Archivo de la categoría: Toledo

Un viaje épico por la historia: mi experiencia en Puy du Fou España (Toledo).

2 de mayo de 2025

Tengo que confesar que fui a «Puy du fou» con cierto temor. Se trata de un parque temático referente a la historia. Es un parque de origen francés. Me temía que contasen la historia de España con una visión francesa: sesgada. Mi sorpresa es que no fue así. Creo que contaron la historia con visión española. Tal vez demasiado española. Me explico. La atracción que ha sido considerada la mejor del mundo es la de «A Pluma y Espada» [1] cuenta la historia de «Lope de Vega». La escenografía es lo mejor que he visto nunca. Todo es sorprendente. Una biblioteca que se convierte en barco, un barco que se convierte en ciudad, una ciudad que se convierte en … no quiere reventarles el espectáculo. PERO. Un gran pero. Soy español y conozco a Lope de Vega, y tuve que aprobar literatura en mis años de colegio, donde Lope de Vega era fundamental. Pero NO ENTENDÍ CASI NADA DE LA HISTORIA que contaban en Puy du Fu. En mi opinión, y no soy novato, el guion tiene defectos significativos. El primero es que no se entiende nada. Hay que ser conocedor de la vida de Lope de Vega, muy conocedor, para entender de qué narices están hablando. Este problema creo que es general del parque. Se da por supuesto que los visitantes conocen a historia de España perfectamente… lo que es dudoso. Y no solo dudoso, sino que impide que los visitantes extranjeros (y la mayoría de los nacionales) se enteren de nada.

PERO, empecemos por el principio. ¿De dónde viene ese nombre tan extraño de «Puy du Fou», que me atrevo a traducir como «La colina del loco» (Quizá mi traducción sea errónea).

El parque original francés se fundó en la región de Vendée (Francia). Según la leyenda, un caballero fue hechizado por una hada, lo que le volvió loco. Se retiró a vivir como ermitaño en una colina que desde entonces se conoció como «Puy du fou». (Puy significa colina, fou significa loco).

Durante varios años estuve vinculado con Estella (Navarra) y allí se venera a la virgen del Puy. En Aragón pasa lo mismo, me explico, hay apellidos Puy. Y en Cataluña Puy se transformó Puig.

Es decir, Puy en francés significa colina, pero en español también, aunque sea menos usado.

En Wikipedia encontramos algo extraño, en vez de traducir «Fou» como loco, lo traducen como hayas. En ese caso «Puy du fou» sería «La colina de las hayas», en francés antiguo.

¿Qué quieren que les diga? Entre hayas y loco, prefiero la historia del loco.

Pero volvamos al parque.

Cuando ya estábamos cerca vimos un castillo medieval. Si no fuera porque sabíamos que era falso, nos hubiéramos creído que era medieval.

Castillo «medieval» de Puy du Fou.
Entrada a Puy du Fou.

Entramos al parque por un camino que tiene un sabor medieval. Tal vez un «sabor» medieval modernizado. Pero que te sumerge en el mundo de «Puy du Fu».

El camino con «farolas»medievales.

Aunque esa sensación «medieval”»inmediatamente se vea interrumpida por un letrero inequívocamente actual:

Que yo sepa en la Edad Media no había Neveras rígidas, ni los letreros estaban hechos con ordenador.

Por otra parte, la imagen del camino y los faroles pseudo-medievales me parecieron muy agradables estéticamente hablando.

Camino del Puy du Fou.

Desde el camino pudimos ver la imagen del Castillo del Cid, una de las atracciones principales del Parque.

Castillo de Puy du Fou. Creo (no pongo la mano en el fuego) que es el castillo de a representación de el Cid Campeador.

Andando, llegamos a la entrada del parque.

Entrada del paque.

En la zona de la entrada, en varios lugares hay mapas de dónde están las cosas. En este caso nos muestra donde están los mesones y las casonas.

Mapa de Mesones y casonas.

Uno de los primeros mesones con los que nos encontramos fue «La taberna del Sefardí». Una vez más, el parque me llamó la atención. No esperaba que en un parque de origen francés se acordaran de que en España los judíos (los sefardíes o sefarditas) tuvieron un papel muy influyente en muchos campos. Por mencionar tan solo uno de ellos: la Escuela de Traductores de Toledo, que fue fundamental para la difusión de la ciencia griega en toda Europa.

La taberna del sefardí.
La taberna del sefardí.

Con posterioridad tomamos unos aperitivos y fuimos atendidos con amabilidad y los precios, digamos que baratos no son, pero tampoco muy caros. Digamos que un precio medio. Lo que no me gustó es que las copas eran de plástico o de papel.

Con la entrada te dan un folleto en el que están señaladas las horas de los espectáculos. Aunque hay que tener mucho cuidado, pues lo que marcan es la hora a la que empieza el espectáculo, pero para poder entrar hay que estar como mínimo 45 minutos antes, a veces es una hora o más.

Vimos que nos venía bien el espectáculo del que ye he hablado y que ha sido considerado el mejor del mundo, es varios certámenes: «La Pluma y a espada». Está bastante lejos de la entrada, así que nos fuimos acercando.

Nos encontramos con varios corrales, con distintos animales. En el último espectáculo que vimos, salían todos los animales…, aunque también «actuaban» en otros.

Ovejas comiendo.
Detalle de ovejas comiendo.
Caballo comiendo.
Caballo percherón. (Creo que es un caballo percherón, pero o soy experto en caballos).
Caballos que acaba de actuar en un espectáculo.
Burro dejándose acariciar.

En los cruces de caminos hay letreros que te indican donde están las distintas atracciones.

Letreros indicando los distntos espectáculos.

Y algo muy importante: los aseos. Hay muchos.

Llegamos al lugar del espectáculo «La pluma y espada».

«La Pluma y Espada» al lado de la posada de Eufrasio.
Cartel que marca la entrada a La Pluma y Espada». A la izquierda hay un pase emoción. Es un pase especial, más caro, que te pone más cerca del escenario. Tal vez demasiado cerca.

Como ya he dicho la escenografía es fantástica, no me extraña que en varios certámenes hayan considerado a este espectáculo como el mejor del mundo, pero, sinceramente, el texto es confuso. Hay mucha acción como si fuera una película de Hollywood actual, pero el argumento no fui capaz de entenderlo.

No puedo mostrar ninguna foto del espectáculo, pues está prohibido sacar fotos.

Salimos y volvimos a la zona de la entrada, por el camino vimos un carro típico medieval, bastante bien concebido.

Carro medieval.

Volvimos a la entrada y ahora me di cuenta de que en una de las puertas había un reloj de sol.

Reloj de sol.

Allí, en la entrada, me fijé en un alambique que me había pasado desapercibido al entrar.

Alambique medieval para obtener bebidas destiladas.

La historia de los alambiques y de sus productos merece una entrada separada. La historia es muy larga. Aquí muestro un pequeño resumen de lo que sería esa entrada. Digamos que uno de los primeros licores (destilados) que se hicieron en Europa fue el «Aqua Vitae» (agua de vida) que se elaboraba con vino o cerveza fermentada. Una de las «Aqua Vitae» más conocida es el Whiski. En gaélico (que se hablaba en Escocia) la frase latina «Aqua Vitae» se traducía como «uisge beatha» que con el tiempo se transformó en whiski. Por lo tanto, el whiski es una «Agua de vida».

Alambique.

Tal vez sea interesante señalar que el paso del vino a bebidas destiladas como el coñac, no fue un camino de rosas. Se cobró muchas vidas. Cuando se empieza la destilación en el alambique, lo primero que sale tiene una gran cantidad de alcohol metílico (el alcohol de la madera) que es venenoso. Causa embriaguez, como el alcohol etílico, pero es un veneno muy peligroso. Causa ceguera y en casos extremos la muerte. Los destiladores tuvieron que aprender que los primeros resultados de la destilación había que tirarlos. Y los finales también. Pero saber exactamente qué era lo que podía beberse fue a base de una terrible experiencia. Durante la época de la «Ley Seca» en Esados Unidos, proliferaron los «alambiques» ilegales, y vendían el líquido con metílico, hubo muchas muertes. En Galicia ha habido destilerias ilegales de aguardiente y también sufrieron del mismo problema.

Durante nuestra visita nos llovió. No fue mucho tiempo, pero en ese momento algunas calles se quedaron desiertas.

Puy du fou, mientras llueve.
Puy du fou bajo la lluvia.

Vimos algún espectáculo más, pero como no pude sacar fotos, casi se me olvidan los detalles. Sé que vimos «La Mar Océana», que habla del viaje de Colón a América. Me gustó mucho. Está muy bien hecho, tanto que casi vomité por el mareo que me produjo estar en el barco [simulado]. Me sorprendió cómo había conseguido con vídeos y pequeños movimientos una inmersión total. Insisto: me gustó.

Allende la mar oceána.

En el largo camino desde la entrada a donde comienza el espectáculo se va por un camino lleno de flores.

Flores en el camino de entrada a La Mar Océana.
Flores del camino.

Por fin fuimos a uno de los grandes espectáculos, «El último cantar». Se celebra en el castillo que se veía desde la entrada y del que ya he hablado.

El último Cantar.

Se refiere al «Cantar del Mío Cid». Me gustó mucho, pero tal vez porque la historia del Cid Campeador siempre me ha interesado y por ello entendí el argumento. Los movimientos de escenario son espectaculares. Nunca había conseguido entender muy bien cómo el mago David Copperfield, había logrado hacer desaparecer la estatua de la libertad ante cientos de espectadores. Sí que sabía cómo lo había hecho, pero me parecía increíble que los espectadores no se dieran cuenta de lo que pasaba. Aquí lo entendí. Y no éraos cientos de espectadores sino miles. Pero no quiero decirles nada más para no reventar el espectáculo (¿en vez de reventar tendría que ser cursi y decir spoiler?)

El último espectáculo era muy tarde. Así que tomamos algunas cosas y volvimos a «La Taberna del Sefardí». Estaba llena, pero la luz de anochecer me gustó mucho.

La taberna sefardí al anochecer.

Si se fijan al fondo hay un molino de viento. Forma parte del espectáculo nocturno. Realmente espectacular. Allí sí que se podían sacar fotos, pero había tan poca luz que casi era imposible. El espectáculo final es apoteósico. Y curiosamente, en la versión que vi, los franceses no quedan muy bien parados, lo que, una vez más, me ha sorprendido de una empresa francesa.

El escenario es enorme, es toda una explanada donde hay torres, molinos de viento, un río, … El espectáculo se llama «El sueño de Toledo» y tiene una capacidad para siete mil personas. Son cinco hectáreas de terreno. Más de 200 intérpretes, más multitud de animales: ocas, cabras, burros, caballos… Hay proyectores láser que decoran los edificios y dan vida a ciertos aspectos de la historia… el sonido es envolvente y excelente. Cuando era joven estudié acústica, lograr el sonido de este espectáculo es una proeza técnica. También hay drones que sobrevuelan, bombas, fuegos artificiales… Todo un espectáculo.

Una pequeña parte del «escenario» donde transcurre la acción de «El sueño de Toledo·.
Otra parte. La torre de la derecha contiene decenas de proyectores láse de alta potencia.
La misma vista de arriba, pero decorada por los láseres.
A la izquierda las torres de los láseres.

Estas fotos tan solo muestran el escenario. El espectáculo en sí es increíble. Cuentan mil quinientos años de historia de Toledo (es decir, de la que fue durante varios siglos la capital de España). Hay de todo. Si no recuerdo más, hasta hundimientos de barcos.

Ya estábamos muy cansados y teniamos que volver al autobús que nos llevaría a Ciudad Real.

Al principio, tal como ya he dicho, pensé que me decepcionaría. Pero ha sido todo lo contrario. Puy du Fou España ha sido sensacional. Me han entrado ganas de ir al Puy du Fou de Francia y al nuevo que están preparando en Inglaterra.

Me equivoqué. ¡Un espectáculo magnífico!

Notas.

[1] «La pluma y espadas» fue considerado el Mejor Espectáculo del Mundo en los prestigiosos Brass Ring Excellence Awards otorgados por la IAAPA (Asociación Internacional de Parques de Atracciones y Entretenimiento), durante una ceremonia celebrada en Las Vegas, Estados Unidos, en marzo de 2024.


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Viaje a la provincia de Ciudad Real. (13): Visita a Argamasilla de Alba (Ciudad Real).

El día 1 de mayo empezamos una excursión de cinco días, organizada por Juan Alcaraz, para conocer la provincia de Ciudad Real. En esta entrada comentaré una breve visita que hicimos a Argamasilla de Alba (Ciudad Real).

3 de mayo

Sabemos que Cervantes nos dice que el Quijote vivió «en un lugar de la Mancha de cuyo nombre no quiero acordarme».

No cabe duda de que aquel lugar que Cervantes quería olvidad tenía que ser algo parecido a Campo de Criptana o a Argamasilla de Alba.

Debemos recordar que Cervantes estuvo prisionero en la «Casa Medrano» en Argamasilla de Alba, donde, parece ser, que comenzó a escribir su obra [1]. Por tanto, no me parece absurdo pensar que no quisiera acordarse de su nombre.

Casa Medrano. Lugar donde muchos autores piensan que Cervantes comenzó a escribir el Quijote.

Por otro lado, en [2]:

El cuadro-exvoto de la iglesia de San Juan Bautista, cuya leyenda habla de la enfermedad mental de un caballero de la villa llamado Rodrigo Pacheco, a quien debió conocer Cervantes durante su estancia en Argamasilla. Según cuentan, este caballero tenía una hermana (otros dicen que era una sobrina) llamada Aldonza. Se le describe, además, como describe Cervantes a su personaje.

¿Recuerdan ustedes que Dulcinea del Toboso se llamaba Aldonza Lorenzo? La verdad es que el nombre de Aldonza me parece horroroso, pero, claro, no estamos en la época de Cervantes, es muy posible que entonces sonara bien.

Algunos autores y biógrafos de Cervantes han señalado que algunos datos de los que habla Don Quijote se pueden referir perfectamente a Argamasilla [1].

Y por último está la arraigada tradición en la localidad de que el «lugar de cuyo nombre no quiero acordarme» es Argamasilla.

Así que podemos admitir que es probable que aquel lugar donde vivía Don Quijote fuera Argamasilla de Alba.

El nombre de Argamasilla me desconcierta. Sé lo que es la argamasa, pero ignoro lo que es la Argamasilla, ¿una argamasa pequeña?

He buscado, y la hipótesis que más me gusta es la de «Argamasilla» tienen su origen en el árabe: «al rumayla», que podríamos traducir como «lugar arenoso» [2]. Lo de «Alba» lo tengo muy claro, en algún momento tuvo algo que ver con los duques de Alba.

Nuestra visita a Argamasilla de Alba fue muy breve, pero pudimos ver un poco las calles del pueblo.

Se me había olvidado explicar cómo habíamos llegado desde Campo de Criptana hasta Argamasilla de Alba. Una consulta a Google Maps nos da el siguiente resultado.

Ruta desde Campo de Criptana hasta Argamasilla de Alba. Mapa gentileza de Google Maps.
Llegada a Argamasilla de Alba.

Como era de esperar, en Argamasilla, las referencias a la obra de Cervantes se ven por todas partes. Por ejemplo, nada más entrar vimos una estatua del Hidalgo Caballero.

Escultura de Don Quijote donada por Ricardo Carretón Freire.

También hay un monumento dedicado a Dulcinea del Toboso:

Monumento a Dulcinea del Toboso.

Argamasilla cuenta con una iglesia parroquial, dedicada a San Juan Bautista, del siglo XVI. La iglesia es interesante, pero, por desgracia, no pudimos verla. Aunque me llamaron la atención la figura policromada que estaba en su entrada.

Iglesia parroquial de San Juan Bautista. Siglo XVI. A la izquierda, que apenas se ve, está la imagen del cura.
El cura a la entrada de la iglesia.
Entrada y torre de la iglesia parroquial de San Juan Bautista.

Estas imágenes policromadas son similares a los que aparecen en las carrozas falleras de Valencia. Y no es de extrañar porque han sido creadas en el taller fallero de Óscar García. Las imágenes se hacen en fibra de vidrio, para que sean duraderas.

Los personajes que se representan son los de una famosa serie de dibujos animados sobre el Quijote [3]. El autor de los personajes para aquella serie era José Romagosa, quien cedió los derechos a Óscar García, para poder usarlos.

Al lado de esta imagen hay un letrero donde nos cuenta un párrafo de El Quijote. Se trata de un pequeño trozo del Capítulo LXXIIII, de la segunda parte. «De cómo don Quijote cayó malo y del testamento que hizo y su muerte».

Acabóse la confesión y salió el cura diciendo:

—Verdaderamente se muere y verdaderamente está cuerdo Alonso Quijano el Bueno; bien podemos entrar para que haga su testamento.

En el parque infantil podemos ver las imágenes de Sancho, el Quijote y el perro:

Ninots de Sancho, Don Quijote y el galgo.
Detalle de Sancho y el galgo.
El ama, que pasa de los cuarenta, y la sobrina que no llegaba a los veinte.

Recordemos que en el primer capítulo del Quijote. Capítulo I. «De la condición y ejercicio del famoso hidalgo D. Quijote de la Mancha» nos dice que:

 Tenía en su casa una ama que pasaba de los cuarenta, y una sobrina que no llegaba a los veinte

Incluso en los juegos de los niños están las ovejas de la serie de TV.

Juegos del parque infantil.

Uno de los sitios donde nos llevaron fue al Centro Cultural Casa de Medrano que fue la cárcel de Cervantes y donde muchos piensan que empezó a escribir «El Quijote».

Casa de Medrano.
Bajada a la prisión de Cervantes.

Allí estaba la bodega, donde criaban el vino en tinajas de barro.

Tinaja en un hueco de la roca.

En la siguiente foto podemos ver que había huecos para las tinajas. Cada una tenía el suyo. No me cabe la menor duda de que con una estructura así, la temperatura se mantendría fresca y siempre la misma, lo que es necesario para conseguir un buen vino.

Los huecos para las tinajas.
En la oscuridad de la bodega hay una columna de aspecto romano.

Allí mismo, en la Casa de Medrano hay unos cuantos bustos con personajes de «El Quijote». Por ejemplo, este de Aldonza Lorenzo (Dulcinea):

Busto de Aldonza Lorenzo.

Algunas casas están decoradas con murales que hacen referencia al Quijote.

Murales con referencia al Quijote.

Mientras esperábamos a nuestro autobús me llamó la atención el Canal del Prior.

El canal del prior.

Los jardines de la plaza estaban muy bien cuidados y con algunas flores bonitas.

Nos montamos al bus y volvimos al hotel Guadiana de Ciudad Real para cenar. La misma fue correcta, pero no hubo nada especial, ni nada cervantino que merezca la pena reseñar.

Mañana iremos al pueblo de Piedrabuena a ver sus famosas cruces de flores.


Notas

[1] Lugaresconhistoria. Entrada: Argamasilla de Alba, quizá donde nació el Quijote. Argamasilla de Alba y el Quijote (lugaresconhistoria.com)

[2] Wikipedia en español. Entrada: Argamasilla de Alba. https://es.wikipedia.org/wiki/Argamasilla_de_Alba [Consultado el 21 de septiembre de 2024].

[3] Wikipedia en español. Entrada: Don Quijote de La Mancha (serie de televisión de 1979). https://es.wikipedia.org/wiki/Don_Quijote_de_La_Mancha_(serie_de_televisi%C3%B3n_de_1979) [Consultado 21 de septiembre de 2024]


Nota sobre fotos

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons. Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

Creative Commons License

_ _ _

NOTA: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.