Archivo de la categoría: Excursiones desde Fuengirola

Excursión del 13 al 15 de febrero para celebrar San Valentín. 4: Comida en hotel «Al Andalus» Nerja (Málaga)

8 de marzo de 2024

El día 13 de febrero salimos de Fuengirola hacia Salobreña (Granada) donde celebraríamos San Valentín. Volveríamos a Fuengirola el día 15. La excursión fue muy bien organizada por Viajes Alcaraz.

Recuerden ustedes que en nuestra anterior entrada estábamos en Frigiliana, y que volvíamos al hotel «Al Andalus», donde habíamos desayunado, ahora para el almuerzo.

Nada más bajarme del autobús me fijé en unos carteles que me habían pasado desapercibidos por la mañana:

Raciones de paella 7€ en hotel «Al Andalus» de Nerja.
Menú del día 9€ sin bebida.

Me gusta que resalten lo de «sin bebida», demuestran transparencia. Los del hotel no quieren engañar a nadie. Al subir desde el aparcamiento hasta el comedor, me di cuenta de que había una fuente que por la mañana me había pasado desapercibida.

Fuente en hotel «Al Andalus», Nerja.

Pasamos al lado de un termómetro y no pude resistir la tentación de fotografiarlo.

Estábamos a 19º.

Al llegar al comedor nos encontramos con las mesas preparadas. Había agua, vino tinto, y unas servilletas de papel rojo daban un toque de color.

Vino tinto de mesa de La Mancha. Marca Montemolin, de Manzanares.

En el menú había varias cosas para elegir. De primero elegí una paella.

Paella con guisantes, mejillones, pollo, etc.

De segundo elegí churrasco de pollo. No me gusta especialmente el pollo (me parece muy insípido), pero asado de este modo me pareció bastante agradable.

Churrasco de pollo.

Y de postre me decanté por una «Mouse de chocolate».

Mousse de chocolate.

Tras la comida tuvimos tiempo libre para tomar un café o para visitar las dependencias del hotel.

Volví a las buganvillas del aparcamiento. Ahora la luz era diferente. Las buganvillas eran las mismas, pero con la nueva luz parecían muy diferentes. Bellas, pero diferentes.

Buganvillas.

Y nada más. Reiterar que la comida estuvo bien y que la atención del personal fue buena. Por la tarde tendríamos que ir hasta nuestro hotel en Salobreña (Granada), pero ¿veríamos alguna cosa en el camino? No lo recuerdo. Lo veremos en la próxima entrada.


Bibliografía

[1] Página web del hotel Al Andalus. https://www.hotelalandalusnerja.es/?utm_source=google&utm_medium=business&utm_campaign=maps


Nota sobre fotos

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons . Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

Creative Commons License

_ _ _

NOTA: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.

Excursión del 13 al 15 de febrero para celebrar San Valentín. 3: Visita a Frigiliana (Málaga)

5 de marzo de 2024

El día 13 de febrero salimos de Fuengirola hacia Salobreña (Granada) donde celebraríamos San Valentín. Volveríamos a Fuengirola el día 15. La excursión fue muy bien organizada por Viajes Alcaraz.

De Frigiliana ya había hablado en la entrada Excursión a Nerja (3): Frigiliana | De tapas y otras cosas por Fuengirola (ares.fm).

Frigiliana es uno de los conocidos como pueblos blancos y es uno de los más bonitos de ellos.

Puente/acueducto del Águila (Nerja)

Según íbamos en el autobús desde Nerja hasta Frigiliana pudimos ver que pasaba rápidamente la imagen de un acueducto.

Acueducto de «El Águila» (Nerja)

La construcción en ladrillo hace pensar que no tiene nada que ver con un acueducto romano. Al mirar en Wikipedia descubrimos que así es:

El acueducto del Águila es una obra civil del siglo XIX situada en el municipio de Nerja, en Andalucía (España).

También conocido como Puente del Águila, se construyó para transportar agua a los molinos de la antigua Fábrica de Azúcar de San Joaquín de Maro. Su arquitecto fue Francisco Cantarero Martín. La compañía Azucarera-Alcoholera de San Joaquín, dueños de la fábrica, lo vendieron a la empresa Azucarera Larios en 1930. Décadas después, esta última la cedió al Ayuntamiento de Nerja en 2005, pasando a titularidad pública.1

wikipedia. entrada «acueducto del águila» [1]

En esta descripción hay varios puntos interesantes, uno de ellos es saber que se trata de una obra del siglo XIX y que se hizo para llevar agua a la fábrica de azúcar de San Joaquín, de Maro, lo que nos habla de que esta zona hubo fábricas de azúcar. Maro es una pedanía del municipio de Nerja. Luego veremos que uno de los monumentos más importantes de Frigiliana es su fábrica de azúcar de caña.

Plaza de las tres culturas

El autobús nos dejó en la plaza de las tres culturas.

Plaza de las tres culturas de Frigiliana.

Allí, un cartel nos daba la bienvenida.

Bienvenido a Frigiliana.

En mitad de la plaza está la fuente de las tres culturas. Es un monumento a la convivencia pacífica de cristianos, musulmanes y judíos. Se trata de una pirámide triangular que en cada lado tiene el símbolo de una religión. A la hora que llegamos la cristiana estaba en sombra.

Símbolo cristiano en la fuente de las tres culturas.

El autobús aparcó en esta plaza. Un detalle que, a veces, se me olvida señalar es que allí mismo había baños públicos, lo que tras un largo viaje viene muy bien.

Aseos en la plaza de las tres culturas.

Muy cerca de allí está la parada de un tren turístico que te lleva por los puntos más interesantes del barrio cristiano de Frigiliana. No se puede meter por el musulmán por lo estrecho de las calles. Allí hay que ir andando. Quisimos cogerlo. La siguiente salida era a las 12:25 por lo que tuvimos tiempo de ir a tomar un aperitivo.

Tren turístico «De las tres culturas»

Restaurante bar Virtudes

Muy cerquita de la parada del tren, en la calle San Sebastián 1, estaba es restaurante bar «Virtudes» no sentamos en su terraza y pedimos unos vino blanco y una Cola-Cola, el precio fue de 5,20€.

Restaurante bar Virtudes [2].
Aspecto de la terraza del restaurante bar Virtudes.
Vino blanco. Fue acompañado de unas aceitunas.

Palacio de los condes de Frigiliana.

El palacio de los condes de Frigiliana se construyó a finales del siglo XVI. Para mí gusto es horrorosamente feo, pero dicen que es de estilo renacentista [3]. Fue la casa solariega de los condes Manrique de Lara.

Para entender por qué en la puerta dice «Ingenio Nuestra Señora del Carmen», debemos recordar un poco la historia de Frigiliana. Como casi toda España, Frigiliana fue dominada por los árabes. Fue conquistada por los cristianos en 1487 [4]. Hubo una sublevación mudéjar en 1500 y un levantamiento morisco en 1568, lo que provocó un disminución muy fuerte del número de habitantes. Después, en 1570, se expulsó a los moriscos, por lo que Frigiliana se quedó casi sin población [5].

Esa falta de población hizo que se intentase recuperar de algún modo. A finales del siglo XVI, los propietarios del territorio, los Manrique de Lara, construyeron casas y comenzaron el cultivo de caña de azúcar para atraer a nueva población [5].

Es del cultivo de la caña de azúcar y sus derivados de dónde procede el nombre de «Ingenio» de Nuestra Señora del Carmen. Pero no nos adelantemos. Lo primero que se hizo fue construir un trapiche de caña de azúcar.

El trapiche es una máquina utilizada para extraer el jugo dulce de la caña de azúcar. Un molino. Inicialmente era muy sencillo, simplemente dos rodillos de madera o de metal, en los que metía la caña de azúcar y al hacerlos girar la caña se machacaba y soltaba el líquido dulce.

No he encontrado el trapiche de Frigiliana, pero debía ser algo parecido a este trapiche artesanal de las islas de Cabo Verde:

Par Richard Leeming from UK — Grogue making machine, CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=18909777

En los rodillos cilíndricos se meten las cañas de azúcar y al girar se aplastan y sale el jugo de la misma. Abajo, a la derecha, está el pozo donde se va depositando el jugo.

Probablemente, hacia 1725 se completó un «ingenio». El ingenio es el lugar donde se obtiene el azúcar. Además del trapiche que obtiene el jugo azucarado a partir de la caña de azúcar, hay que tener otros sistemas para que ese jugo se convierta en azúcar. Por ejemplo, grandes hervideros para evaporar el agua y que el azúcar cristalice. El azúcar que se obtiene es morena. Posteriormente, en Europa, se puso de moda el azúcar blanca.

Permítanme una digresión sobre lo sucedido en la provincia española de Cuba: Los ingenios se las «ingeniaron» para blanquear el azúcar, pero el Francia se descubrió el polarímetro que medía la cantidad de sacarosa, eso obligó a que el azúcar no solo fuera blanca, sino que debía contener un gran porcentaje de sacarosa, para eso hubo que hacer grandes inversiones en maquinaria. Maquinaria compleja que no manejaban los esclavos. Sin embargo, si daban un curso a los esclavos y los hacían libres, aquello funcionaba. La obtención de azúcar con alto contenido de sacarosa fue uno de los motores principales de la abolición de la esclavitud, pero, obviamente, esa es otra historia.

Volviendo a nuestro tema. En Frigiliana, se estableció un ingenio para la obtención de azúcar en el palacio de los condes de Frigiliana, por lo que pasó a llamarse ingenio de San Raimundo y después: Ingenio de Nuestra Señora del Carmen.

En el siglo XIX la baja rentabilidad de conseguir azúcar hizo que se abandonaran muchos ingenios. En España no se podía competir con el azúcar de Cuba.

El ingenio de Frigiliana abandonó la producción de azúcar y se dedicó a fabricar «miel de caña«. Miel que hoy puede comprarse en muchos lugares de Frigiliana.

Parte de atrás del ingenio, donde se ven las chimeneas que servían para evaporar el agua y que el azúcar cristalizase.
Una vieja máquina del ingenio de Nuestra Señora del Carmen. Está al lado del palacio. No tengo ni la menor idea de para qué podría usarse.

Si ustedes quieren miel de caña de Frigiliana, pueden pedirla a:

DE LA TORRE, S.L.
Plaza del Ingenio, nº 4
29788 Málaga, Frigiliana
Teléfono: 952 53 30 10

Antes de terminar con el apartado de la azucarera, quiero señalar que en la zona de Nerja-Frigiliana, concretamente en Maro, había una azucarera muy importante. Hoy solo quedan las ruinas. Al pasar con el autobús tuve la inmensa suerte de poderla fotografiar sin que resultase movida.

Restos de la azucarera de Maro.

Tren turístico

Montamos en el «tren» turístico y fuimos viendo los atractivos de Frigiliana. Nada más arrancar pasamos por la plaza de las tres culturas y por el bar de las tres culturas.

Al verlo me hizo reflexionar sobre lo olvidado que tenemos a los judíos. Todos sabemos que España estuvo bajo la influencia árabe, pero ¿Cuántos saben que los judíos eran una parte importante de la población española? «Tres culturas: cristiana, judía y árabe». Tres.

Bar de las tres culturas.
Me impresionó esta imagen. Una carretera solitaria. Una casa en la sombra. Cierta sensación de soledad. No sé porqué me recordó a la película «El desierto rojo» de Antonioni.
Tren turístico

El trenecito nos hizo ver un poco de la ciudad y mucho del gran cañón excavado por la erosión del río Higuerón.

Cañón excavado por el río Higuerón.
Otra imagen del impresionante barranco que se ve desde el «tren».
Desde el mirador al que nos lleva el «tren» podemos ver muchas cosas. En el centro vemos el Palacio y las dos chimeneas del ingenio. A la derecha vemos un canal que llevaba el agua a la azucarera.

Muy cerca de la parada del «tren» está la parroquia de San Antonio de Padua, donde está la Cofradía de Semana Santa de Frigiliana.

Cofradía frigiliana.

El tren nos devolvió al lugar de origen, y tal como habíamos dicho, no pasaba por el barrio mudejarTea, así que nos dirigimos a él, andando.

Paseando por Frigiliana

Casita de información. Teatro de marionetas. Junto a la plaza de las tres culturas.

Subiendo desde la plaza de las tres culturas hacia el palacio nos encontramos con paneles cerámicos que nos cuentan la historia del pueblo.


La caña de azúcar llega desde el sudeste de Asia, siendo utilizada en la alimentación hacia el 3000 a.C. Dioscórides, médico y naturalista griego del siglo I, hablaba de una especie de miel que se dice saccharo, la cual se halla en la India y en Arabia Feliz; cuajada sobre las cañas a manera de sal. Los árabes extendieron la caña por el Mediterráneo. Ya en el siglo X se cultivaba en las Vega De Vélez, pero solo se aprovechaba su jugo que se chupaba directamente. El azúcar entonces era un producto que solo se usaba con fines medicinales En el siglo XVII don Iñigo Manrique De Lara quinto señor y primer conde Frigiliana plantó canas estableció trapiche para ingenio de azúcar Desde entonces se ha mantenido esta actividad siendo hoy ingenio Frigiliana única fábrica miel producción toda Europa.

  • Origen: El cultivo de la vid comenzó en Asia Menor, donde muchos botánicos sitúan la cuna de la vitis vinifera.
  • Fenicios y Grecia: Probablemente antes del 600 a.C., los fenicios llevaron variedades de vino a Grecia, Roma y al Mediterráneo occidental.
  • Málaga musulmana: En la época de la Málaga musulmana, las viñas florecieron en la región de Axarquía. El rey de Málaga, Idris II, disfrutaba del dulcísimo vino malagueño o xarab-al-malaquí.
  • Calidad: Los vinos de Málaga eran famosos por su especial calidad y se exportaban a Inglaterra, Europa del Norte, Europa del Este y América en el siglo XVIII.
Uva moscatel. La uva moscatel de Málaga es la más famosa de las uvas soleadas y pasas del mundo, por su tamaño grande y ovalado y exquisito sabor muy dulce. Se cría en la Axarquía, donde tanto se cuida su elaboración y presentación. Tradicionalmente, la pasa moscatel se presentaba en racimos calificados de primera clase -calite imperial- o de segunda clase -caite royal-. La pasa desgranada se clasificaba en seis órdenes: reviso medio reviso aseado corriente, menudo, escombro y cochaque. Desde el siglo XVII, hasta el primer tercio del XX, la vendimia de pasas fue un pilar básico de economía malagueña. La vendeja daba ocupación a miles de hombres y mujeres en la delicada faena de manipulación del fruto, que se exportaba casi todo a los países europeos y a América.

A mí me ha sorprendido la palabra «vendeja» que no sabía lo que significaba. Pensé que era vendimia, pero me equivocaba. Vendeja es el diminutico de venda, del latín vendita: vender.

En cuanto al olivo:


Origen del olivo: El olivo cultivado (Olea Europaea sativa) fue traído del Mediterráneo oriental por los fenicios o los griegos y se adaptó a los terrenos poblados de acebuches.
Injertos de olivo: En el siglo I, Columela hablaba de los injertos de olivo en acebuche, que eran una práctica común. Estos injertos permitían obtener mejores variedades de aceitunas y aceite.
Aceite de la Bética: Entre los siglos II y III, el aceite de la Bética (región romana que abarcaba parte de Andalucía) ganó tanta reputación, que casi toda la cosecha se exportaba a Roma, la capital del Imperio.
Usos del aceite: El aceite se ha utilizado para diversos fines, como alumbrar, hacer jabón y como medicamento. Hoy se reconoce su beneficio para prevenir las enfermedades cardiovasculares.
Simbolismo del olivo: El olivo, un árbol longevo y emblemático del Mediterráneo, se ha convertido en símbolo de la inmortalidad, la reconciliación y la paz.

Yo ya no fotografía ninguna otra imagen, pero realmente estos mosaicos creo que definen muy bien lo que es y fue Frigiliana: caña de azúcar (azúcar), uvas moscatel (vino) y olivas (aceite).

Tienda de recuerdos

Mirando a la puerta del Palacio, a la derecha, hay un edificio donde se sitúan una tienda de recuerdos y un bar. Empecemos por la tienda de recuerdos.

Tienda de recuerdos.
Letrero de la tienda de recuerdos: El Ingenio, productos típicos.
Imanes de frigorífico a la venta en la tienda de recuerdos.

Café bar «El Ingenio»

A la derecha de la tienda de recuerdos hay un bar. Estábamos cansados y nos paramos a tomar algo.

Café bar «El Ingenio»
Cerámica donde se anuncia el bar el ingenio.

Camino del conjunto histórico artístico

Desde el palacio de los condes de Frigiliana nos dirigimos al «Conjunto histórico artístico», que fue declarado como tal, el 4 de febrero de 2019.

La Calle Real es el eje de la zona. Al principio, donde señala la flecha, hay un bar/tienda en el que se puede tomar alguna cosa y comprar productos típicos de la zona.

Vista desde el Palacio de la Calle Real y, señalado por una flecha, el bar/tienda de productos típicos de la zona.
En esta foto, con esa extraña perspectiva inclinada, podemos ver en empedrado del suelo, el primer edificio de la Calle Real y el bar/tienda del que he hablado arriba.

El bar se llama «El Lagar»

El Lagar (Frigiliana)
Vinos «El Lagar»
Los barriles usados como mesas.
Barrilitos con vinos moscatel en «El Lagar»

Algunos de los productos que venden los muestro en las siguientes fotos:

Dejamos el bar y subimos por la calle Real. Lo primero que sorprende es el suelo. Un empedrado con dibujos.

Suelo de la calle Real.
Fuente.
Calle típica.

Iglesia de San Antonio de Padua

Iglesia de San Antonio de Padua.
Puerta de la iglesia.
Nave central de la iglesia de San Antonio de Padua.
Altar central de San Antonio de Padua.
Virgen.
Vista trasera. Desde el altar hacía atrás. Observen el artesonado del techo.
Pila bautismal.
Maqueta Frigiliana.
Otro detalle del empedrado de Frigiliana.

Despedida

Se nos hizo la hora y tuvimos que ir al autobús para irnos de Frigiliana. Un bello pueblo.

Curiosidades

Creo no equivocarme si digo que la historia de Frigiliana depende enormemente de la caña de azúcar. Por casualidad me he enterado de cómo se planta la caña de azúcar y he quedado sumamente sorprendido.

Lo normal es plantar la caña en forma horizontal. Las nuevas cañas salen de los nodos.

Nuestra siguiente parada

Volvimos al hotel «Al Andalus» a comer.


Bibliografía

[1] Wikipedia. Entrada Acueducto del Águila. https://es.wikipedia.org/wiki/Acueducto_del_%C3%81guila [Consultado 5 de marzo de 2024]

[2] Página web del ayuntamiento de Frigiliana. Entrada restaurante-bar-virtudes. https://frigiliana.es/negocio/restaurante-bar-virtudes/

[3] Ayuntamiento de Frigiliana. Entrada Ingenio Nuestra Señora del Carmen. https://frigiliana.es/negocio/ingenio-nuestra-senora-del-carmen/

[4] Frigiliana Info. Entrada La Frigiliana de las tres culturas. La Frigiliana de las tres culturas | Historia de Frigiliana (La Axarquía, Málaga)

[5] Wikipedia. Entrada Conjunto histórico de Frigiliana. Conjunto histórico de Frigiliana – Wikipedia, la enciclopedia libre

Nota sobre fotos

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons . Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

Creative Commons License

_ _ _

NOTA: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.