Archivo de la etiqueta: Etimología de Campo de Criptana

Viaje a la provincia de Ciudad Real. (11): Visita a Campo de Criptana (Ciudad Real).

El día 1 de mayo empezamos una excursión de cinco días, organizada por Juan Alcaraz, para conocer la provincia de Ciudad Real. En esta entrada comentaré nuestra visita a Campo de Criptana (Ciudad Real).

3 de mayo

Estábamos en «El Toboso». Montamos en autobús y, tras un breve recorrido, llegamos a «Campo de Criptana»:

Ruta desde «El Toboso» a «Campo de Criptana». Mapa gentileza de Google Maps.

Los que me siguen (qué optimista soy, pienso que tengo seguidores), saben que me gusta indagar en la etimología, es decir, en el origen de los nombres, en eset caso de los pueblos y de ciertos accidentes geográficos. Con «Campo de Criptana» tengo un problema, veo perfectamente lo que significa Campo, pero «Criptana» me suena a una ciudad oculta, «Críptica», o a una ciudad dedicada a la criptografía en redes digitales. Ninguna de las dos cosas me parecen muy realistas, así que he ido a «Copilot» de Microsoft y me ha dicho algo muy coherente:


El nombre de Campo de Criptana tiene sus raíces en la historia medieval de la región. Originalmente, el área estaba compuesta por varios asentamientos, entre ellos uno llamado Chitrana, que fue cedido en 1162 por la Orden de San Juan al caballero mozárabe toledano Miguel Assaraff para su repoblación. Con el tiempo, este asentamiento se fusionó con otros cercanos, formando lo que hoy conocemos como Campo de Criptana.

Claro que esto me lleva a otro problema, ¿de dónde viene el nombre de Chitrana? Lo único que he encontrado es que es una palabra que viene del sánscrito y que significa brillante [1]. Muy interesante, pero no me lo creo. En la página de Celtiberia.net [2] hacen una aproximación entre Gitano, gitana, chitana y chitrana. El problema es que los gitanos llegaron a la península ibérica en el siglo XV y se llamaba Chitrana en el siglo XII. Así que, lamentándolo mucho, no tengo ni la menor idea de dónde procede el nombre de Chitrana.

Hoy en día el «Campo de Criptana» es famoso por sus molinos de viento, a los que hizo mundialmente famosos la obra de D. Miguel de Cervantes, «El Ingenioso Hidalgo Don Quijote de la Mancha».

Algunos molinos de viento de «Campo de Criptana».

En esta imagen, si nos fijamos bien, hay dos molinos con el tejado negro y cuatro con tejado gris. Los de tejado negro son originales, los grises son reconstruidos. Me ha gustado mucho esa iniciativa de diferenciar los originales de los reconstruidos. Un punto para el ayuntamiento de «Campo de Criptana».

Me acerco para ver uno de los originales.

Molino de viento origial.

El molino, normalmente se usaba para moler trigo y conseguir harina. El mecanismo es complejo. Este tipo de molinos aparece en el siglo XI en Europa. Antes había molinos de viento, pero eran muy distintos.

En esta fotografía no vemos las telas que hacían de vela para que el molino se moviera.

El molino no era solo la estructura de ladrillos y la curiosa cúpula, que es giratoria. Para mover la cúpula y pararla en un sitio adecuado, los molinos tienen un gran «mástil» y en el suelo hay un trípode de madera o unos bloques de cemento (o piedra) para poder fijarlo.

Molino con el «mástil» con el que se hace girar el techo, para poner las aspas de frente al viento.
Ek mástil con su trípode para fijarlo en el suelo.
Aquí se ve muy bien, el trípode del mástil y una piedra.

Creo que las piedras y las rayas en el suelo, señalaban los vientos más habituales. Pero he dicho «creo», no estoy seguro.

El mástil entrando en el tejado giratorio.
El mástil en el lado contrario de las aspas.
Detalle del eje de las aspas.

En toda la zona hay diez molinos. Tres de ellos, los llamados Sardinero, Burlero e Infanto, conservan su maquinaria original.

Tuvimos la suerte de poder entrar en el «Infanto» para ver la maquinaria.

Molino «Infanto».

Hay que subir por unas escaleras bastante empinadas.

Escaleras para subir a la maquinaria.
Muelas y engranajes.

Las muelas son las que machacan el grano. Se mete el grano par arriba y la harina se recoge en el piso de abajo.

Voy a ver en detalle los engranajes.

Engranajes de madera.
Detalle del engranaje.

Para que el techo no se mueva, no solo está el mástil, también hay unos frenos dentro.

Anclajes del tejado.

El molino llamado «El Culebro» alberga un museo dedicado a Sara Montiel. Con Sara Montiel coincidí en un debate en TVE y mi recuerdo es agradable. Hablaba muy bien, pero esa es otra historia.

Planta baja de «El Culebro». Sara Montiel, la estrella.
Busto de Sara Montiel en el segundo piso.

Entre los molinos hay algunas flores interesantes, por ejemplo estas amapolas.

Amapolas entre los molinos.
Amapolas.

Tras ver los molinos en haber entrado en dos de ellos. En uno, «el Infanto», para ver la maquinaria y en «el Culebro» para ver el museo de Sara Montiel.

De allí nos fuimos a comer una comida típica manchega en el restaurante Mirasol.


Notas

[1] Página nameslook. Entrada: Significado, Pronunciación y Popularidad de Chitrana. https://es.nameslook.com/chitrana


Nota sobre fotos

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons. Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

Creative Commons License

_ _ _

NOTA: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.