Archivo de la categoría: Excursiones desde Fuengirola

Un rincón de serenidad en la Costa del Sol: la estupa de Benalmádena (Málaga)

11 de junio de 2025

Tal como decía en mi entrada anterior, muchas veces he ido a sitios tremendamente alejados de España, digamos isla de Pascua o Nepal, y se me ha olvidado lo cercano. Tratando de solucionar ese tema he ido a ver el llamado la «Estupa de la Iluminación» de Benalmádena.

Aunque realmente es una estupa, muchas veces se le llama pagoda. Para la mayoría de nosotros (me incluyo), estupa y pagoda son casi sinónimos; sin embargo, hay algunas diferencias importantes.

Diferencias entre estupa y pagoda

EstupaPagoda
FormaMontículo con cúpulaTorre con varios niveles
ReliquiasNo
FunciónMeditaciónCulto, meditación, punto de referencia
Origen geográficoSur de Asia (India, Nepal)Este y Sudeste Asiático (China, Japón)
ReligiónBudismoBudismo, taoísmo, otras religiones
Diseño arquitectónicoSencillo, simbólicoElaborado, decorativo
Estupa de la Iluminación Benalmádena

La Estupa tiene un carácter más funerario y como lugar de meditación. La pagoda suele funcionan más como un templo o lugar de culto.

La Estupa de la Iluminación puede verse desde muy lejos. Su estructura arquitectónica, tan peculiar en nuestra zona, su deslumbrante blancura y la cúpula que siempre tiene reflejos dorados, llaman poderosamente la atención. Su estructura es típica de Tíbet y Bután. [Bután es uno de los sitios que tengo en mi agenda para visitar]. Realmente está inspirada en la estupa Chorten Memorial de Timpu, en Bután. Gracias a Wikimedia, he conseguido una vista de aquella estupa.

Estupa Chorten Memorial de Timpu, en Bután. Por Bernard Gagnon – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=71204585

Gracias a Bernard Gagnon por permitirnos usar su trabajo.

La estupa fue construida en 2003 gracias a la idea del «maestro» Lopon Tschu Rinpoche. Fue apoyado por el ayuntamiento de Benalmádena. La estupa representa la mente iluminada de Buda y tiene en su interior una sala de meditación única en la zona.

En el caso de Benalmádena, su arquitecto es el polaco Wojtek Kossowski [1]. Tiene 33 metros de altura, es la estupa más grande de occidente y su sala de meditación, de 100 metros cuadrados, la hace única.

Hemos visto un lateral, muy bien iluminado de la estupa. Vamos a vez su fachada, aunque en este caso la luz es mucho peor, por ello no se puede ver bien la estatua de buda en la parte superior.

Fachad estupa de la Iluminación

Cuando el sol se refleja en la cúpula dorada, sus brillos destacan y se ven desde lejos.

Con un poco de imaginación, en esta construcción puede verse la cabeza del Buda iluminado. Tiene cinco niveles, que representan los cinco elementos del budismo:

Tierra (base): estabilidad y fundamento espiritual

Agua: fluidez y purificación

Fuego: transformación y energía

Aire: movimiento y expansión

Espacio (parte superior): apertura y sabiduría infinita

Cada nivel está decorado con colores y símbolos específicos que representan aspectos del camino espiritual budista.


Cuatro elementos griegos, cinco budistas

¿No les recuerda a los cuatro elementos griegos? (Fuego, Agua, Aire y Tierra)? En el budismo a los cuatro elementos griegos se les ha unido un quinto: el Espacio, la sabiduría infinita).

A mí, que dos sociedades tan separadas como la griega clásica y el budismo tengan tantas cosas en común me hacen sospechar o bien de contactos o de un origen común.

Estupa de la Iluminación, Benalmádena.

En su interior, en la parte alta, hay una gran sala que tiene una estatua de Buda. Las paredes están decoradas con escenas típicas del budismo.

Interior e la estupa de la Iluminación. Benalmádena.

En un lado de la sala hay una maqueta recortada donde ve muy bien cómo está construida la estupa y cuál es su interior.

Maqueta del interior de la estupa.

Si no me confundo, la sala de abajo es la de meditación. No estuve. Iba demasiado deprisa.

En la pared contraria a la entrada está la imagen dorada de Buda.

Buda histórico. Siddhārtha Gautama

Este Buda merece unas palabras. Una de las cosas que me llamó mucho la atención, en Nepal, Tíbet y en algunas partes de India, es una persona normal, con cara serena, quizá tan suave que la hace un poco femenina. Esa es la representación del Buda real, la persona que existió: Siddhārtha Gautama. Sin embargo, en China, Vietnam y Japón lo que suele ví fue un «Buda» gordo y sonriente. Aunque lo solemos llamar Buda (me incluyo en el error), no es Buda, es un monje chino de nombre Budai, que es símbolo de alegría, abundancia y buena fortuna, y suele aparecer con una gran sonrisa, barriga prominente y un saco lleno de regalos.

Si nos fijamos en la cara del Buda de esta estupa, veremos que está llena de serenidad, esboza una ligera sonrisa.

La cara del Buda de la estupa de la Iluminación.

Me llama poderosamente la atención los lóbulos alargados de sus orejas, me lleva a otros tiempos cuando investigaba a los «orejas largas» en la isla de Pascua. Las orejas alargadas del Buda, especialmente los lóbulos, tienen un profundo simbolismo en el arte y la espiritualidad budista. No son una casualidad estética, sino una representación cargada de significado. En primer lugar, debemos tener en cuenta que Siddartha era un príncipe que acostumbraba a llevar pesados pendientes sujetos a sus lóbulos y que se los alargaban. En segundo lugar, no sé la razón de ello, pero en muchas culturas asiáticas los lóbulos grandes se asocian con sabiduría, longevidad y nobleza. En tercer lugar, hay una creencia de que las orejas grandes significan que el Buda podía escuchar. Representan su enorme capacidad de oír a todo el mundo sin importar su clase o su condición.

Las reliquias

Más arriba he dicho que las estupas tienen reliquias. ¿Qué reliquias contiene la estupa de la Iluminación? Según el budismo, antes del Buda Gautama, hubo otros seis budas. El último de ellos, el inmediatamente anterior a Gautama, era el Buda Kashyapa. Y en la estupa de la meditación hay una reliquia de dicho Buda.

Banderolas

La primera vez que estuve en Nepal, en la frontera con el Tíbet, me sorprendieron las banderolas de tela con muchas cosas escritas, que no pude interpretar, pues, como ustedes comprenderán, mi tibetano es muy flojo, es decir: cero. Se trata de banderas de oración, expresan oraciones, mantras y bendiciones escritas sobre la tela.

Bnaderola típica de Bután.

Si no recuerdo mal, la fabricación de esas banderolas, con un sistema primitivo de impresión, con madera o losas de piedra que contenía el dibujo, fue un precedente de la imprenta.

También hay banderolas sin inscripciones, pero siguen siendo símbolos espirituales. Lo más habitual es que signifiquen los cinco elementos. Azul representa es espacio, la sabiduría, la apertura. Blanco representa el agua, la pureza, la claridad. Rojo es el fuego, la energía y la compasión. Verde es el aire, la acción, el crecimiento. Amarillo es la tierra, estabilidad y generosidad.

Banderolas, cada una de ellas con los cinco elementos.
Benalmádena y Fuengirola vistas a través de las banderolas.
La estupa y algunas banderolas.

El corazón pseudo-trencadí

Al lado mismo de la estupa hay un corazón hecho con una estética similar al trencadí. Es un corazón. Observen que he dicho «estética similar al trencadí». Similar, pero no está hecho con cerámica, sino con pintura que imita la cerámica.

Corazón. Benalmádena pueblo.

No he encontrado en ningún sitio el simbolismo de este corazón, pero creo que no es aventurado pensar que se trata de que el pueblo de Benalmádena está cerca de la estupa. Tal vez representando la unión entre dos ideologías tan distintas, y a la vez tan parecidas.

Más arriba he dicho que está hecha con estilo trencadís. Las obras de Gaudí dejan grandes superficies vacías entre trozo de cerámica y trozo de cerámica. Y eso hace que sea difícil de mantener. En este arco, como es pintura, cada trozo encaja perfectamente con los de sus lados, apenas hay un espacio en blanco. Esto me parece mucho más bonito y mantenible que el estilo «Gaudí». Y que me perdonen los que no están de acuerdo. Se trata simplemente de la opinión de un lego en la materia.

Corazón, estupa y banderolas.

Mariposario

Al lado de la estupa hay otro edificio con estética del Tíbet o de Bután. Se trata de un mariposario. Una vez entré. Y me pareció interesante, pero en esta ocasión no lo he hecho, pues la entrada costaba 13 € por persona. ¡Demasiado para mis bolsillos!

Pero el edificio es precioso, me recuerda a Tailandia.

Mariposario visto desde la estupa de la Iluminación.
Mariposario de Benalmádena.
Gragón em mariposario de Benalmádena

Si desde el mariposario miramos hacia la estupa lo que vemos es esto.

Estupa de la Iluminación vista desde el mariposario.

Despedida

Aquí acabó nuestra visita. Ha sido intrigante encontrar en Benalmádena una estupa, con sus banderas de oraciones y sus banderolas de los cinco elementos, que pertenecen a una zona remota para nosotros: Tíbet y Bután.

Hay una reflexión final que me hago. Muchas veces budismo e hinduismo confluyen y se confunden. Y ¿qué quieren que les diga? Es muy posible que esté más cerca del pensamiento hinduista que del budista.

La experiencia ha sido sumamente interesante. Creo que, sin duda, volveré y trataré de entrar en la zona de meditación y meditar.


NOTAS

[1] Wikipedia. Entrada: Estupa de la Iluminación. https://es.wikipedia.org/wiki/Estupa_de_la_Iluminaci%C3%B3n [Consultado el 9 de agosto de 2025]


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Breve paseo por «Alahurín de la Torre» (Málaga)

11 de junio de 2025

Me suele ocurrir que voy a ver lugares exóticos en las antípodas (digamos Auckland en Nueva Zelanda) y se me olvida visitar los pueblos que tengo alrededor. Tratando de corregir eso, he empezado a hacer pequeñas visitas a pueblos cercanos que merecen la pena. Uno de ellos ha sido «Alhaurín de la torre».

Los nombres casi siempre suelen intrigarme. En este caso, el «apellido» de la torre, está claro, es para distinguirlo de «Alahurín el grande» y, por supuesto, porque tiene una torre, que el ayuntamiento ha adoptado en su escudo.

No llegué a ver la torre, por eso he acudido a Wikipedia y allí he obtenido esta foto.

Torre que da nombre a Alahurín de la torre. La foto es de Wikipedia, donde se lee lo siguiente: No se ha podido leer automáticamente información sobre el autor; se asume que es Afrox (según los derechos de autor reclamados). – No se ha podido leer automáticamente información sobre la fuente; se asume que es trabajo propio (según los derechos de autor reclamados)., Dominio público, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=1668029

El ayuntamiento ha adoptado esa torre como símbolo en muchas partes. No se trata de una copia de la misma, sino de algo mucho más estilizado. Por ejemplo, esto se ve en el llamado popularmente «parque de los patos», aunque el nombre oficial sea el de: Parque Municipal del Mirador de Bellavista.

Alhaurín de la Tortre. Calidad de vida.

Mucho más confuso resulta el nombre de Alhaurín. Hay varias teorías, aunque la que parece más sólida es la dice [1]:

Hay varias interpretaciones sobre la exacta denominación histórica de nuestro pueblo, aunque la tesis más convincente es la que señala que recibió el nombre de la tribu beréber que habitaba este lugar tras la dominación romana: los Hawwara, de cuyo nombre derivó la alquería de al-hawarin, castellanizada como Alhaurín.

Pero que me he ido por las ramas. Empecemos por el principio, es decir, el viaje desde Fuengirola hasta Alahurín de la torre.

Ruta desde Fuengirola a Alahurín de la torre. Gentileza de Google Maps.

Un problema creciente en todas partes, cuando vas en coche es dónde aparcar. En nuestro caso, encontramos una amplia zona para dejar nuestro coche, al lado de la biblioteca municipal Antonio Garrido Moraga:

Biblioteca municipal Antonio Garrido Moraga
Lugar donde aparcamos.

Dejé el coche allí y poco después me encontré con uno de esos letreros que siempre me llaman la atención:

Él lo hace por necesidad. Yo lo recojo por educación

Unos pocos pasos más adelante y entramos en el «parque de los patos».

Parque de los patos.

Lo que me ha llamado la atención de este parque es estilo de la decoración. Se utiliza el estilo «trencadís», es decir, trozos irregulares de cerámica, vidrio o loza para crear composiciones decorativas. Fue usado por el arquitecto Gaudí en varias de sus obras emblemáticas como el «Parque Güell» o la «Casa Batlló».

Templete del parque de los patos con trencadís.

Las obras de este templete se finalizaron este año (2025).

¿Qué quieren que les diga del trencadís? Es posible que parezca una herejía, pero me parece una estética infantiloide. En el parque de los patos me parece perfecto, pues parece muy indicado para niños.

El templete desde otro ángulo.
Detalle de una columna del parque de los patos.

Como era casi obligado, en el parque de los patos, hay patos.

Patos en el parque de los patos.

Nada más salir del parque nos encontramos con un bar que ofrecen tapas al estilo almeriense.

Bar «De tapas». tapas al estilo almeriense.

Observen el «Indalo» en el letrero del establecimiento.

Lamentablemente estaba cerrado. Me hubiera gustado disfrutar de las tapas al estilo almeriense, de las que tengo muy buen recuerdo.

Salimos del parque por un arco típico andaluz y nos dirigimos hacia la «Iglesia de San Sebastián». Por el camino pasamos por una fuente que da un toque de frescor a la zona.

Arco andaluz.
La fuente tiene dos surtidores, este es uno de ellos.
Los dos surtidores de la fuente.
Iglesia de San Sebastián.

La parroquia fue fundada en 1505 por el arzobispo de Sevilla a petición de la reina Isabel la Católica. El edificio original muy pronto quedó deteriorado y, además, se quedó muy pequeño debido al gran aumento de población de Alahurín de la Torre, por lo que en 1610 se construyó el edificio actual. Está dedicado a San Sebastián que es el patrón oficial de la ciudad.

Por desgracia, en 1884 hubo un terremoto que obligó a reforzar su estructura. Y eso es lo que vemos hoy.

Se trata de una iglesia de estilo neoclásico, con planta en cruz latina. Tiene tres naves separadas por columnas y dos campanarios.

Interor de la iglesia de San Sebastián.

Aquí vemos la nave central y a los lados se ven las otras dos naves. La decoración es muy sobria.

Como no podía ser de otra forma, hay una imagen de San Sebastián:

Imagen de San Sebastián.

La imagen es de madera de cedro y es obra del imaginero cordobés Manuel Luque Bonillo [2]. Es una imagen muy reciente, fue bendecida el 18 de enero de 2023, el día antes de la festividad de San Sebastián.

Esta imagen se saca en procesión. Era habitual que los fieles arrojaran peladillas al santo, lo que termina deteriorándola. Por eso el ayuntamiento ha pedido que se lancen claveles u otras flores [3].

Al lado de la iglesia hay un monumento dedicado a la Semana Santa de Alahurín de la Torre.

Alahurín de la Torre a su Semana Santa.
l monumento a la Semana Santa visto por detrás.

El monumento, de bronce, con la impresionante altura de 2,7 metros, incluyendo la peana, es obra del escultor malagueño, afincado en Alahurín de la Torre, cuyo nombre es Esteban Pérez Palma [4].

Seguimos paseando y nos encontramos con una calle protegida del sol por toldos hechos de retazos.

La idea de poner toldos en las calles para protegerse del sol me parece buena, pero la realización me parece chabacana. Me explico, tenemos una serie de retazos, colocados uno al lado del otro, sin ninguna coherencia. Parecen retazos puestos al azar. Hay muchísimas personas a las que esto les encanta. A mí no.

En diversos lugares de Alahurín de la Torre pudimos ver la señal de las estaciones del Viacrucis. Como ya saben ustedes, el Viacrucis tradicional tiene catorce estaciones, cada una de ellas con un momento importante de el camino de Jesucristo hacia el Calvario. Las catorce estaciones son: El Viacrucis tradicional está compuesto por 14 estaciones, cada una representando un momento clave de la pasión de Jesucristo en su camino hacia el Calvario. Las estaciones son:

  1. Jesús es condenado a muerte
  2. Jesús carga con la cruz
  3. Jesús cae por primera vez
  4. Jesús encuentra a su madre, María
  5. Simón de Cirene ayuda a Jesús a llevar la cruz
  6. La Verónica limpia el rostro de Jesús
  7. Jesús cae por segunda vez
  8. Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén
  9. Jesús cae por tercera vez
  10. Jesús es despojado de sus vestiduras
  11. Jesús es clavado en la cruz
  12. Jesús muere en la cruz
  13. Jesús es bajado de la cruz
  14. Jesús es sepultado

Algunas versiones modernas incluyen una 15ª estación que celebra la Resurrección de Cristo, como símbolo de esperanza y vida eterna.

Estación VIII: Jesús consuela a mujeres en Jerusalen.
Estación IX: Jesús cae por tercera vez.
Estación XI: Jesús es clavado en la cruz

No tuve ocasión de poder visitar las catorce estaciones que hay en Alahurín de la Torre.

El Viacrucis local está organizado por la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de los Dolores.

Unos pocos pasos más y llegamos a la plaza de San Sebastián. Allí hay varios bares y restaurantes. Nos sentamos en el bar Baranda y pedimos unas bebidas.

Bar Baranda en la plaza de San Sebastián.

Ya iba siendo hora de pensar en comer. Retrocedimos un poco sobre nuestros pasos y en el Parque de los patos vimos la cafetería Gambrinus. Nos sentamos y pedimos unas raciones para comer.

Barra de Gambrinus.

En los detalles decorativos tenemos un anuncio en cerámica que nos recuerda que las cafeterías Gambrinus tiene alguna relación con la cerveza Cruz Campo.

Mosaico decorativo. Cruz Campo.

Dispone de una carta muy variada. Para todos los gustos.

Entre las cosas que pedimos destaco:

Sartenazo enchorizado. 8.50€
Sartenazo Gambrinus. 8.50€
Rosada a la plancha. 10€

En todo momento la atención fue profesional y amable.

Un sitio al que se puede volver.

Tras tomar un café emprendimos viaje de vuelta.

Nada más pasar el parque de los patos nos encontramos con esta puerta festiva.

Puerta decorativa de la feria de San Juan.

La feria de San Juan se prolonga hasta el 24 de junio (día de San Juan).

Así dimos por acabada nuestra visita a Alahurín de la Torre.


Notas.

[1] Página oficial del ayuntamiento. Historia – Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre

[2] Página oficial de Manuel Luque Bonillo. Inicio – Manuel Luque Bonillo – Manuel Luque Bonillo

[3] Redacción. La Opinión de Málaga. Alhaurín de la Torre pide que no se tiren peladillas a la nueva talla de San Sebastián. 17 de enero de 2023. Alhaurín de la Torre pide que no se tiren peladillas a la nueva talla de San Sebastián

[4] Redacción. La Opinión de Málaga. Alhaurín de la Torre rinde homenaje a la Semana Santa con un monumento. 17 de marzo de 2023. Alhaurín de la Torre rinde homenaje a la Semana Santa con un monumento


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]