Archivo de la categoría: Excursiones desde Fuengirola

Fin de año en Salobreña (Granada). Día 1. Parte 1: Desayuno en el restaurante de la cueva de Nerja (Málaga).

30 de diciembre de 2024

El día 30 de diciembre iniciamos un viaje de tres días, organizado por Juan Alcaraz. El centro de nuestras actividades estaba en el hotel Salobreña Suites. Desde allí vimos muchas cosas muy interesantes. Iré contándolas poco a poco. En esta entrada hablaré de la llegada a la cueva de Nerja y del desayuno en el restaurante que ahí allí.

Ruta seguida, esde Fuengirola a la Cueva de Nerja. Basado en Google maps.

El autobús nos dejó en el parking de la cueva. Lo primero que vimos es que allí mismo hay unos servicios, lo que no viene mal tras casi dos horas de viaje.

Aparcamiento de la cueva de Nerja. A la derecha los baños. El restaurante es el edificio que se vislumbra entre los árboles al fondo.
Detalle de los baños.

El sol ya hacía rato que había salido, aunque todavía estaba muy cerca del horizonte.

El sol, todavía a baja altura, desde la cueva de Nerja.

A la entrada del restaurante está un gran Q que representa la calidad turística de la cueva de Nerja.

Q de calidad turística

Alrededor de la Q pueden ver tiestos con flores de Pascua (Euphorbia pulcherrima).

Uno de los tiestos con flores de Pascua.
Cueva de Nerja, restaurante cafetería.

Más datos sobre el restaurante Cueva de Nerja pueden verse en [1].

Enfrente, a tan solo unos pasos, está la entrada a la cueva de Nerja.

Cueva de Nerja. El gran viaje interior. A la izquierda la taquilla para las entradas.
Taquilla para comprar las entradas para visitar la cueva.

La cueva de Nerja merece una visita. Nosotros la hemos visitado dos veces. Una de ellas la pueden ver en este mismo diario, en esta entrada:

Excursión a Nerja (2): Cuevas de Nerja | De tapas y otras cosas por Fuengirola

Para llegar al restaurante hay que subir unos pocos escalones (tres), pero si usted va en silla de ruedas o tiene problemas de movilidad, también hay una rampa.

Rampa para subir al restaurante.
Mesas del interior del restaurante.

Desde el restaurante se ve el mar:

El mar visto desde el restaurante Cueva de Nerja. Allí mismo hay un jardín botánico.

En las cristaleras del restaurante, hay unas pegatinas que nos recuerdan que la cueva de Nerja se abrió al público hace 60 años [2].

6o aniversario de la apertura al público de la cueva de Nerja.

El desayuno que nos había preparado Juan Alcaraz, era muy similar, al de otras veces: tostadas con aceite de oliva, tomate molido y mantequilla y mermeladas.

Detalle del tomate picado.
Detalle del aceite de oliva.

En la cueva de Nerja no solo se pueden ver las cuevas, también hay otros acontecimientos como puede ser un festival de música dentro de la cueva. No he estado, pero creo que puede ser sumamente interesante. Me imagino que la cueva tendrá mucha reverberación y que, por tanto, le irá muy bien la música que la acepte, como en las catedrales góticas, por ejemplo el órgano.

Anuncio del festival de música cueva de Nerja.

Allí mismo me enteré de que allí mismo está la sala de realidad virtual más grande de España. Lástima que nuestro objetivo era desayunar, no ver la cueva.

Sala de realidad virtual más grande de España.

Cuando ya nos íbamos, entre los árboles vimos ardillas. Saqué varias fotos, pero en ninguna de ellas logré sacar a la ardilla, que siempre se escondía detrás de las ramas, antes de que pudiera obtener su imagen.

En este árbol había varias ardillas. Todas se escondieron y no pude sacarles una foto.

Desde el aparcamiento se ve muy bien la colina, con forma de pirámide, debajo de la cual está la cueva.

Colina, debajo de la cual está parte de la cueva.

Allí, en el mismo complejo, está el jardín botánico.

Jardín botánico Detunda-cueva de Nerja.

Nos montamos en el autobús y seguimos viaje, nuestra siguiente parada sería en Pampaneira.


Notas.

[1] Página de Lorenzo Reche. Restaurante Cueva de Nerja. http://www.lorenzoreche.net/cueva-nerja.html

[2] malaga.es. Entrada: Cueva de Nerja. https://www.malaga.es/es/laprovincia/naturaleza/lis_cd-1690/cueva-de-nerja


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Viaje a la provincia de Ciudad Real. (15): Museo del Quijote – Biblioteca Cervantina (Ciudad Real).

El día 1 de mayo empezamos una excursión de cinco días, organizada por Juan Alcaraz, para conocer la provincia de Ciudad Real. En esta entrada comentaré una visita al Museo del Quijote – Biblioteca Cervantina de Ciudad Real.

4 de mayo

El museo del Quijote y Biblioteca Cervantina [1] está cerca del Hotel. Pudimos ir dando un paseo.

Entrada al Museo del Quijote y la Biblioteca Cervantina.
Entrada al museo del Quijote.

La entrada es gratuita.

Entrada gratuita.

A la entrada hay una estatua del Quijote.

Estatua del Quijote.

En el museo hay muchas cosas interesantes. Una de ellas es una réplica de la maquinaria de un molino de viento, uno de los «gigantes» del hidalgo caballero.

Los engranajes del molino.
Detalle de uno de los dientes del engranaje.
La muela que al girar muele el grano y lo convierte en harina.

En el museo hay pasillos con escenas de varios proyectores de una gran longitud.

Pasillo con una escena panorámica del Quijote.

También hay un «teatro» con imágenes estáticas y una imagen proyectada sobre un soporte casi transparente donde el propio Cervantes nos da explicaciones de su obra.

Explicaciones animadas sobre el Quijote.

Asimismo, hay muchos cuadros con motivos cervantinos.

Cuadros con temas cervantinos.
Cuadro de Don Quijote.

Hay un salón de actos para presentaciones o vídeos, que también tiene algunos cuadros de temas cervantinos.

Salón de actos.

La primera edición del Quijote se realizó en Madrid, en la imprenta de Juan de la Cuesta, que estaba en la calle de Atocha 87. La impresión se completó a finales de 1604 y salió a la veta en enero de 1605.

Una de las cosas que podemos ver en el Museo es una imprenta similar a aquella en la que se imprimió la obra de Cervantes.

Prensa de encuadernar. Entre las tablas hay libros.
Detalle de los libros en la prensa.
Equipo de encuadernar.
Detalle de la encuadernadora.
Esa especie de embudo de madera, debajo tiene una tela. La tela se entinta. Y con ese «rodillo de entintar» se pasaba la tinta a los tipos. A la dercha la prensa de imprimir.
Mesa de componer.

En la mesa de componer se van poniendo los tipos uno a uno.

Los tipos de plomo ponen Museo Quixote, pero con las letras como la imagen especular de lo que leemos. Lo que es necesario para que a imprimir salgan letras correctas.

Me voy a acercar a las letras y voy a ver su imagen especular:

Imagen especular de los tipos de plomo.
Armario de tipos. En la balda del centro está la R mayúscula.

El museo tiene muchísimas más cosas que visitar, pero las fotos que he puesto son las que me han parecido más interesantes.

Merece la pena visitar el sitio.


Notas

[1] Ayuntamiento de Ciudad Real. Museo del Quijote – Biblioteca Cervantina. https://www.ciudadreal.es/servicios-municipales/cultura/museos/museo-del-quijote.html


Nota sobre fotos

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons. Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

Creative Commons License

_ _ _

NOTA: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.