Fin de año en Salobreña (Granada). Día 1. Parte 2: Nubes de advección.

30 de diciembre de 2024

El día 30 de diciembre iniciamos un viaje de tres días, organizado por Juan Alcaraz. El centro de nuestras actividades estaba en el hotel Salobreña Suites. Desde allí vimos muchas cosas muy interesantes. Iré contándolas poco a poco. Tras desayunar nos dirigimos a Pampaneira (Granada). Por el viaje vi unas curiosas «nubes» que se pegaban al terreno. Resulta que son «nubes de advección».

Ruta desde cueva de Nerja hasta Pampaneira.

En algunas partes del viaje pude ver que los montes estaban cubiertos de nubes, unas nubes que se pegaban al terreno como si fuera algodón. En algunos sitios daba la sensación de que era humo.

Pregunté a un compañero de viaje que qué era y me explicó que eran nubes, que aparecen muchas veces cuando ha hecho mucho frío. Pero que no recordaba el nombre. Con los datos que me dio pude buscar en internet y descubrí que se trata de lo que se llaman nubes de advección [1].

Al pasar por Órgiva pude sacar esto:

Nubes de advección en Órgiva (Granada).

La niebla es tan tenue que puede confundirse con humo.

También vi algo muy parecido en el mar:

Niebla de advección en el mar, en Nerja (Málaga).

Quedé intrigado con estas nubes y busqué en Brave [2]. Y su IA me dijo:

Nubes de Advección

Las nubes de advección se forman cuando una masa de aire húmeda y fría se mueve sobre una superficie más fría, causando la condensación del aire húmedo y la formación de nubes. Este proceso también puede dar lugar a fenómenos como el rocío de advección y la escarcha de advección, que se producen cuando el rocío o el hielo se deposita sobre objetos debido al aire frío y húmedo

En el contexto de la advección, en meteorología, se refiere al transporte de una propiedad atmosférica, como el calor o la humedad, por efecto del viento. Este fenómeno puede influir en la formación de nubes al mover aire con diferentes características de humedad y temperatura a través de la atmósfera

Las nubes de advección pueden variar en tipo y apariencia dependiendo de las condiciones atmosféricas específicas, pero generalmente se forman en capas bajas o medias de la atmósfera y pueden contribuir a la formación de niebla o neblina.

Texto generado con IA, verifica los datos más importantes.

Además, en la búsqueda también me da las referencias bibliográficas en las que se ha basado. En este caso me da cinco referencias, pero sería demasiado prolijo ponerlas aquí.

Creo que he entendido lo que ocurre. Quizá podríamos empezar por el rocío de advección. He metido un vaso en el congelador con un poco de agua. Al sacarlo rápidamente se ha cubierto de una capa de agua.

Vaso recién sacado del congelador. Rápidamente se ha recubierto de una película de agua.

Para entender lo que ha ocurrido, creo que hay que empezar por explicar una propiedad del aire y el vapor de agua. Casi siempre, el aire atmosférico tiene una cierta cantidad de vapor de agua. He dicho siempre, quizá la única excepción sea el lugar con la atmósfera más seca del mundo: la Antártida.

La cantidad de vapor que admite el aire depende de la temperatura. Cuanto más calor hace, más vapor de agua admite. Cuando tiene toda el agua que puede admitir, se dice que está al 100% de humedad.

Lo que ha ocurrido con el vaso ha sido lo siguiente. La atmósfera que rodeaba al vaso estaba al 94% de humedad.

Tiempo en Fuengirola cuando estoy escribiendo esta entrada.

Con 94% de humedad. El aire está cargado casi con la mayor cantidad de agua que puede tener. Cuando saco el vaso, el aire de su alrededor se enfría. Al enfriarse puede tener menos cantidad de agua. Por eso, el vapor se convierte en agua. Y el agua se pega a las paredes del vaso. Es decir, el aire al enfriarse ha convertido el vapor de agua en agua.

Lo he llamado rocío porque eso es exactamente lo que es el rocío. Por la noche, los objetos, por ejemplo una planta en el exterior, se enfría. Al amanecer se da un hecho curioso: la atmosfera está más caliente que la planta. El aire de alrededor de la planta se enfría y al hacerlo pierde su capacidad de tener agua, por lo que el vapor se convierte en agua, consiguiendo esas preciosas gotitas de agua que vemos en las plantas. Si hace mucho frío, en vez de gotitas de agua líquida, se convierte en hielo: es escarcha. El que se apelotonen en gotitas en vez de una fina película es debido a las propiedades de algunas hojas vegetales que son hidrófobas.

Gotitas de agua sobre planta.

Creo que ya podemos explicar lo que pasa en los montes. La tierra se ha enfriado mucho. Más que el aire. Si una masa de aire frío, pero menos frío que la tierra, se desplaza por ella, en la cercanía a la superficie, pierde su capacidad de contener vapor de agua, por lo que el vapor se convierte en gotitas de agua, lo que da origen a la niebla pegada a las formas de la tierra: la niebla de advección.

El mundo del agua, nubes, niebla, rocío, nevadas, escarcha… es fascinante. Lamento saber tan poco. Una de las cosas más intrigantes, para mí, es que se ha demonizado al dióxido de carbono (CO2) como gran responsable de «cambio climático», cuando hay otros gases, como el vapor de agua, que producen un efecto invernadero mucho mayor. ¿Y saben ustedes: en la mayor parte de los modelos climáticos no se incluye el vapor de agua? [¿Cuándo hablamos de cambio climático causado por el hombre, cuánto hay de ciencia y cuánto de una religión animista?]

Antes de acabar, quisiera dar una explicación sobre lo que dicho más arriba de que la zona más seca del mundo sea la Antártida. Ya sé que es anti-intuitivo. Si nos dicen que el desierto de Atacama es el más desértico del mundo, nos lo creemos. Hay arena. Todo es muy seco. Pero en la Antártida hay hielo. El hielo es agua. Entonces, ¿cómo puede ser el lugar más seco del mundo? Pues, como es habitual, todo depende de a qué llamemos seco. Si hablamos de la tierra, tal vez la Antártida no sea muy seca, hay hielo. Pero el hielo no es agua, es hielo. Si hablamos de agua líquida, la Antártida no tiene: es un desierto. Y si vamos a la atmósfera, el aire es tan frío que apenas soporta nada de vapor de agua. Es decir, su atmósfera es un auténtico desierto.

En la próxima entrada hablaré de Pampaneira.


Notas.

[1] Meteoblue. Entrada: Niebla. https://content.meteoblue.com/es/investigacion-educacion/recursos-educativos/meteoscool/el-tiempo/nubes/niebla

[2] Brave es un navegador, similar al famoso Chrome de Google, que tiene algunas características de privacidad interesantes. Además, fue uno de los primeros en usar la Inteligencia Artificial para hacer búsquedas. https://search.brave.com/

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]