Fin de año en Salobreña (Granada). Día 1. Parte 3: Pampaneira (Granada).

30 de diciembre de 2024

El día 30 de diciembre iniciamos un viaje de tres días, organizado por Juan Alcaraz. El centro de nuestras actividades estaba en el hotel Salobreña Suites. Desde allí vimos muchas cosas muy interesantes. Iré contándolas poco a poco. En esta entrada hablaré del bonito pueblo de la Alpujarra granadina llamado Pampaneira.

Ruta desde cueva de Nerja hasta Pampaneira.

Poco antes de llegar a Pampaneira, pasamos por la población de Órgiva [1], que es la capital de la Alpujarra de Granada. Su iglesia parroquial, llamada «Expectación de Virgen», de estilo barroco, tiene dos grandes torres, que destacan en la panorámica el pueblo.

Órgiva desde el autobús. Destaca la altura de las dos torres de su iglesia. Observen las nubes de advección.

Al salir de la población nos encontramos con la señal de carretera que nos indica como llegar a Pampaneira.

Señal de tráfico señalando la carretera hacia Pampaneira.

Llegamos al pueblo y aparcamos en el lugar reservado para los autobuses.

En Wikipedia tenemos una buena descripción de Pampaneira [2].

Pampaneira es un municipio y localidad española de la provincia de Granada, en la comunidad autónoma de Andalucía. Ubicado en la comarca de La Alpujarra, cuenta con una población de 314 habitantes (INE 2024).

Desde el año 2013 Pampaneira forma parte de la asociación Los Pueblos Más Bonitos de España, siendo uno de los 14 pueblos que la iniciaron, siendo también el primer pueblo en acceder a esta asociación en la provincia de Granada.

Está al lado de una tienda de artesanía y de ropas típicas de la zona que se llama «Ruta del Mulhacén».

Tienda de atesania «Ruta del Mulhacen».

El Mulhacén es el monte más alto de la península Ibérica, con 3 479 m de altura. El más alto de España es el Teide, pero está la isla canaria de Tenerife, no en el continente.

Hay muchas tiendas con artesanía y productos de la zona.

Muy cerquita está la iglesia de Pampaneira. En uno de sus muros está la «Fuente de San Antonio».

Fuente de San Antonio.
Fuente de San Antonio.

Los versos dicen:

FUENTE DE SAN ANTONIO

CHUMPANEIRA

No digas nunca de esta agua no beberé

pues esta fuente que aquí ves

es fuente de virtud

y tiene tal magnitud

que a beber su agua invita

la confirmó un devoto

que feligrés fue de esta iglesia

Y soltero que la bebe con intención de casarse

¡no falla! pues al instante …

novia tiene ¡ya lo ves!

Chumpaneira es otro nombre por el que se conoce a esta fuente.

La fuente invita a beber para quien esté buscando novia. Pero antes de animarse a beber de ella, debe leerse el letrero que hay su derecha, que dice: «Agua no controlada sanitariamente». Esos ni significa que no sea potable, significa que no garantizan que lo sea. Si usted quiere correr el riesgo, es cosa suya. !Claro!, que, a lo mejor, si está muy necesitado de novia, pueda merecer la pena. En la foto de 2021 decía. «Agua natural no clorada». Supongo que lo han cambiado porque el cartel de 2021, al poner natural y no clorada a alguien, le podría parecer que era perfectamente potable. Creo que es más claro el mensaje de 2024.

También hay otra solución, antes de beber el agua, echar vino tinto en ella y esperar un rato. Los soldados romanos, en sus campañas militares, solían llevar una dosis diaria de ese vino, una de cuyas funciones era matar bacterias y otros patógenos y que fuera más segura para beber. Los romanos no sabían nada de bacterias ni de patógenos, pero sabían que el agua de los ríos, y especialmente el agua embalsada, producía enfermedades al tomarla.

Pero, cuidado, el vino no garantiza que el agua se haga potable. Me explico, si se hace bien, el vino mata algunos patógenos, aunque no todos. Y lo que no hace es eliminar tóxicos o venenos. Por ejemplo, el agua sin tratar puede llevar arsénico.

Tal como ya he dicho, estábamos al lado de la iglesia de la Santa Cruz. Lo lógico era entrar a verla. Se trata de una iglesia muy sencilla, que fue construida entre 1726 y 1730 en estilo toscano. Algunas fotos no son de este viaje, sino de uno anterior de 2021.

Iglesia de Pampaneira.
Interior de la iglesia de la Santa Cruz de Pampaneira.
Detalle del retablo del altar mayor.

En la iglesia hay cuatro retablos de los siglos XVII y XVIII.

Otro de los retablos de la iglesia de la Santa Cruz en Pampaneira.
Otro de los retablos de la iglesia de Santa Cruz de Pampeneira.
Cerradura de la puerta de la iglesia de la Santa Cruz de Pampaneira.

Los Tinaos son típicos de la comarca de la Alpujarra. Se trata de espacios cubiertos para resguardarse de las inclemencias del tiempo. En Pampaneira hay uno que consta de vigas entre dos edificios. Las vigas son de madera, lo que le da cierto aire rústico muy atractivo.

Tinao de Pampaneira.
Detalle del techo del tinao.

Como Pampaneira es un pueblo turístico, hay muchas tiendas de recuerdos.

Calle típica de Pampaneira.
Otra calle típica de Pampaneira.
Más telas típicas. Los precios son de 2021.

Como puede verse, entre las artesanías destacan las prendas de punto, como esas bufandas que se ven, aunque también hay muchos productos de comer o beber. Vinos, chocolates, embutidos… A veces, esos productos llevan nombre sugerentes (¿o habría que decir provocativos?), véase por ejemplo el vino «calientalmejas»:

Vino calientalmejas.

Entre las muchas artesanías de Pampaneira destacan las figuras hechas con esparto.

Macetero de esparto.

También hay lámparas de cristales de colores típicas de Granada.

Uno de los símbolos característicos de Pampaneira son las chimeneas de sus casas.

Chimeneas típicas de Pampaneira.

Tras dar una vuelta por el pueblo decidimos pararnos en uno de sus varios bares y tomar alguna cosilla. El lugar en el que nos paramos fue «Belezmín» [3], que está en la plaza de «La Libertad», que es en la que está la iglesia.

Fábrica de chocolate «La Abuela Ili»

En Pampaneira hay una fábrica de chocolate. Todas las fotos son de 2021.

Interior de la tienda de la fábrica de chocolate «La abuela ili». Obsérvese el techo tan curioso.

Al fondo vemos una talla en madera, me acerco para que se vea lo que pone.

«Abuela ili». Fábrica de chocolate.

La tienda, aunque es pequeña, tiene unos cuadros con explicaciones sobre la historia del chocolate.

Ccao. Símbolo y ritual. Fábrica de chocolate «Abuela Ili».
«La abuela Ili». Chocolates de la Alpujarra.
Algunos carteles más. El de la izquierda habla de la «Ración D. El chocolate de la Segunda Guerra Mundial».

Desde 1937, las fuerzas armadas de los Estados Unidos llevan una ración de chocolate con dos misiones. Una es animar la moral de los soldados, la dos es que es un alimento que aporta mucha energía ocupando poco espacio [4].

Cuando visitamos en 2021 Pampaneira, estábamos cerca de Halloween, por lo que la decoración hacía referencia a las escenas típicas de esas fechas.

Imagen de Halloween en «La abuela ili».
Imagen de Halloween en «La abuela ili».
Imagen de Halloween en «La abuela ili».

Taller de tapices

En Pampaneira hay un taller de tapices. Allí realizan los tapices artesanales y también hacen exhibiciones públicas de cómo se fabrican con telares del siglo XVII. Las fotos de son 2021.

Empezando la demostración de fabricacion de tapices.
Detalle del telar.
Manjenado el telar.
Los hilos en el telar.

Hice varios vídeos donde se ve claramente el funcionamiento del telar, pero en todos ellos, menos en uno se ven caras y, como no pedido permiso para publicarlas, no quiero hacerlo. A continuación pongo el vídeo que no tiene caras.

La demostración fue muy interesante e instructiva. Lamentablemente, no estoy seguro de en qué telar fue esta demostración. Pudiera ser (pero no lo aseguro) que es el «El Telar de Mercedes» [5]

Uno de los típicos tapices e la Alpujarra.

Bar Restaurante Belezmín

Bar restaurante Belezmín.
Encima de la puerta una carta con los platos típicos.
Mesa en la terraza del bar Belezmín. Observen que al fondo está la iglesia.

La carta está bien a la vista, con los precios.

Carta del bar restuarante Belezmín.

Pedimos una caña de cerveza y un vermut y, como es habitual en toda la provincia de Granada, nos las sirvieron acompañados de unas tapas.

Caña más vermut y sus tapitas.

En todo momento, la tención muy amable. Los precios son los estándares hoy en día.

Restaurante Belezmín
Plza. de la Libertad, 11
Teléfono 958 76-31-02
Pampaneira – La Alpujarra

Restaurante Casa Diego. Pampaneira.

Ya era la hora, así que fuimos hacia el autobús.

Cuando estábamos casi a punto de abandonar el pueblo puede fotografiar una de las chimeneas que lo hacen famoso.

Chimenea típica de Pampaneira.

Nuestra siguiente etapa sería el famoso Trevélez con sus embutidos y jamones.


Notas.

[1] Andalucia.org. Entrada: Órgiva. https://www.andalucia.org/es/orgiva

[2] Wikipedia. Entrada: Pampaneira. https://es.wikipedia.org/wiki/Pampaneira [Consultado el 22 de febrero de 2025]

[3] Portalalpujarra.com. Entrada: Restaurante Belezmín. https://www.portalpujarra.com/gastronomia-comer-bien-alpujarra/restaurante-belezmin.html

[4] Wikipedia. Entrada: Chocolate de las Fuerzas Armadas de Estados Unidos. https://es.wikipedia.org/wiki/Chocolate_de_las_Fuerzas_Armadas_de_Estados_Unidos [Consultado 22 de febrero de 2025]

[5] El telar de Mercedes. El taller. https://eltelardemercedes.com/el-taller/


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]