El día 30 de diciembre iniciamos un viaje de tres días, organizado por Juan Alcaraz. El centro de nuestras actividades estaba en el hotel Salobreña Suites. Desde allí vimos muchas cosas muy interesantes. Iré contándolas poco a poco. En esta entrada hablaré de la llegada al hotel Salobreña Suites, que sería el centro de nuestras actividades y el lugar donde celebraríamos el fin del año 2024 y principios de 2025.
Ruta desde Soportújar hasta el hotel Salobreña Suites. Basado en Google Maps.
De este hotel ya había hablado ampliamente en las entradas de este diario dedicadas a «San Valentín» de 2024. La primera de dichas entradas es esta:
Hay más entradas en esas mismas fechas en las que se ve la comida, el desayuno, la torre del cambrón, etc.
En esta ocasión llegamos al hotel cuando el sol ya se había puesto, pero todavía se veía el crepúsculo. El hotel está en lo alto de un monte, un poco alejado del núcleo central de la población de Salobreña. Desde el hotel se ve bastante bien la población de Almuñécar.
Almuñécar vista desde el hotel Salobreña Suites.Nuestra habitación. Hotel Salobreña Suites.
Pasillo del hotel.
Iluminación del hotel.
Piscina iluminada.
Cenamos y nos fuimos a la cama.
Nuestra siguiente etapa sería Almuñécar. Lo veremos en la siguiente entrada.
Notas.
[1]
Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
El día 30 de diciembre iniciamos un viaje de tres días, organizado por Juan Alcaraz. El centro de nuestras actividades estaba en el hotel Salobreña Suites. Desde allí vimos muchas cosas muy interesantes. Iré contándolas poco a poco. En esta entrada hablaré del bonito pueblo de la Alpujarra granadina llamado Soportújar, que se ha especializado en brujas. Han convertido el pueblo en una especie de parque temático sobre cuentos de brujas.
Ruta desde Trevélez hasta Soportújar. Basado en Google Maps.
En esta ocasión, el autobús nos dejó a 1 km de distancia del pueblo propiamente dicho. Y teníamos media hora de tiempo libre. Obviamente en esa media hora no nos daba tiempo a subir hasta el pueblo, pero muy cerquita de esa parada, está la «cueva del ojo de la bruja» y el Sr. Alcaraz nos dijo que podíamos ir.
Letrero con letras grandes de Soportújar.
Aquí fue donde nos dejó el autobús. Lamentablemente, está a 1 km de la población. Al lado está la parada de los autobuses de línea.
Parada de autobuses. En la parta alta hay una maqueta del pueblo.
Ya vemos que la bruja forma parte de la imagen de Soportújar.
Detalle del letrero de Soportújar,
Se va hacia arriba, hacia la población, y a unos 250 m se encuentra la cueva del ojo de la bruja.
Desde la carretera que sube al pueblo podemos ver esto:
Cueva del ojo de la bruja y de sus accesos.
Hay dos modos de ir. Uno es ir por la carretera asfaltada, cruzar el puente y llegamos a la cueva. La otra es subir por las escaleras. Lo que yo hice fue subir por las escaleras y bajar por la carretera y así pude ver todo.
La subida por las escaleras se ve así:
Escaleras. Al fondo la cueva del ojo de la bruja.
En el interior de la cueva podemos ver cosas como estas:
La bruja en el interior de la cueva.
Calavera y huesos.
El camino hacia el puente se ve así:
Supongo que esas cosas redondas son luces para que se vea por la noche, pero no estoy seguro. Dado el aspecto de las luces supongo que debe quedar muy bonito.
El puente encantado. Su entrada (desde la carretera) está vigilado por una bruja.
La bruja que vigila el acceso al puente encantado
Otrra vista de la bruja que vigila en puente encantado.
Ya volviendo nos encontramos con una talla en madera que es interesante. Es como una rama de árbol que en su punta tiene un búho.
No solo está tallado el búho, el tronco también, y tiene un texto que dice: «A mi ojo te acercarás, embrujado te irás».
A mi ojo te acercará, embrujado te irás.
Aquí acabamos nuestra rapidísima visita a la cueva del ojo de la bruja en Soportújar. Demasiado rápido, pero no teníamos más tiempo.
Origen de la temática brujeril en Soportújar
Es muy curioso el origen de las razones por las que Soportújar. Para entenderlo tenemos que remontarnos al siglo XVI, con la expulsión de los moriscos de lo que había sido el reino nazarí de Granada [3]. Aquella expulsión trajo como consecuencia muchos pueblos vacíos. Uno de ellos fue Soportújar que fue repoblada por colonos procedentes de Galicia, que trajeron consigo sus leyendas, en las que todos sabemos que hay abundancia de brujas [1].
Debido a la tradición gallega, a partir del siglo XVI comenzó a conocerse al pueblo como pueblo de las brujas y a sus habitantes como brujos[1].
También circulaba la leyenda, sin ninguna base histórica, de que las brujas se reunían en aquelarre en la cueva del ojo de la bruja, del que he hablado más arriba.
Fue en 2017 cuando el ayuntamiento decidió aprovechar las leyendas sobre brujas y el que se le llamase el pueblo de las brujas, para convertirlo en una atracción turística [2].
Me parece muy inteligente lo que ha hecho el ayuntamiento, convertir una leyenda en una fuente de ingresos por turismo. Para ello tuvieron que decorar el pueblo con fuentes, esculturas, brujas, arañas, casas con patas, casas de chocolates, y un largo etcétera. El resultado es interesante.
Nuestra siguiente etapa era el hotel, para cenar y alojarnos.
Visita del 1 de noviembre de 2021. El día 1 de noviembre de 2021, hice una visita al pueblo propiamente dicho. Creo que la visita es muy interesante, pero no es el momento de exponerlo aquí. Lo que voy a hacer es una entrada sobre ello, en una próxima entrada, pero fuera del diario de este viaje.