Mi padre (escribe Félix) tenía un cine y recuerdo vagamente que en algún momento de finales de los 50 o principios de los 60 puso la película «Carmen, la de Ronda». La película es de 1959 y en ella trabajaba Sarita Montiel: http://www.imdb.com/title/tt0052675/
Desde entonces «Ronda» siempre ha sido algo especial para mí. Ronda. Montañas andaluzas. Lucha contra el invasor galo (aunque a veces pienso que mucho mejor nos hubiera ido con el invasor, pero esa es otra historia). Ronda me recuerda a «Curro Jiménez». Dicho sea de paso, hace unos pocos años tuve el inmenso placer de estar/hacer/participar en una entrevista con «El Estudiante» –José Sancho–. ¡Qué bueno es Manolo HH entrevistando! También he disfrutado de los lugares en Uruguay donde se filmó gran parte de la serie…
Pero, dejemos de añoranzas y vayamos al grano. Nuestros seguidores ya saben que nos movemos por letreros que digan claramente qué nos ofrecen. Es muy posible que una oferta mejor, mal anunciada, nos pase desapercibida. Así que vimos que Viajes Andalucía ofrecía una visita a Ronda por 29 Euros. Desde Fuengirola a Ronda, con entrada a «La Maestranza» y sin comida, pero con una parada en Marbella. Nos apuntamos.
Salimos a las 8 de la mañana y pasamos por la «Sierra Bermeja» que rodea Marbella. Es curioso, me llamó la atención que el guía nunca mencionó que Bermeja significa Roja en ninguno de los idiomas en los que hablaba: español, inglés, francés.
Más o menos en la mitad del camino, paramos:
Café Bar "La Bodega". En la carretera entre Marbella y RondaEn el bar ofrecen vinos de RondaEn el bar nos explican que la relación de Ronda con el vino se remonta a época romanaTambién tienen aceites, que posteriormente comprobamos que eran excelentes.Dibujo, en el bar, de cómo eran las prensas de uva romanas.Otro dibujo del bar: pisando uvas.Al fondo: RondaConvento de "La Merced"
Otra vista del conventoOtra vista del conventoPrecisios letreo cerámico donde se indica que es la iglesia-convento de La MercedConvento de La MercedLo de Conjunto Histórico Artitico nos llamó la atención: ¿Quizá quisieron decir artítrico?
El «plato fuerte» de la excursión era la visita a la plaza de toros de «La Maestranza». la verdad es que a mí las corridas de toros no me hacen especial ilusión. Me parece una crueldad con los animales, pero que conste que mucho pero me parece el boxeo o la lucha libre., Es decir, me sorprendo de que los ingleses nos llamen salvajes por tener toros y ellos se llamen civilizados por el boxeo y la lucha libre. Que conste también que entre un partido de fútbol que siempre me resulta soso y una colorida corrida me parece más vistosa la corrida. La verdad es que fuimos a ver la Maestranza porque venía incluida en el precio, pero NO ME ARREPIENTO de haberla visto. Aprendí muchas cosas interesantes. Por ejemplo, que los romanos, en algún momento, enfrentaban a los prisioneros con los toros. El humano llevabas un cuchillo, si vencía al toro quedaba libre. Brutal, pero yo no lo sabía.
También me resultó muy ilustrativo saber que el actual formato de las «corridas» se deben a Julio Romero de Torres, que estableció las normas modernas: cada toro 20 minutos, los cinco primeros….
Plaza de "La Maestranza"Plaza en la puerta de "La Maestranza". Fíjense en el toro del centro.Un detalle del toro. De cerca es imponente.Carro de caballos en la plaza de La MaestranzaEs cierto que estábamos en la segunda qincena de julio, es decir, en temporada alta. Pero a pesar de la crisis había cola para entrar.El precio de la entrada es de 6 euros por persona.Dentro de la plaza hay un museo de guardicionería y de armas de fuego que es muy interesante. Al margen de que te gusten o no los toros, merece la pena verlo.Plaza de toros de "La Mestranza": Sol
La verdad es que visto desde el País Vasco, lo de Sol y Sombra no estaba muy claro; pero esta vez, en la segunda quincena de julio, con un Sol abrasador, entendimos perfectamente la diferencia entre Sol y Sombra. Dicho sea de paso, a la vuelta, se me olvidó la gorra en el autobús. ¿Alguien la ha encontrado?
A la izquierda Sol; a la derecha sombra.GradasBarreraSombraLa entrada 15 dice: pareja de avispas de seis cañones en bloque con llave de percusión de doble acción. Inglaterra 1850. Patente J. R. Cooper.Los avisperosEscultura del toro a la entrada de la plazaPlano cercano del toro.Una vista de Ronda que nos ecuerda las casas colgantes de Cuenca. Los rondeños nos recuerdan que la distancia desde las casas al suelo es casi el triple en Ronda. En cualquier caso: bellos lugares.El río Guadalevín ha producido este imprsionate "tajo". En Ronda se fabrica un excelente orujo que se llama "El Tajo" en honor a este corte del agua del Guadalevín.Otra vista del impresionante Tajo.Para cruzar "El Tajo" hay tres puentes el más antiguo es romano, le sigue uno árabe y por fin, el más moderno es el "Puente Nuevo".nada más pasar el "Puente Nuevo" nos encontramos con la ciudad antigua de Ronda."El Tajo" desde el otro lado del Puente. La verdad es que supera a Cuenca.Otra vista de "Elo Tajo".¡Vaya tajo en la piedra!Terrazas desde el Puente Nuevo.El ayuntamiento desde "el otro lado" del Puente Nuevo.La foto anterior la hemos sacado desde el Mirador de Aldehuela.Cuadro en cerámica de la ciudad.Una calle típica del "lado árabe".Con el calor de los veranos de Ronda, dejar a un visitante a la intemperie era de mala educación. Por eso, lo habitual era que en las casas hubiera dos puertas. Una exterior y otra interior. Entre las dos había un espacio para esperar a la sombra, a salvo del implacable Lorenzo.Jardín en la plaza de la ciudad vieja.Vista de "El Tajo" desde el jardín.Pinsapo. Árbol típico de la Serranía de Ronda. Dedicaremos un post posterior a este curioso árbol.Detalle de las hojas del pinsapo.Dentro de la ciudad vieja está el "Centro de Interpetación del Vino" del que les ofrecemos algunas imágenes.Prensa de uvasPrensa de uvasBarricas de maduración del vino.Detalle de la barrica.En el "Centro de Interpretación del Vino" podemos probar unos cuantos vinos típicos de Ronda. A la izquierda blanco, a la derecha tinto y a nuestra espalda los dulces: vino de pasas...Detalle de cómo era la pila para prensar y sacar el jugo de la uva.Entrada al "Centro de Interpretación del Vino".
ç
Por la parte "árabe" hay muchos menús del día con muy buen aspecto. Por ejemplo, en el restaurante Verónica nos dicen que el menú cuesta 7 euros. No lo hemos probado.Nosotros decidimos comer de tapas y nos fuimos al restaurante el Portón, en la calle Pedro Romero n º 7. Teléfono: 95 287 74 20. A nosotros nos gustó; pero la verdad es que no sabemos si los hay mejores.Ofrecen un combinado de tapas. Uno de ellos es de chacinas y otro de mariscos; pedimos uno de cada. 10 € cada plato.Todo riquísimo.Para acompañar los platos de tapas variadas pedimos un vino de Ronda. El que ven en la imagen. 12 €. Muy bueno.Se trata de un vino joven, con denominación de origen.Primer plano: surtido de chacinas. Al fondo: surtido de mariscos.Platos de chacinas y de mariscos.Detalle del plato de mariscos. Les recordamos que son 10€.Del restaurante nos fuimos a una tienda de productos típicos de la Serranía de Ronda. Compramos jamón y aceite. Ambos muy buenos; pero destaca por la relación calidad precio el aceite. Un aceite simplemente prensado, en frío, din filtrar: exquisito.
El precio es aproximadamente 3 litros 15 euros. Para la calidad que tiene es estupenda.
Productos de Ronda. El aceite de oliva virgen extra es FRA. Hecho en la almzara del "Molino Don Félix" con aceitunas de los dueños de la tienda. Envasadao por Fernández Ruis Aguilar. Partido de Santa María 3. Tel: 952 87 13 74. Ronda.El final del cartel.Al irnos, allá abajo, en el fondo de "El Tajo" esta construcción.
Muy cerca del Centro de Interpretación del vino, una celosía típica rondeña.Colegiata de Santa María La MayorSta. Mª la Mayor.Camanario de la Colegiata de Santa María la Mayor. Cuentan que aquí había una mezquita y que los Reyes Católicos encargaron al arquitecto de Ronda (que era árabe) que derribase en minarete y pusiera un campanario. Los Reyes se fueron y el arquitecto decidió conservan la parte baja del minarete y cambiar la parte alta por un campanario. Cristiandad e islam juntos.
Al irnos pasamos por Marbella y haremos un post sobre ello, pero de momento indicar simplemente que la excursión ha merecido la pena y que Viajes Andalucía (Juliá Tours) ha cumplido con creces todo lo prometido. El precio pagado ha merecido la pena.