8 de diciembre de 2024
El día 6 de diciembre iniciamos un viaje de cuatro días, organizado por Juan Alcaraz. El centro de nuestras actividades estaba en un hotel de Vera. Desde allí vimos muchas cosas muy interesantes. Iré contándolas poco a poco. En esta entrada hablaré de una rápida visita a Mojácar.
La distancia desde el hotel Adaria Vera hasta el pueblo de Mojácar es de algo menos de catorce kilómetros, por lo que el viaje dura muy poco.

Llegamos al pueblo de Mojácar, donde nos recibe un anuncio del levante almeriense.
En Wikipedia podemos leer lo siguiente [1],
«Mojácar es una ciudad y un municipio español de la provincia de Almería, en la comunidad autónoma de Andalucía, situado en la comarca del Levante Almeriense y a 90 km de la capital provincial, Almería. Cuenta con una población de 7517 habitantes (INE 2024).
Desde enero de 2013, Mojácar forma parte de la red Los pueblos más bonitos de España».
El ayuntamiento de Mojácar, en un anuncio, nos da un código QR para que podamos ver la página oficial del mismo. Lo pongo, por si a ustedes les fuera de utilidad.
Ascensores de Mojácar
Mojácar es un pueblo montañoso. Para subir y bajar desde las distintas zonas del pueblo hay tres ascensores. El primero es el que lleva a la Muralla de San Roque. El segundo, el que va desde la playa hasta la parte alta. Y el tercero une los aparcamientos con la zona baja del municipio. Nosotros tomamos el ascensor que va desde la playa a la zona comercial, en lo alto del pueblo.
En un patio al lado del ascensor había una palmera.
Callejeando por Mojácar
Paseando por las calles me encontré con una de ellas dedicada al «Aire», me hizo gracia. Más tarde me encontré con otra calle llamada «Aire baja».
Observen que las casas son muy blancas y están adornadas con macetas.
Continuando hacia la zona comercial, nos encontramos con un callejón con una enorme piedra en medio de él. ¡Curioso!
Otra calle con nombre curioso es la de «Salsipuedes», pero creo que calles con nombre similar he visto en otras ciudades de España. He preguntado a la IA del navegador «Brave» y me ha contestado que hay otra «Salsipuedes» en Jaén [2] y otra en Oviedo [3].
La razón de ese nombre en el caso de Mojácar tiene varias hipótesis, la más repetida es que se trata de una calle estrecha y empinada, por lo que su nombre hace referencia a lo difícil que es circular por ella [4].
Mojácar tiene muchas calles muy empinadas, empedradas o con escaleras.
En la parte alta hay muchas tiendas, una de ellas se llama la vuelta de las golondrinas, y su fachada está llena de dichas aves.
Desde la parte alta del pueblo puede verse el mar.
Paseando nos tropezamos con un edificio que parecía una ermita. Curiosamente, se trata de un restaurante.
En una tienda de recuerdos que se llama Ángela hay varios Indalos.
«Copilot» de Microsoft me dice que [5]: «El Indalo es una figura prehistórica de origen neolítico que representa a un hombre con los brazos extendidos sosteniendo un arco por encima de su cabeza. Es un símbolo tradicional de la región de Almería, especialmente asociado con la cueva de Los Letreros en Vélez-Blanco. Se cree que trae buena suerte y protección».
En este mismo diario, ya había hablado del Indalo en la entrada Excursión a Lorca (Murcia) (8). Vélez Rubio (Almería). | De tapas y otras cosas por Fuengirola.
Un aspecto importante para muchos viajeros, entre los que me incluyo, es saber si se puede comer y qué precio. Por lo que pude observar, un menú del día típico, incluyendo bebida, puede estar alrededor de 14 €.
No solo se trata de menús del día. Muchas veces lo que quieres es degustar algo típico del lugar. En «El Rincón del Embrujo», que hemos visto en la foto anterior también ofrecen unos menús especiales.
Al ver eso, la primera duda que me entró fue: ¿Qué eso del gallopedro? Una búsqueda por internet me lleva a la página de «Mordeste Food» [6] donde se dice que:
¿Cómo se conoce a este pescado en tu región?
Los nombres más extendidos por nuestra geografía son Pez de San Pedro, Pez Gallo o Gallopedro. Sabemos que en el norte de España le llaman Pez San Martín y en Cataluña Gall de Sant Pere o Muxu Martín. En Galicia le llamamos Peixe San Martiño.
Otros nombres del pez de San Pedro:
• Se le llama Pez gallo o Gallopedro por la gran espina que recorre su dorso. Gracias a ella este pescado se protege de sus depredadores. Cuando se ve amenazado estira las fuertes púas de la espina, tal cual la cresta de un gallo.
Al leer estas explicaciones me ha entrado una duda, ¿ese pez es lo mismo que mi familia (castellana) llamaba gallo? He tenido que volver a recurrir a las IA «Copilot» de Microsoft y a «Gemini» de Google, para descubrir que no es lo mismo. Son dos peces distintos. En su forma externa se parecen, pero el Pedrogallo, o Pez de San Pedro, tiene una especie de moneda cerca de sus agallas. Pueden verlo en la foto de arriba. Pero el gallo no lo tiene. Resulta que son especies distintas. Confusiones de este estilo hay muchas cuando hablamos de nombre vulgares. Por eso hay que acudir a los nombres científico. El Pedrogallo es Zeus faber. Mientras que el gallo es Lepidorhombus boscii. Es decir, son especies distintas. Después he seguido indagando y el Pedrogallo es mucho más escaso y, por ello, mucho más caro. Para algunos, es mucho mejor el Pedrogallo. Es decir, que un menú para dos personas por 32 € puede ser un buen precio.
Me hubiera gustado probarlo, pero no teníamos tiempo.
Iglesia Santa María de Mojácar
Nuestros siguientes pasos nos llevaron a la iglesia de Santa María de Mojácar [7]. En Wikipedia, en la entrada de Iglesia de Santa María de Mojácar, nos ofrece esta interesante descripción:
Se trata de una iglesia fortaleza construida por el maestro Sebastián Segura en 1560 sobre la antigua mezquita mayor que se encontraba ubicada en este recinto. Esta antigua fortaleza, primero árabe y luego cristiana, fue reconvertida al culto cristiano tras la reconquista; cumplió con doble función: religiosa y como fortaleza defensiva contra los ataques que pudiese recibir la localidad. Su interior alberga una preciosa y significativa pintura al fresco realizada en los años 1980 por el pintor alemán Michael Sucker, quien vivió nueve años en el municipio.
Construida en mampostería y grandes sillares, posee planta rectangular con dos torres. La única nave se cubre con bóveda de cañón con arcos fajones descansando en pilares cuadrados. Las torres son cuadradas con tres cuerpos, el inferior de mampostería y los superiores de ladrillo, el último tramo con cuatro vanos en arco de medio punto.
Portada.
Tiene una portada simple en arco de medio punto con dovelas resaltadas y sobre ella una pequeña ventana así como un hueco cuadrado y ciego. En la fachada lateral, cuenta con grandes contrafuertes para contrarrestar el empuje de la cubierta, ofreciendo un claro aspecto de fortaleza.
Tengo que confesar que no tengo ni idea de lo que son los «arcos fajones». Así que ya saben ustedes, a preguntar. «Copilot» de Microsoft me responde así:
Los arcos fajones son elementos arquitectónicos que se encuentran en la construcción de bóvedas. Estos arcos transversales se sitúan bajo la bóveda y la dividen en tramos, reforzando su estructura. Los arcos fajones son característicos de la arquitectura románica y gótica, y ayudan a distribuir el peso de la bóveda hacia los muros laterales, proporcionando estabilidad y resistencia al conjunto arquitectónico.
Si lo he entendido bien, los arcos fajones, en la iglesia de Santa María, son los pintados de amarillo, en la nave central:
La idea de los arcos me parece fantástica. No sé si la inventaron los romanos, pero de lo que no me cabe la menor duda es que lo desarrollaron enormemente y que lo usaron en muchos sitios. Y ciertamente no me parece nada fácil hacerlos. ¿Dónde se formaban los ingenieros romanos? Esas técnicas se tenían que enseñar en algún sitio, pero no recuerdo haber leído en ningún sitio la existencia de esas escuelas de «ingenieros civiles» que, sin duda, tenía que haber en Roma. Pero yo no soy experto en tecnología romana.
Pero volvamos un poco para atrás. Antes de entrar en la iglesia y ver su nave central, tuvimos que ver el exterior y la puerta de entrada.
Sin duda, tiene aspecto de fortaleza. Si vemos los lados, todavía esa idea de fortaleza se refuerza.
Si vemos la torre desde un poco más lejos, podemos ver su aspecto de fortaleza. Se ven los adornos de Navidad. No los vi encendidos. Curioso que el de la pared dice ·Ferrero Roche».
En la foto donde hablaba de los arcos fajones, veíamos al fondo una pintura con un concepto artístico interesante. Todos los altares mayores que yo recuerden tienen alguna imagen en relieve. Incluso la más sencilla capilla románica tiene un cristo. En esta iglesia, en cambio, no hay nada en relieve (o al menos a mi no me lo pareció). Hay un cristo de gran tamaño con los brazos abiertos. Aparentemente está sobre un pedestal, pero creo que es una pintura.
Esta pintura se ve muy moderna por la sencilla razón de que es muy moderna, se pintó en 1981 y es obra del pintor alemán Michael Sucker. Como pueden se representa un Cristo vestido de blanco con los brazos extendidos en forma de cruz. Sus colores son muy vivos.
En la iglesia también hay otras imágenes interesantes. Por ejemplo, esta de Nuestra Señora de los Dolores:
También hay un Jesús Nazareno:
A mí siempre me han gustado las cristaleras de las iglesias. En la iglesia de Mojácar hay varias.
Hay un cuadro etiquetado como «Las ánimas del Purgatorio» que me ha gustado mucho.
Es curioso que las figuras humanas del Purgatorio están realizadas en relieve.
En la plaza de la iglesia tenemos una escultura homenaje a la «mojaquera». Es decir, las mujeres que habitan Mojácar. Aunque en este caso no se trata de la mujer de hoy, sino la mujer tradicional, que lleva un cántaro al hombro y va vestida con las ropas tradicionales. » Desde 1989 existe uno de los monumentos a la Mujer Mojaquera, realizado en mármol blanco de Macael, por la escultora almeriense Mª Ángeles Lázaro Guil, en homenaje al esfuerzo de la mujer que cultivó la tierra, cuidó de la casa y la familia y mantuvo en pie su pueblo, a pesar de las guerras, sequías y emigraciones» [8].
Monumento a la «mojaquera»
Macel es una localidad almeriense de donde se extrae un excelente mármol blanco.
Allí mismo tenemos el QR de la audioguía que explica el significado de la estatua.
Continuando el paseo
Muy cerca tenemos varias tiendas que venden productos típicos, desde indalos a vermut artesanal de la zona.
Incluso hay una ginebra de Mojácar.
En una de las tiendas vendían un soporte para botellas sumamente curioso.
Y vino de la tierra, tinto, blanco, rosado y dulce.
Mojácar es uno de los llamados «Pueblos bonitos de España».
En la «Plaza Nueva, nos paramos a descansar y a tomar algo en el bar «El Mirador».
Pedimos unos vinos blancos, por los que nos cobraron 3 € cada uno. Para mi gusto, el vino era regularcito. Resalto lo de «para mi gusto».
Ya se nos hizo la hora y teníamos que regresar al autobús. Ahora, volvimos a pasar por la calle con la roca. Como estaba iluminada con las luces de Navidad, era mucho más bonita.
Bajamos por el ascensor. Llegamos a bus y unos minutos después estábamos en el hotel, donde cenamos y nos fuimos a dormir.
Al siguiente día iríamos a Trevélez, pero de ello hablaré en la siguiente entrada.
Notas.
[1] Wikipedia. Entrada: Mojácar. https://es.wikipedia.org/wiki/Moj%C3%A1car. [Consultado el 4 del 11 de enero de 2025]
[2] Madrid, Paz. El curioso origen de la calle Salsipuedes, en pleno barrio de San Ildefonso de Jaén. Periódico «Jaén Hoy», publicado el 23 de mayo de 2024. https://www.jaenhoy.es/ocio/curioso-Salsipuedes-San-Ildefonso-Jaen_0_1905109859.html
[3] Unión Polideportiva de Plasencia. Descubre los encantos de la calle Salsipuedes en Oviedo: Historia, Lugares de Interés y Mucho Más. https://upplasencia.es/descubre-los-encantos-de-la-calle-salsipuedes-en-oviedo-historia-lugares-de-interes-y-mucho-mas/
[4] Respuesta de Gemini de Google.
[5] Respuesta de Copilot de Microsoft, a la pregunta de que quería una descripción breve de lo que es un indalo.
[6] Página de Mordeste Foods. Gallopedro: cocina, temporada y precios. Publicado el 25 de octubre de 2021. https://mordestefoods.com/blog/gallopedro-nombres-cocina-temporada-precios/
[7] Wikipedia. Anetrada: Iglesia de Santa María (Mojácar). https://es.wikipedia.org/wiki/Iglesia_de_Santa_Mar%C3%ADa_(Moj%C3%A1car) [Consultado el 5 de febrero de 2025]
[8] Mojacar.es. Estatuas a las Mojaqueras. https://www.mojacar.es/lugares/estatua-mojaquera-del-campo/
Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm
En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.
Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.
O bien rellenar el siguiente formulario: