico. Cuando llegamos estaba cerrado, pero es muy interesante verlo por fuera.

Homenaje a los hombres el campo

Por el camino vimos una estatua impresionante, de gran altura. Se trata del «Homenaje a los hombres del campo» [1]

Homenaje a los hombres del campo.

En una rotonda, frente a los restos romanos del acueducto y las termas, se yergue esta escultura de algo más de cuatro metros de alto, realizada en bronce fundido. Obra del escultor Miguel Moreno Romera.

En la placa, al pie de la escultura, podemos leer: «El pueblo de Almuñécar en reconocimiento a nuestros hombres del campo que con su trabajo y sacrificio supieron crear y conservar la tierra que nos acoge».

El taxi no puede llegar hasta el museo, por eso nos dejó cerca del mismo, donde había una señal que nos decía hacia dónde teníamos que ir.

Señal que nimndica ña dirección en la que está el Museo Arqeológico.

Por el camino vimos que muchas casas estaban adornadas con los típicos adornos navideños. Valga por ejemplo, en esta casa los tres Reyes Magos subiendo al balcón.

Los trs Reyes Magos subiendo al balcón.

Por el camino encontramos colgado de un árbol este bonito medallón con el Sol y la Luna.

Medallón del Sol y la Luna.

Si le interesa, se puede comprar en Shein [2].

Muy pronto vimos una señal que nos indicaba cómo ir a dos de los puntos que queríamos visitar: el museo y el castillo.

Señal que nos indica los caminos para el Museo y para el Castillo.

Museo arqueológico también conocido como Cueva de los siete palacios [3]

Son antiguas construcciones romanas, en las que se han hecho muchas bóvedas y muros de mampostería. A esas obras la población local las llama «cuevas». No son tales, son construcciones romanas. Dentro está el Museo Arqueológico de Almuñécar con pieza de gran valor. Por desgracia, cuando nosotros llegamos estaba cerrado.

Lo primero que vimos del Museo Arqueológico.

Dicho de paso, esa construcción me parece muy poco romana. Pero yo no soy quién para discutirlo.

Yendo por la calle que se ve a la derecha, unos pocos metros más adelante nos encontramos con la entrada.

La escalera de la izquierda es la entrada al Museo.
Escalera de entrada al Museo.

Si usted quiere saber algo más puede utilizar este código QR:

Código QR para poder acceder a los textos oficiales del Museo.

Una vez más, tengo que lamentar que estuviera cerrado. Lo que se ve desde fuera es muy sugerente.

Retrocedimos para volver a la señal que nos indicaba cómo ir al Castillo de San Miguel.

Concurso de fachadas de Almuñécar

Por el camino volvimos a pasar por una casa que estaba muy bien decorada.

Segundo premio del concurso de fachadas de 2002.
Placa conmemorativa del premio.

Por lo que llego a entender, el ayuntamiento de Almuñécar convoca premios a las mejores fachadas.

En este caso, el resultado es muy agradable.

Un poco más delante nos encontramos con una fachada que obtuvo el primer premio, otro año (2014).

Primer premio del concurso de fachadas de Almuñécar 2014.
Primr premio decoración de fahadas 2014.
Detalle de la fachada.

Castillo de San Miguel [4]

Senal que nos indica cómo llegar al castillo.

En la página oficial de «Visitalmunecar», podemos leer:

Situado en el Cerro de San Miguel y coronando la población de Almuñécar. Esta fortaleza árabe ocupa el espacio que ya aprovecharan fenicios y romanos, tal y como lo demuestran diferentes fuentes y estructuras de edificios romanos. Sin duda las estructuras del castillo son de época musulmana, pues llegó a ser residencia de descanso de la dinastía nazarí, S.XIII. A finales del reinado del rey Católico Fernando, S.XVI, se construye el foso, el puente levadizo y la imponente fachada de entrada con sus cuatro torreones circulares. Durante la Guerra de la Independencia contra los franceses sufrió el bombardeo de las tropas inglesas, quedando en estado ruinoso, y sería utilizado como cementerio cristiano hasta mediados del S.XX. Destaca un pabellón de estilo neoclásico, sin ninguna conexión aparente con la estructura del castillo, que pudo ser construido en el S.XVIII, y que se ha convertido en la sede del Museo de la Ciudad.

Una vez más llegamos a destiempo. Ahora no llegamos tarde, fue todo lo contrario, aún no estaba abierto, aunque ya había una considerable cola entrar en él.

Entrada al castillo. Todavía no estaba aboerto y había cola para entrar.
Muralla del castillo de San Miguel
Detalle de la torre.

Comenzamos a bajar. Unos pasos después y había una excelente vista del mar.

Vista desde el castillo. EL gran edificio del centro, con cierto aspecto de pirámide, si no me confundo es el hotel Ibersol Almuñécar.
La torre del castillo vista mientras descendíamos.
El castillo visto desde más abajo.
Euphorbias gigantes y el castillo arriba.
Palmeras y castillo.

Parque el Majuelo

La bajada desde el castillo nos llevaba al «Parque el Majuelo». Para llegar tenemos que pasar por un paseo con palmeras a ambos lados.

Palmeras al lado del Parque el Majuelo.
Entrada al Paqrue el Majuelo.

El Parque el Majuelo es un jardín botánico, además hay muchas esculturas muy interesantes.

Jardín botánico el Majuelo.

Hay muchas especies de árboles interesantes, una de ellas, por ejemplo, es esta Higuera del Cabo.

Higuera del Cabo en el jardín botánico el Majuelo.

Entre las treinta esculturas, elijo esta que está ala entrada. Estas esculturas son un regalo de treinta escultores sirios.

Escultuara de mármol de un escultort sirio.

Mesón «La Cabaña» [6]

Al lado del parque El Majuelo hay un mesón, y es uno de los pocos que están abiertos a las once de la mañana, por lo que es la segunda vez que paramos en él. En nuestra anterior visita a Almuñécar también fue el único que vimos abierto.

Mesón La Cabaña.
La terraza exterior.
Fachada del mesón La Cabaña.

Como puede verse a la izquierda de la puerta hay una pizarra con ofertas. Se ve vagamente algo de Gin Tonic. Me acerco para poder leer lo que dice:

Oferta de la semana Gin Tonic Tanqueray 5 €. Sangría (se ve una jarra) y cuatro tapas 15 €. No está puesta la que será la tapa del día.

Supongo que la tapa del día no está puesta porque acaban de abrir y es posible que todavía no hayan pensado en ello.

Me apunté a la oferta el Gin Tonic.

Gin Tonic, esta semana 5 €.

Decidimos ir hacia la playa, pues allí, yendo hacia nuestra izquierda, llegaríamos al autobús.

Peñones de San Cristóbal

Camino de la playa vimos, a lo lejos, los «Peñones de San Cristóbal».

AL fondo elos peñones de San Cristóbal. Vemos el más grande, el «Peñón del Santo» que tiene una altura aproximada de 30 m.

Son tres peñones. El más grande, el que hemos visto, se llama el Peñón del Santo» a la derecha de la foto se encuentran otros dos: el Peñón de Enmedio y el Peñón de Afuera. Con esos nombres no queda ninguna duda de cuál es cuál.

Los tres peñones, el de la izquierda es el que ya habíamos visto, el Peñón del Santo». El del medio, obviamente es el Peñón de Enmedio y el de la derecha es el Peñón de Afuera. Y el peñoncito, más la derecha, parece que no tiene nombre, o al menos nop lo conozco.

El conjunto de estos tres peñones ha sido declarado Monumento Natural por la Junta de Andalucía, debido a su importancia geográfica y paisajística. [5].

Si se fijan, en la foto anterior se ve un barquito. Nos acercamos para verlo mejor.

Barquito y peñones.

A la izquierda ven el tronco de una palmera. Es interesante que esa palmera y otras rodean un bonito barquito que se llamaba Yolanda.

Al lado de los Peñones de San Cristóbal, el barquito Yolanda.

Permítanme que el nombre Yolanda me traiga ciertos recuerdos:

Allí, en los Peñones, está la estatua de «Abd Al Raman I». Permítanme una licencia. A mí en la escuela me enseñaron «Abderramán». Ya sé que es más correcto la fórmula Abd Al Raman, pero prefiero lo que aprendí en la infancia y sé que muchas veces eso me lleva a errores. Pero, qué le vamos a hacer, somos humanos, animales de costumbres.

A lo que iba, en el peñón de San Cristóbal hay un monumento dedicado a Abderramán I.

Desde abajo, la imagen es imponente.

Imagen de Abderramán I. Perdón de «Abd Al Raman». En el Peñón de San Cristóbal.

A sus pies hay un cartel que nos informa de sus méritos.

El letrero dice: «Único superviviente de los Omeya, tras la matanza de su familia. Arribó a las costas de Almuñécar el 15 de agosto de 755. // Proclamó el Emirato de Córdoba, inependiente de Bagdad. Iniciando una dinastía en Al-Andaluz que alcanzaría momentos de gran esplendor. // El ayuntamiento de Almuñécar erigió esta estatua a su figura, obra del escultor granadino Miguel Moreno. // Almuñécar, octubre 2005. En el MCCL Anviversario de su llegada nuestras playas.

Y después continúa con su traducción inglesa.

A los pies de la estatua hay una fuente que lleva el nombre de Abderramán I.

Fuente de Abderramán I.

A la izquierda de la fuente pueden ver una placa. Me voy a cercar para poder leerla.

¡Oh, Palmera! // Tu eres como yo // Extranjera en occidente// Alejada de tu patria.// Aberramán I.

Aquí han puesto Abderramán y no el complicadísimo, al menos para mí: Abd Al Raman.

Continuamos hacia la estación de autobuses, y justo, al lado de los tres Peñones, pudimos ver al sol reflejándose en las olas.

El sol reflejándose en las aguas de la bahía Herradura.

Paseo marítimo

Continuamos nuestro paso hacia la estación de autobuses.

Tienda de telas. Todo a 2 €.

Creo que han querido decir «cada cosa», porque comprar toda la tienda (que lo que yo entiendo por todo) por 2 € supongo que es un error.

Dentro e la tienda había muchas cosas interesantes, una de ellas un búho con preciosos ojos.

Los ojos de búho me miran.

Llegamos a un monumento de aspecto imponente. Es el monumento al fenicio.

Monumento al fenicio.

Esta escultura está esculpida en bronce. Es del artista contemporáneo Miguel Moreno Romera, es un homenaje a la cultura fenicia y a su aportación a la historia de Almuñécar [7].


Tras ver este excelente monumento, continuamos hasta la estación de autobuses y allí acabó nuestra visita a esta bonita localidad.


Notas.

[1] Rincones de Granada. Entrada: Homenaje a los hombres del campo. https://rinconesdegranada.com/homenaje-los-hombres-del-campo

[2] es.shein.com. Wooden Sun And Moon. https://es.shein.com/1pc-Wooden-Sun-And-Moon-Wind-Chime-Durable-Plastic-Window-Plaque-Ideal-For-Indoor-Outdoor-Home-Decor-Garden-Display-And-Housewarming-Gifts-Round-Design-Wreath-Decoration-Holiday-Gift-Store-Display-Porch-Decor-Wall-Decor-Home-Decor-Room-Decor-8-8in-p-30790330.html

[3] visitaalmunecar.es. Ebtrada: Museo arqueológico Cueva de siete palacios. https://www.visitalmunecar.es/lugares/museo-arqueologico-cueva-de-siete-palacios/

[4] visitalmunecar. Castillo de San Miguel. https://www.visitalmunecar.es/lugares/castillo-de-san-miguel/

[5] Andalucía.org. Entrada: Peñones de San Cristóbal. Peñones de San Cristóbal

[6] gastroranking. Mesón la Cabaña. https://gastroranking.es/r/la-cabana-2_3214/

[7] Almuñecar. La Herradura. Turismo. Monumento al fenicio. Monumento el Fenicio – Visit Almunecar


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Excursión del 13 al 15 de febrero para celebrar San Valentín. (7): Almuñécar (Granada)

9 de marzo de 2024

El día 13 de febrero salimos de Fuengirola hacia Salobreña (Granada) donde celebraríamos San Valentín. Volveríamos a Fuengirola el día 15. La excursión fue muy bien organizada por Viajes Alcaraz.

Hoy es día 14 de febrero (San Valentín). Tras desayunar fuimos a Almuñécar. El viaje era corto, una media hora.

Ruta desde el hotel en Salobreña a Almuñécar.

Al llegar a Almuñécar lo primero que me llamó la atención fueron unas altísimas palmeras, que tienen ramas solo en la parte más alta.

Palmeras al llegar a Almuñécar.

Nuestro autobús se paró en la estación de autobuses de Almuñécar. Allí nos bajamos y allí nos estaba esperando a la vuelta.

Estación de autobuses de Almuñécar.

Nada más bajar del autobús volvimos a ver muchas palmeras. Da la sensación de que hay una excelente relación entre Almuñécar y las palmeras.

Palmeras al lado de la estación de autobuses.
En la estación de autobuses está esta escultura que forma parte de tres que se llaman: «La escultura del agua». El autor de estas tres esculturas es el el orfebre y escultor Miguel Moreno Romera [1].

Unos pasos más adelante nos encontramos con el cartel de Semana Santa, preparado este año.

Cartel de la Semana Santa de Almuñécar.

Empezamos a caminar hacia el centro de Almuñécar y lo primero que sorprende es una panadería que ofrece tres barra por 1€.

Tres barras 1€.

En Almuñécar hay un bulevar bastante famoso que se llama paseo del Altillo. Allí hace poco se han instalado algunas esculturas interesantes. Veamos algunas.

Las esculturas en piedra que están en el Paseo del Altillo son obra de cinco artistas sirios, que trabajaron en el «VI encuentro de escultores sirios» que se celebró en Almuñécar el 22 de octubre de 2010 [7].

La placa conmemorativa dice lo siguiente:

EN MEMORIA DE
HERALDO MUNOZ PUYOL
ANTONIO GARCÍA RIBAS
JUAN CUBERO GUARDA
MIGUEL MARTIN ARELLANO
ALMUÑEQUEROS PRESOS EN CAMPOS DE CONCENTRACIÓN,
ASI COMO DEL RESTO DE ESPAÑOLES QUE SUFRIERON LA REPRESIÓN NAZI
Almuñécar, 21 de enero de 2022

Se refiere a los habitantes de Almuñécar que estuvieron en los campos de concentración nazis. Pasaron por varios campos de concentración aunque al final fueron a parar a Mauthausen y Gusen (Gusen dependía de Mauthausen). [2]

Monumento el Fenicio
Esculpido en bronce por el artista contemporáneo Miguel Moreno Romera, es un homenaje a la cultura fenicia y a su aportación a la historia de Almuñécar.

Detrás del fenicio, hay un monolito blanco con una placa, es el homenaje de Almuñécar al escritor británico Laurie Lee [3], que estuvo en esta ciudad luchando con las Brigadas Internacionales [4].

Monumento a Laurie Lee.

Seguimos el paseo por el Altillo. Lamento no saber lo suficiente de botánica como para identificar este árbol que está en el paseo. Sospecho que es una Ceiba, pero no estoy seguro.

Ceiba? en el paseo del Altillo en Almuñécar.

El aspecto del paseo marítimo es el siguiente:

Almuñécar tiene un castillo que se llama «de San Miguel». Por razones de tiempo no pudimos subir a él, desde el que parece que hay unas excelentes vistas de las playas de Almuñécar. Desde el paseo del Altillo, el castillo se ve así:

Castillo de San Miguel.

La vista de la playa, desde el paseo nos da algunas sorpresas.

Los dibujos geométricos en la playa, hechos con piedras, son una sorpresa.
Los dibujos y las palmeras.

Dibujos y palmeras son los elementos principales de estas escenas.

Palmeras a la orilla del mar.

Casi siempre que hay palmeras se da un grupo de tres. No sé por qué, pero casi siempre ocurre. Almuñécar no es la excepción:

Tres palmeras en paseo del Altillo en Almuñécar.

He preguntado la razón a Copilot de Microsoft, y la respuesta ha sido:

«En resumen, aunque no hay una respuesta definitiva, la agrupación de palmeras cocoteras puede ser una estrategia para aumentar la reproducción y la supervivencia de la especie».

Desde cerca del Castillo, la vista de la playa de Almuñécar es así:

Playa de Almuñécar.

Palacio de la Najarra

Una vez que hemos llegado al final del paseo, donde empieza la subida al castillo. nos vamos hacia el palacio de Najarra que es donde está oficina de turismo, pero, además, el edificio es interesante y su jardín tiene unos fósiles extraordinarios.

Palacio de la Najarra.

Las buganvillas de la parte derecha son muy bonitas.

Buganvillas del palacio de la Najarra.

El palacio fue construido en el siglo XIX dándole un estilo árabe, lo que podemos llamar neo-árabe [5].

Entrada al palacio de la Najarra.

Siempre me ha gustado la paleontología por lo que el patio del palacio me ha llamado la atención. Grandes amonitas, trilobites y ortoceras.

Los grandes «caracoles» son ammnites (o ammonitas) y los alargados em forma de abrecartas son ortoceras.
Un enorme trilobites.
Un gran ammonite.
Varios ammonites.
Ammonites (o ammonitas) y ortoceras.

Una preciosas geoda.

Geoda.
Aspecto del jardín, al fondo el palacio.

Sinceramente, el jardín de los fósiles me pareció extraordinario.

Regresando al bus

Ruta desde el palacete La Najarra hasta la estación e autobuses.

Tras el largo paseo nos había entrado un poco de sed así que nos sentamos a tomar una bebida en el bar «La Cabaña». Cuando llegamos estaban empezando a abrir. La camarera nos trató con cortesía y nos dijo que podíamos sentarnos y pedir.

Mesón «La Cabaña».

Al lado mismo de este bar está el «Parque El Majuelo». Se trata de un parque «botánico-arqueológico»[6]. La mezcla me parece muy interesante. Por desgracia no teníamos tiempo para paranos a verlo, por lo nos limitamos a sacar unas fotos desde el exterior.

He buscado en muchos sitios para tratar de saber qué representa esta escultura. Las ondulaciones por debajo y la forma de cascarón de la parte de arriba me hacen sospechar que representa el mar y un barco, pero no lo sé.

Los autores son escultores sirios que han trabajado en el parque.

Aquí no me cabe la menor duda de que la escultura en madera representa dos caballos. Me gusta.

Un poco más adelante, en el mismo parque, vemos esta cabeza humana, que me ha gustado mucho. Una vez más no he logrado saber quién es el autor. Lo lamento:

Cabeza humana en el Parque de El Majuelo (Almuñécar).

Unos pasos más adelante nos encontramos con otra bella escultura en madera, en este caso parece una mujer con un niño. Una vez más, he sido incapaz de encontrar quien es el autor.

Mujer y niño. Parque de El Mohuelo. Almuñécar.

No he logrado saber quién es el autor, pero sí se que este conjunto de esculturas se llama Parque escultórico Sirio. El parque fue inaugurado el 20 de octubre de 2006 por el Sr. Riad Nassan Agad. Ministro de cultura de la República Árabe de Siria.

Aunque, hay una placa del ayuntamiento que aclara bastante bien qiuienes son los autores. La placa dice:

El ayuntamiento de Almuñécar.

En agadecimiento a los escultores del

Instituto Superior de Arte Sirio (Damasco)

bajo la dirección del Sr. Aktham Abdulhamid

por el trabajo realizado en el Parque

Escultórico Sirio del Parque del Majuelo

2005-2008

Almuñécar 25 de octubre de 2008

Unos pasos más y nos encontramos otra escultura en madera, esta vez parecen muchos peces.

En la cola del pez superior derecha se lee algo así como Syria Latakia.

Latakia es una localidad costera siria, situada al norte del Libano [8].

Allí mismo hay una letrero que nos informa de que dentro del parque están los restos de una factoria de salazones romana. Lástima de no tener tiempo para verlo.

Factoria de salazones. Siglo IV a.C.

Lamento no haber podido entrar para verlo. Por suerte, en Wikipedia [6] he encontrado una referencia y una foto. Me parece muy interesante.

Vestigios de la industria romana de salazones. La foto es de PAUL MUNHOVEN – Almuñécar (Granada, España), CC BY-SA 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=3581028

Me resulta sumamente curioso que los romanos eran grandes consumidores de los salazones y el garum (garo) que se hacía en el sur de Hispania.

Poco antes de llegar a la estación de autobuses vimos el bar «Los Arcos» que se anunciaba con este curioso dibujo:

Bésame en este bar.

Tras un breve paseo volvemos a la estación de autobuses y volvemos a ver una pieza de «La escultura del agua», de la que hablé más arriba. Eso sí, ahora con otra luz.

Una pieza de «La escultura del agua». El autor de estas tres esculturas es el el orfebre y escultor Miguel Moreno Romera [1].

Tengo que reconocer que me parece una obra impresionante, pero que la falta de cabeza y de las piernas huecas me causan un cierto desasosiego. Tal vez eso es lo que pretendía el autor. No lo sé.

La mano me ha parecido un detalle excelente.

Mano de una de las eculturas del agua.

Las otras dos figuras que completan el conjunto son estas.


Con una iluminación mucho peor tenemos la tercera pieza.

La falta de trozos del cuerpo humano me sigue causando desasosiego.

Llegamos un poco antes de la hora de salida del autobús y un sedientos, así que buscamos un bar cercano y fuimos a tomar algo.

Bar. El Temtempié. Al lado mismo de la estación de autobuses.
La barra en el interior.

Pedimos dos vinos blancos. Nos los sirvieron rápidamente, con amabilidad.

Dos copas de vino blanco. Observen que las copas están heladas. Las sacaron de un congelador.

Pedí una ración de patatas bravas con lagrimitas de pollo (al menos eso creo, no recuerdo exactamente).

Patatas bravas con lagrimitas de pollo.

Tras este aperitivo nos embarcamos en el autobús. Nuestra siguiente etapa era la comida en el hotel Salobreña Suites. De esto último hablaré en mi próxima entrada,


Bibliografía

[1] Miguel Moreno Romera. Escultor. https://esculturaurbana.com/podescultor/moreno-romera-miguel/

[2] IndeGranada. En homenaje a los almuñequeros presos en campos de concentración nazis. El independiente de Granada. 19 de febrero de 2022. https://www.elindependientedegranada.es/ciudadania/homenaje-almunequeros-presos-campos-concentracion-nazis

[3] Wikipedia. Entrada Laurie Lee. https://es.wikipedia.org/wiki/Laurie_Lee

[4] Wikipedia. Entrada Brigadas Internacionales. https://es.wikipedia.org/wiki/Brigadas_Internacionales [Consultado 12 marzo 2024]

[5] Andalucia.org. Entrada: Palacete de la Najarra. https://www.andalucia.org/es/almunecar-turismo-cultural-palacete-de-la-najarra

[6] Wikipedia. Entrada Parque botánico-arqueológico El Majuelo. https://es.wikipedia.org/wiki/Parque_bot%C3%A1nico-arqueol%C3%B3gico_El_Majuelo [Consultado el 13 de marzo de 2024]

[7] Motril@digital. CINCO ARTISTAS SIRIOS ESCULPEN SUS ESPECTACULARES OBRAS EN EL MAJUELO. 19 de octubre de 2010. https://motrildigital.blogia.com/2010/101903-cinco-artistas-sirios-esculpen-sus-espectaculares-obras-en-el-majuelo.php

[8] Wikipedia. Entrada Latakia. Latakia – Wikipedia, la enciclopedia libre [Consultadi el 13 de marzo de 2024]


Nota sobre fotos

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons . Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

Creative Commons License

_ _ _

NOTA: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.