20 de abril de 2025
Últimamente, casi todos los viajes que hago son breves. Tan solo unas pocas horas en los sitios.
El día 20 de abril fui a visitar un lago natural que está cerca del pueblo de Fuente de Piedra y que lleva su mismo nombre. Está en la provincia de Málaga.

Fuente de Piedra está en la comarca de Antequera. En el mapa está señalada Antequera. Lo más famoso del pueblo es la laguna SALINA que tiene un gran valor para la avifauna de la zona. Alberga la mayor colonia de flamencos comunes de la península ibérica.
Es una resera natural y tiene un interesante centro de interpretación.
Al hablar de flamencos he recordado que hace muchos, muchos años. Exactamente en el año 1983 estuve en Porvenir, Chile. Su máxima atracción, una laguna con flamencos.
Al ver la laguna de Fuente de Piedra y sus flamencos he pensado que no hay gran diferencia. Bueno, miento. Hay una gran diferencia: la temperatura. En Porvenir me helaba. Llegamos al aeropuerto a las 14 horas y hacía cuatro grados celsius.
Es curioso como, a veces, recorremos medio mundo para ver cosas muy similares a las que tenemos a una hora de nuestra casa. Un ejemplo es la reserva natural de la Laguna de Fuente de Piedra.
Tengo que reconocer que esas nubes, con la parte superior de un blanco brillante, pero la inferior oscura, me resultan un poco tenebrosas, como si anunciasen tormenta.
Al mirar al sol entre las nubes, la escena me pareció dramática. Un drama de luces: blancos contra negros, luz contra oscuridad.
Estoy usando como cámara mi teléfono móvil. Lamento que, al hacer zum, el resultado se pixele mucho. Deseo que el próximo teléfono que compre tenga una óptica mucho mejor.
Cuando llegamos, el Centro de Interpretación estaba cerrado. No obstante, hay cosas que merecen la pena, la primera son las bellas vistas que del lago hay desde ese lugar. La segunda, para mi gusto, son los «anuncios» del centro, que son de acero con una capa de óxido que impide que siga la oxidación (creo que se llama COR-TEN [1]) con forma de flamencos.
El centro de interpretación tiene una torre que recuerda al campanario de una iglesia.
En esta reserva natural no solo hay flamencos y algunas otras aves, también hay plantas que me resultaron interesantes; por ejemplo, la viborera, de la que hay gran abundancia en el entorno, y el majuelo o espino albar.
El nombre de viborera me hace pensar que tiene algo que ver con las víboras. Parece ser que la forma en la que se desarrollan las flores recuerda a la manera que se enrosca una víbora. Las semillas tiene forma triangular que recuerda a la cabeza de la víbora y el tallo tiene manchas oscuras que recuerda a la piel de ese animal [2].
La visita me pareció muy interesante. Y refuerza lo que dije al principio. Tal vez en mi juventud, me fui a lugares exóticos (Tierra del Fuego) para ver flamencos, cuando los tenía a tiro de piedra de mi casa en Fuengirola.
Notas.
[1] Wikipedia. Entrada: Acero corten. https://es.wikipedia.org/wiki/Acero_corten [Consultado el 22 de junio de 2025]
[2] Wikipedia. Entrada: Echium vulgare. https://es.wikipedia.org/wiki/Echium_vulgare [Consultado el 22 de junio de 2025]
Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm
En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.
Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.
O bien rellenar el siguiente formulario: