9 de diciembre de 2024
El día 6 de diciembre iniciamos un viaje de cuatro días, organizado por Juan Alcaraz. El centro de nuestras actividades estaba en un hotel de Vera. Desde allí vimos muchas cosas muy interesantes. Iré contándolas poco a poco. En esta entrada hablaré de una rápida visita a «Garrucha».
La distancia desde el hotel Adaria Vera hasta el puerto de «Garrucha» es de tan solo 3,6 km.
Tengo que reconocer que el nombre del pueblo, Garrucha, me llamó la atención. Me sonaba «Garrocha» en Gerona y me sonaba a toros. En su día, mi padre fue empresario que organizaba corridas de toros en pueblos remotos. Recuerdo haber ido con él a varias de dichas corridas, y recuerdo la palabra «Garrocha». Mi recuerdo era muy vago, así que he tenido que recurrir al buscador Brave [10], que tiene una buena Inteligencia Artificial, para qué me recuerde lo que era. Lo hago y me responde, con una entrada del diccionario de la RAE:
f. Vara para picar toros, de cuatro metros de largo, cinco centímetros de grueso y una punta de acero de tres filos, llamada puya, sujeta en el extremo por donde se presenta a la fiera. Se emplea especialmente en el acoso y derribo, a caballo, de reses bravas y en faenas camperas de apartado y conducción de ganado vacuno.
O sea, que la garrucha es ese palo largo que llevan los picadores.
La pregunta que vino entonces a la cabeza fue, ¿y qué tiene que ver la garrucha de los picadores con un pueblo y un puerto de Almería? Una vez más acudo a la IA de Brave y su respuesta es esta:
El nombre de la localidad de Garrucha en Almería tiene una etimología incierta. Según investigaciones, el término «Garrucha» podría derivarse del íbero «garr-utx-a», que significa «peñas quemadas». Sin embargo, también se ha propuesto que la palabra «Garrucha» es una variante de «carrucha» (polea), que a su vez proviene de «carro». Este origen se relaciona con la idea de que este objeto pudo haber sido utilizado para transportar las cargas de los barcos, aunque no hay una confirmación clara de esta teoría.
La primera mención histórica de estas tierras data del siglo XIV, cuando era conocido como Almorac, un nombre nazarí.
Al margen del origen del nombre, el caso es que el autobús nos dejó en el aparcamiento del puerto de Garrucha.
Tomé fotos el lugar, pues era aquí donde nos recogería el autobús, para ir a almorzar.
Desde ese punto, mirando hacia el este, se veía una estatua de la Virgen que parecía imponente. Nos acercamos a verla.
Desde allí mismo, teníamos una vista preciosa de la playa de Garrucha.
La Virgen del Carmen es uno de los símbolos más representativos de la localidad. Esta escultura es una copia hecha por el escultor Roberto Manzano [1]. La escultura original es de Sebastián Herrera Barnuevo [3] y se conserva en el Museo Nacional del Prado en Madrid [2].
Resulta que la escultura de «la mojaquera» que vimos en la entrada anterior de este diario es de este escultor: Viaje a Vera (Almería). Día 3. Parte (y 3): Visita a Mojácar (Almería) | De tapas y otras cosas por Fuengirola
La playa no es de arena fina, parece que tiene piedras. Pero la belleza es indudable.
Ya habíamos dicho que al lado mismo el autobús había un bar que se llamaba «El Almejero», nos paramos en él para tomar unas bebidas.
Aunque sé que no me conviene, me apetecía un «tinto de verano» y eso fue lo que pedí.
Empezamos a pasear por Garrucha, con destino al faro. Nos encontramos con una escultura de la Asociación de Donantes de Sangre de Almería.
Si no entiendo mal el simbolismo, lo que muestra son dos manos que sujetan una gota de sangre [4].
Me parece muy buena idea dedicar un monumento a esas personas que donan sangre voluntariamente. Estoy seguro de que su generosidad ha salvado infinidad de vidas. ¡Gracias!
Damos unos pasos hacia el norte, donde hemos visto algo que parece un faro. Digo que parece porque realmente no lo es. Es un elemento decorativo del restaurante «El rincón el puerto».
Una vez llegados ahí, dimos media vuelta y fuimos hacia el sur. Nos encontramos con un monumento al pescador.
Este monumento fue inaugurado el 13 de abril de 1991, como homenaje a los pescadores y marineros que fundaron Garrucha. Es obra de María de los Ángeles Lázaro Guil. La piedra es mármol blanco [5].
Allí mimo hay un bar que se llama «El Birra». Nosotros no tomamos nada, pero una de las personas que venía con nosotros nos dijo que había estado varias veces y que era muy bueno. Yo no lo sé, pero esa persona suele acertar con mis gustos.
Llegamos a la playa Garrucha. Y allí me llamó la atención un grupo de árboles en mitad de la playa.
En el paseo, al lado de la playa, vemos otro anuncio de cerveza grande más tapa a 2 €. Parece una interesante oferta.
Muy cerca del ayuntamiento nos encontramos con una ancla, usada como decoración.
Ermita de la Virgen del Carmen
En la plaza Pedro Gea, donde está el ayuntamiento, hay un monumento con temas marineros, pero no he logrado saber más.
Nos acercamos a la ermita.
Se trata de una iglesia muy sencilla. De estilo colonial, que fue consagrada en 1951.
Si nos acercamos al altar, vemos que alrededor el arco, hay pinturas. Se trata de frescos de Manuel Muñoz Barberán.
En una de las paredes hay lo que parece un pendón rociero. No he logrado encontrar más datos sobre el mismo.
En la iglesia hay un Viacrucis [11] con catorce estaciones. Muestro dos de ellas.
Con la imagen de este bello estandarte de la Virgen el Carmen, dejamos la ermita y seguimos nuestro paseo.
El puerto
Si desde el malecón, cerca del ayuntamiento, miramos hacia el monumento a la Virgen del Carmen, que fotografiamos más arriba, vemos que la estatua está en mitad del puerto comercial. El puerto de Garrucha es multifuncional, es comercial, pesquero, deportivo y en él también está el barco de la Sociedad de Salvamento Marítimo [6].
El puerto de Garrucha se construyó en el siglo XIX para el transporte de la plata, hierro y plomo extraídos de la Sierra Almagrera. Con lo que se convirtió en un importante centro de tráfico marítimo. Poco a poco también se convirtió en un relevante puerto pesquero. Y, por fin, al convertirse en puerto deportivo ha sido un gran aliciente al turismo.
Así que el puerto representa un lugar muy significativo de la economía de Garrucha [7].
Paseo por el malecón y parada a tomar un refrigerio
Ya regresando hacia el punto de recogida el autobús, por el malecón, pasamos al lado de la estatua dedicada al poeta Antonio Cano Cervantes [8].
Unos pasos más adelante nos encontramos con el Mesón del pescador y decidimos sentarnos.
Pongo la servilleta porque en ella se ve la ubicación, sus especialidades y el teléfono:
Ubicación: Paseo del Malecón, 104.
Teléfono: 950 46 05 83
Pedimos unas bebidas, concretamente una caña de cerveza y vino blanco. Nos preguntan qué tapa queremos y nos dicen que miremos en la barra las que hay. Elegimos una sardina frita.
Pedimos alguna cosa más y les nuestro otra tapa:
El precio de la cerveza especial con la tapa es de 2,20 €. El vino blanco de rueda: 2,50 €.
Los camareros muy atentos y serviciales. Un lugar al que se puede volver.
Vuelta al autobús
Desde allí nos fuimos al bus. Lo cogimos y, al pasar por el ayuntamiento, nos dimos cuenta de que detrás estaba el faro, el auténtico faro de Gurrucha.
Este fue el auténtico faro de Garrucha y digo fue, pues, desde el 20 de septiembre de 2021, está apagado, tras 140 años de dar servicio [9].
Un ratito después estábamos en el comedor del hotel Adaria Vera, pero de eso hablaré en la próxima entrada de este diario.
Notas.
[1] Visiedo, Víctor. El monumento a la Virgen del Carmen de Garrucha lucirá como nuevo. La Voz de Almería del 29 de abril de 2018. https://www.lavozdealmeria.com/noticia/3/provincia/150941/el-monumento-a-la-virgen-del-carmen-de-garrucha-lucira-como-nuevo
[2] Museo del Prado. Entrada: La Virgen del Carmen. La Virgen del Carmen – Colección – Museo Nacional del Prado
[3] Wikipedia. Entrada: Sebastián Herrera Barnuevo. https://en.wikipedia.org/wiki/Sebasti%C3%A1n_Herrera_Barnuevo [Consultado el 7 de febrero de 2025]
[4] Simón Carrión, Jennifer. Garrucha dedica un monumento a los donantes de sangre. Periódico Ideal. Publicado el 10 de mayo de 2026. https://levante.ideal.es/actualidad/noticias/201401/05/garrucha-dedica-un-monumento-a-los-donantes-de-sangre.html
[5] Myalmeria. Entrada: Monumento al pescador (Garrucha).
[6] Wikipedia. Entrada: Puerto de Garrucha. https://es.wikipedia.org/wiki/Puerto_de_Garrucha [Consultado 8 de febrero de 2025].
[7] Página de los prácticos de Gurrucha y Carboneras. Entrada: Construcción del puerto. Construcción del puerto | Prácticos de Garrucha & Carboneras
[8] Diccionario Biográfico de Almería. Entrada: Antonio Cano Cervantes. https://www.dipalme.org/Servicios/IEA/edba.nsf/xlecturabiografias.xsp?ref=85
[9] Autoridad portuaria de Almería. El Faro de Garrucha apaga su luz tras 140 años de ayuda a la navegación. https://apalmeria.com/el-faro-de-garrucha-apaga-su-luz-tras-140-anos-de-ayuda-a-la-navegacion/
[10] Navegador Brave. https://brave.com/es/
[11] Web Católico de Javier. Viacrucis. https://webcatolicodejavier.org/viacrucis.html
Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm
En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.
Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.
O bien rellenar el siguiente formulario: