Archivo de la etiqueta: Juan Alcaraz

Viaje a Vera (Almería). Día 1-parte 1: desde Fuengirola a desayunar en Riofrío (Loja, Granada).

6 de diciembre de 2024

El día 6 de diciembre iniciamos un viaje de cuatro días, organizado por Juan Alcaraz. El centro de nuestras actividades estaba en un hotel de Vera. Desde allí vimos muchas cosas muy interesantes. Iré contándolas poco a poco. En esta entrada hablaré de la primera parte del primer día: desde Fuengirola a desayunar en Riofrío.

Ruta desde Fuengirola a Riofrío.

Muy de madrugada, todavía de noche, nos recogió el autobús, en el lugar de siempre. En los viajes de Juan hay un porcentaje alto de personas que repetimos. Tras recoger a los últimos clientes en Fuengirola, emprendimos viaje, hacia Málaga.

Por el camino, empezó a surgir la tenue luz del amanecer.

Luces del amanecer desde el bus. La foto está sacada desde Benalmádena.

Con las luces apagadas y medio dormido, se me vino a la cabeza el «Preludio para la siesta de un fauno» de Debussy. Ya sé que Debussy estaba pensando en la siesta, después de la comida, pero, ¿qué quieren que les diga?, a mí me sonaba al amanecer.

Pasamos por Málaga, casi furtivamente. Desde el bus pude ver algunas de sus luces de Navidad.

Seguimos viaje y al pasar por Casabermeja vimos otra vez el toro de Osborne.

Toro de Osborne en Casabermeja. Desde bus.

Al llegar a «Villanueva del Trabuco» paramos en el hotel «El Capricho». De todas las veces que he ido con Juan Alcaraz, era la primera vez que paramos ahí. Y, para nuestra sorpresa, se subieron diez nuevos pasajeros.

Hotel Restaurante «El Capricho». Villanueva del Trabuco.

Cada vez que paso por esa población me hago la misma pregunta. ¿Por qué al nombre del Villanueva, cuyo significado es bastante claro, le añadieron «del trabuco»?

Ya que todavía nos quedaba mucho viaje, pregunte a Copilot de Microsoft y la respuesta que me dio fue esta:

El nombre «Villanueva del Trabuco» tiene su origen en una leyenda local. Se cuenta que en un cruce cercano al pueblo había una venta cuyo propietario, para protegerse de los asaltos en sus viajes a Archidona, decidió comprar un trabuco (un arma de fuego). Debido a que siempre llevaba consigo el trabuco, la gente comenzó a referirse a él como «el tío del trabuco». Esta expresión se popularizó y eventualmente dio nombre al municipio.

[La referencia que daba era [1]

Siempre me resulta sorprendente la de información que hay en el nombre de una localidad.

Nuestra siguiente parada fue en la Venta de Riofrío (Granada) donde íbamos a desayunar.

Venta de Riofrío.

En esta venta hemos parado muchas veces y siempre nos han atendido muy bien. Normalmente, todos los lugares para desayunar que elige Juan Alcaraz son muy bueno.

Hay dos entradas en este diario donde he contado la parada en la Venta de Riofrío. Son estas:

Excursión a Piñar de Granada (1): Desayuno en Riofrío. | De tapas y otras cosas por Fuengirola

Excursión a Lorca (Murcia) (1). Salida de Fuengirola y desayuno en Riofrío (Loja, Granada) | De tapas y otras cosas por Fuengirola

Es curioso, ahora que veo esos dos enlaces, me doy cuenta de que he vuelto a sacar casi las mismas fotos. Eso sí, con otras luces.

Venta de Riofrío.

Para mí hay una cosa sorprendente en Riofrío. Si nos hablan de caviar lo primero que se me viene a la mente es «beluga» y países como Rusia o Persia. Es raro que pensemos en Riofrío, en Granada. Sin embargo, aquí se produce un caviar extraordinario. Pero dejemos este tema para más adelante, ahora vayamos al desayuno.

Cuando llegamos, nuestras mesas ya estaban preparadas, como es habitual en las excursiones de Juan Alcaraz.

Nuestra mesa estaba preparada.

Observen que hay tomate picado, aceite de oliva, y unos recipientes pequeños con mermelada, zurrapa y manteca roja.

Veamos en detalle la bandeja central:

Meemelada, zurrapa, manteca colorá.

Quizá lo más típico de Andalucía sea la zurrapa y la manteca colorá.

Zurrapa.

Si usted no es andaluz, como yo, que tampoco lo soy, es posible que la palabra «zurrapa» le parezca extraña. Se trata de un producto típico de la gastronomía andaluza, especialmente de Málaga. Es una especie de manteca de cerdo que se obtiene al cocinar la carne de ese animal en su propia grasa. El resultado, para mi gusto, es delicioso.

La manteca colorá (sí, así; colorá, no colorada), es otro delicioso producto de Andalucía, muy popular en las provincias de Sevilla y Cádiz. Es una manteca de cerdo que se ha cocinado con pimentón (lo que le da el color rojo). También se suele añadir ajo, orégano y laurel.

Manteca colorá.

Para que, de verdad, fuera un desayuno andaluz, le faltaban las tostadas. Pero las tostadas tienen que estar calentitas. Muy pronto nos llegaron.

Tostadas. Ya les he añadido el aceite.

Hay una discusión, de la que ya he hablado en otras entradas a este diario, sobre si primero se echa el aceite y después el tomate o viceversa. Es curioso, España se divide en dos. De Madrid para abajo (incluyendo Andalucía) primero se perfora la tostada y se echa aceite, y, después, se pone el tomate. Sin embargo, de Madrid para arriba, primero se pone el tomate y una vez que ha mojado la tostada, se echa el aceite.

¿Y en Madrid? Pues ya saben ustedes, Madrid es una ciudad abierta, universal, abierta a todo. En unos sitios ponen primero el aceite y en otros, primero el tomate.

¿Y yo qué prefiero? Sinceramente, he probado de las dos formas y no encuentro la diferencia. Lo que sí me parece importante es el aceite. No es lo mismo un aceite de oliva virgen extra picual que otro. Me gusta el picual, por el ligero toque picante que da.

En nuestro caso, no nos pusieron picual sino hojiblanca. Tampoco está mal, pero me gusta más el picual.

Aceite de oliva virgen extra.

Tengo que reconocer que hasta que no llegué a Andalucía no era capaz de distinguir un aceite de oliva de otro, ahora sí.

Terminamos de desayunar y pasamos por el bar de la venta, donde, además de ser un bar, venden productos típicos de la zona. Por ejemplo, vinos dulces de Málaga.

Vinos de Málaga a la venta en Riofrío.

De vez en cuando te encuentras con vinos con nombre provocativo, aquí tenemos uno de ellos.

Vino e Granada Malafollá.

Me recuerda, aunque eso nada tiene que ver con este viaje, el champán italiano (prosecco) con este curioso nombre:

Prosecco Follador.

Tengo que confesar que, después de mi último viaje a Italia, me he aficionado al prosecco.

Pero no solo hay vinos, hay quesos y multitud de embutidos y … lo más importante : hay caviar de la zona. En Riofrío se crían cuatro especies de esturiones: Acipenser naccarii [2].Acipenser gueldenstaedtii [3] , con el que se produce el famoso caviar osetra; y el codiciado esturión Huso huso (beluga) [4].

Para algunos autores [5] el caviar de Riofrío es el mejor del muno.

Riofrío caviar. Esturión. Confitado con aceite de oliva virgen extra.
Frascos de los diversos caviares qwue venden.
Más frascos de caviar.
Los precios del caviar.D

Debido a la resolución en la que pongo las fotos, no sé si se verá bien. Pongo algunos de los precios:

Caviar Riofrío Eco Essence: 25 gr. 43 €. Es decir: 1720 € el kilo.

Caviar Riofrío tradicional: 25 gr. 40 €. Es decir: 1 600 € el kilo.

Caviar Riofrío Eco original: 25 gr. 36 €. Es decir: 1 440 € el kilo.

Según he logrado explorar por internet, parece ser que el caviar de Riofrío está muy bien considerado en el mundo.

No solo venden vinos y caviar, también venden estupendos embutidos de la zona.

Panceta,manteca, zurrapa, chicharrones…
Queso de cerdo, salchicha, callos de cerdo, salchicón, chorizo,
Quesos.

Tras el desayuno, y hacer unas compras en la tienda, emprendimos viaje hacia Lorca, aunque hicimos una parada «técnica» en Chirivel.


Notas

[1] Página del ayuntamiento de Villanueva del trabuco. Entrada: Historia. Historia – Ayuntamiento de Villanueva del Trabuco

[2] Wikipedia. Entrada: Acipenser naccarii. https://es.wikipedia.org/wiki/Acipenser_naccarii [https://es.wikipedia.org/wiki/Acipenser_naccarii [Consultado 20 de enero de 2025]

[3] Wikipedia. Entrada:Acipenser gueldenstaedtii. https://es.wikipedia.org/wiki/Acipenser_gueldenstaedtii [Consultado 20 de enero de 2025]

[4] Wikipedia. Entrada: Huso huso. https://es.wikipedia.org/wiki/Huso_huso [Consultado 20 de enero de 2025]

[5] Osuna, Patricia. El pueblo de Granada donde se produce el mejor caviar del mundo. Diario El Mundo, 17 de julio de 2021. https://www.elmundo.es/viajes/espana/2021/07/17/60b26eb9e4d4d813088b4598.html


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Viaje a la provincia de Ciudad Real. (9): Las tablas de Daimiel (Ciudad Real).

El día 1 de mayo empezamos una excursión de cinco días, organizada por Juan Alcaraz, para conocer la provincia de Ciudad Real. En esta entrada comentaré nuestra visita a las «Tablas de Daimiel» (Ciudad Real).

2 de mayo

Las «Tablas de Daimiel» están en el municipio de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real. Desde el castillo de Pañarroya a las Tablas hay casi 89 kilómetros.

Ruta desde Peñarroya hasta las Tablas de Daimiel.

El nombre de Tablas se refiere a las «tablas fluviales» que son zonas de desbordamiento de los ríos en su cauce medio. En este caso hay dos ríos que contribuyen a crear las «tablas», son el Guadiana (el río Ana), de agua dulce, y el Cigüela de agua salobre.

La contribución del agua salobre es muy importante, pues, debido a ello, hay ciertas plantas, como por ejemplo los «tarayes» (plural de taray) que es un árbol típico de las «Tablas de Daimiel» y que crece a la orilla de aguas salobres.

En las Tablas, hay un centro de visitantes donde te informan de las distintas actividades que se pueden hacer.

Señal del centro de visitantes.

Las tablas de Daimiel están preparadas para el visitante con caminos de madera. Hay tres rutas que se diferencian por su longitud y dificultad. Los itinerarios se llaman de «La Laguna Permanente», de «La Isla del Pan» y la de «La Torre de Prado Ancho». Los itinerarios y su dificultad pueden verse en [1].

A nosotros, el guía nos aconsejó el itinerario de «La Isla del Pan». Sus características son [1]:

Su recorrido es circular. También se accede a él desde el itinerario de la Isla del Pan hacia el final de su recorrido.
Distancia: 1,5 Kilómetros     Dificultad: Baja
Accesibilidad: Adaptado (parte)     Duración: 1 horas.

Hay otro itinerario más largo, el de «La Torre de Prado Ancho» [1]

Uno de los inconvenientes de este itinerario es su estacionalidad, desde el final de la primavera y hasta el invierno, permanece seco en casi su totalidad.
Distancia: 4 Kilómetros     Dificultad: Baja
Accesibilidad: Adaptado (parte)     Duración: 2,5 horas.

También hay otro más o menos igual, el de «La Laguna Permanente» [1]:

Su recorrido es circular. También se accede a él desde el itinerario de la Isla del Pan hacia el final de su recorrido.
Distancia: 1,5 Kilómetros     Dificultad: Baja
Accesibilidad: Adaptado (parte)     Duración: 1 horas.

Tal como ya he dicho nosotros elegimos el itinerario de «La Isla del Pan»:

A primer punto que nos dirigen las señales es la «Laguna de aclimatación».

Señal «Laguna de Aclimatación».

Como su nombre indica, es un espacio donde las aves se preparan (se aclimatan) a las características del parque, antes de liberarlas en él. Dado que hay muchas aves aclimatándose, es un buen lugar para verlas. Desde allí pueden verse muchos patos.

Patos
Patitos.
Mirador de patos
La zona tiene una red por encima, para que las aves no puedan huir volando antes de aclimatarse.
Así son los caminos por los que se circula. Puede verse que une las islas entre sí.

Desde los caminos de madera podemos ver las distintas islas, los animales, peces y la flora.

Islas que se ven desde los caminos.

Podemos ver patos ya aclimatados:

Patos ya aclimatados.

Entre los árboles el más característico es el taray, que como he señalado más arriba suele crecer en las orillas de las aguas un poco salobres.

Taray.
Otro taray, en este caso con el musgo bien visibles.

Llegamos a la Isla del Pan.

El letrero nos indica que estamos en la Isla del Pan.

Los caminos de madera unen las diversas islas entre sí.

Por el camino podemos ver diversas plantas.

Diente de león.
Cardo marianum.

Hay un observatorio para ver las aves. También se ve el río Guadiana.

Observatorio.
Río Guadiana.

Asimismo se ven muy bien las plantas acuáticas y alguna rana que otra.

Plantas acuaticas.
Rana debajo del agua.

Una de las plantas más abundantes en las Tablas de Daimiel es la masiega, que se usaba en construcción, para los techos de las casas. Los techos con masiega se caracterizaban por su durabilidad [2]. También se usaba para cestería.

Las islas de las Tablas de Daimiel estuvieron pobladas desde la prehistoria. Hasta hace muy poco tiempo la pesca, la recogida de masiega y la elaboración de cestas, permitía vivir a un grupo de familias.

Masiega.

Los pescadores tenían «casillas de pescadores», cuyo techo era de fajos de carrizo.

Casilla de pescadores. Arquitectura típica manchega. Reconstrucción. Techo de fajos de carrizo. En la isla del Pan.

Tras la visita, volvimos al autobús y desde allí nos fuimos a nuestro hotel el Ciudad Real (Hotel Guadiana). Allí cenamos. La cena fue muy parecida a la comida. Nada especial que señalar. Tal como ya había dicho, buena calidad, servicio amable y profesional. Todo correcto.

Mañana iríamos a El Toboso, tierra de Dulcinea.


Notas

[1] Página de las Tablas de Daimiel. Entrada: Itinerarios. https://www.lastablasdedaimiel.com/itinerarios_lavisita_33.html

[2] Rae.es. Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española. masiega | Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española | RAE – ASALE


Nota sobre fotos

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons. Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

Creative Commons License

_ _ _

NOTA: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.