«Aire» gastrobar y restaurante (Málaga)

24 de enero de 2025

Aire es un gastrobar y restaurante que, entre otras cosas, ofrece un gastromenú, que fue el que nos decidimos a probar.

Fachada del rstaurante Aire, con la i boca abajo.

En la foto de arriba puede verse un pequeño cartel iluminado que nos dice lo que es el establecimiento.

En el letrero se lee Aire gastrobar & restaurante.

Es curioso que el nombre tan sencillo (aire), pero escrito en minúsculas y con la «i» patas abajo sea tan eficaz. Nombre corto. Sencillo. Perfectamente legible y que identifica muy bien al establecimiento. Mis felicitaciones al diseñador del logo, aunque me permito una pequeña crítica, estamos en España, hablamos español, el segundo idioma más hablado del mundo, tras el chino mandarín, y nosotros ponemos «y» y no «&». No entiendo muy bien el «&». Ya, ya sé, antes de que nadie me diga que soy un ignorante (que lo soy) y que no sé de lo que hablo. El «ampersand» tiene su origen en el latín, donde «y» se escribía «et», si ponemos «Una E grande redondeada y una t pequeña», el resultado es

que ya vemos que es el ampersand.

Nos recibieron con amabilidad y profesionalidad. Lo primero que pedimos fue el vino. Como ya teníamos reservada mesa nos llevaron a ella.

Detalle de la cubertería.

Nos trajeron la carta de vinos. Elegimos un verdejo de Rueda. La marca LOESS de crianza con lías. Excelente. El sabor de las lías le da un toque muy interesante. (El vino no estaba incluido en el precio del gastromenú).

Como era de esperar en un restaurante de este tipo, la botella nos la pusieron en una heladera, a nuestro lado.

Botellero.

En la mesa me sorprendieron algunas cosas, que, sinceramente, no las había visto nunca.

El soporte para poner la cuchara y el tenedor no los había visto nunca. Y la pieza de la derecha es para poner salsas y el pan.

Me costó entender que esa pieza «amorfa» y un tanto estrambótica, era para sujetar los cubiertos.

Tanto el soporte para los cubiertos como el recipiente de la derecha, que, de momento, no sabía para qué servía, resultaron ser sumamente interesantes. Resulta que es el soporte para el pan (nos dijeron algo de un pan con masa madre comprado en una panadería muy famosa de Málaga). Me resultó original e intrigante.

Después empezaron a parecer los distintos platitos que componían el menú. Todo raciones muy pequeñas, pero lo curioso es que al final quedamos bastante llenos. Tantas cositas pequeñas engañan. No voy a poner todas, tan solo unas pocas, para hacernos una idea de lo que ofrecen.

Boquerón marinado con ajoblanco de mango.

Les ruego que se fijen en la vajilla en la que nos han servido. No sé cómo definirla, pero me recuerda a la concha del caracol Murex (lo que en Andalucía se llama «cañaílla») del que los fenicios sacaron el color púrpura. Para mí la vajilla forma parte de la experiencia sensual de esta comida, que, además, hice con dos de las personas que más me importan.

Recipiente para salsa.

Lo siguiente fue un «falso pionono». Ya saben ustedes que el «pionono» es un dulce que se inventó en Santa Fe por el pastelero Ceferino Isla González, como homenaje al para Pío IX, también conocido como Pío Nono.

Falso pionono.

Y tan falso. El pionono es un dulce y en este caso se trata de bizcocho, chorizo, miel de caña, crema de queso y yema curada. ¡Sorprendente y exquisito! Pero observen la vajilla. El gran plato con radios que llevan al centro, conducen nuestra vista al núcleo central. Es un espectáculo visual. Y, después, viene la sorpresa, te esperabas algo dulce y te encuentras chorizo. Sorpresa. Shock. Pero en la boca resplandece, con sabores que chocan, luchan y hay un gran vencedor: el chorizo.

Con tanto nombre exótico, me he perdido un poco. Es posible que esto sean las anchoa San Filipo.

El caviar le da un toque complementario. Anchoas curadas y caviar aportan sabores similares. El maridaje es estupendo.

Snack crujiente.

Observen la vajilla. El plato está diseñado para ese snack. Lo he apartado para que se vea que el snack estaba en la ranura dejada para él. Sí, el snack estaba en el hueco rectangular. Pero no un rectángulo geométrico, sino un rectángulo orgánico. El plato es una obra de arte. El sencillo snack también. Al masticar las bolitas de caviar explosionaban con su sabor a pescado salado.

Rabo de vaca deshuesado.
Ni idea de lo que es.

Como conclusión podemos decir que la atención fue excelente, cada plato nos fue explicado en detalle, aunque a mí se me han olvidado esos detalles. Tal vez cosa de la edad. Muchos platitos fueron sorprendentes. También es sorprendente que, a pesar de que las porciones eran minúsculas, al final uno queda satisfecho.

En cuanto al precio, juzguen ustedes mismos. Les pongo la factura para tres personas.

Factura para tres personas. 3 menús de degustación y dos botellas de Loess 187 Euros.

Ubicación

Avenida Pries 16

Málaga.

Teléfono: 952 609 489

El local es pequeño, es necesario reservar.

Vajilla

Como han podido ver, la vajilla es espectacular. Cada plato tiene su vajilla específica. Cuando nos dicen que la comida entra por los ojos, aquí es plenamente cierto. La vajilla forma parte de la experiencia gastronómica.

Cierre

Aire no solo es una experiencia gastronómica, sino un homenaje al diseño, al buen gusto y a los detalles.


Notas.

[1]


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Huevos «fritos» al microondas

23 de enero de 2025

Huevo al microondas

Llevo muchos años experimentando para lograr un huevo, hecho en el horno de microondas, que deje la clara blanca y compacta, mientras que la yema quede líquida.

«¿Quién hubiera pensado que un simple huevo en el microondas podría convertirse en un desafío culinario?» Y así ha sido. He tardado varios años en resolverlo.

Lo he intentado de muchas formas, y he tenido todo tipo de fracasos. Un día, mi microondas se convirtió en una escena de crimen culinaria, con restos de huevo pegados en todas sus paredes como si fueran pruebas de laboratorio. Limpiarlo no fue sencillo.

Por fin, he encontrado una fórmula que funciona para mi gusto (que, obviamente, no tiene por qué ser igual al suyo). Y estoy seguro de que hay otras mejores, pero esta me funciona.

Ingredientes:

Un diente de ajo

Tres cucharadas de aceite de oliva virgen extra, preferiblemente de la variedad picual

Una cayena

Sal de ajo

Modo de proceder.

Lo primero es encontrar un bol del tamaño adecuado. Pues un tamaño más grande exige más aceite y uno más pequeño suele terminar en explosión.

A mí me ha funcionado un bol con una base de ocho centímetros.

En el fondo pongo tres cucharadas soperas de aceite de oliva. Lógicamente, si la base es de más centímetros, se necesitarán más cucharadas de aceite.

Cojo una cayena y la parto en trocitos y dejo que reposen en el aceite. Unos segundos. No hacen falta horas.

Tras cascar el huevo, debe quedar entero, lo echo encima del aceite.

Después con un tenedor pincho la yema y la clara (para evitar las explosiones). Estas se producen porque el agua del interior se convierte en vapor, y el vapor explosiona, pero si tiene agujeros se puede escapar por ellos

Espolvoreo con sal de ajo (ya saben sal y ajo molido).

Lo pongo en el microondas. Pongo una tapa (resistente al microondas) para que en caso de explosión no se manche todo el aparato.

Pongo el microondas en su máxima potencia: 800 vatios.

Lo dejo 30 segundos y lo abro unos tres segundos. Vuelvo a cerrar y lo tengo otros 10 segundos.

Y ya está. Si ahora se moja con pan, el resultado es delicioso.

Mojar en la yema un pan masa madre es una delicia.

Cualquier otra variedad de la que usted me quiera hablar será bien recibida. Ya sabe que mi email (que lo camuflo para evitar spam) es tapa ARROBA ares.fm


Notas.

[1]


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]