Los primeros días de mayo fuimos en una excursión organizada por Juan Alcaraz. Como siempre muy bien organizada. Nuestro primer destino fue Ciudad Real, donde hicimos noche. Al día siguiente fuimos a visitar «Puy du fou». Al día siguiente nos fuimos a Piedra buena a ver sus famosas «Cruces de flores y mayos». Y al mediodía fuimos a comer al restaurante «Los Pucheros» de Piedrabuena. Y al día siguiente… esa es otra historia.
Una de las novedades de este año ha sido nuestra comida en el restaurante de Piedrabuena llamado: «Los Pucheros». Adelanto que fue un sitio excelente. Excelente trato y excelente comida. Muy buena elección, gracias Alcaraz.
Anuncio de carretera que señala donde está el asador Los Pucheros.
Entrada la asador Los Pucheros.
Esta es una de las mesas que teniamos reservada.
En la mesa ya estaban preparadas botellas de gua y de vino.
Agua de MondarizVino casa Albalí, con varietales Airen y Verdejo.
Ni que decir tiene que el vino era de mesa. No era maravilloso, pero no estaba mal.
En la mesa teníamos muchas copas y una hoja con el menú.
Las copas en la mesa.El menú.
Me gusto mucho la decoración del local. Tal vez con la excepción del pavo real que daba pena, pero no nos adelantemos.
En los techos había lámparas que me gustaron. Si no me confundo (y me confundo muchas veces) se trata de tiestos puestos patas abajo. El resultado me ha parecido sumamente interesante. Y los soportes de madera me gustan.
Lámparas decorativas; viejas macetas de cerámica.
En las paredes también hay cabezas de ciervo disecadas. Son buenos ejemplares.
Cabezas dsecadas de ciervos.
Es muy probable que si el restaurante se hiciera hoy es posible que eliminaran las cabezas de ciervo. La sensibilidad hacia los animales está cambiando. Pero visto en su momento, me parece buena decoración. He dicho, en su momento.
A la izquierda puede verse un pavo real. El tiempo ha sido cruel él. La cola, en vez de un espléndido abanico de colores, parece una escoba usada.
Ciervos y pavo real.
Mi primer plato fue la paella.
Paella.
Me atrevería a decir que la paella era excelente según los cánones, pero A MÍ (gusto personal) casi siempre las paellas «al punto» me parecen que tienen un arroz poco cocido. Me parece un poco crudo. Pero que conste que es mi percepción. Por lo demás, la paella magnífica.
Como segundo plato había varias cosas para elegir. Mi esposa eligió merluza en salsa. Yo preferí el combinado de chuleta de cerdo y secreto.
Merluza en salsa.
Combinado de chuleta de cerdo y secreto.
Llegamos al postre. No recuerdo lo que pedí, pero sí sé que había helado, y algo que se tomaba con miel (¿tal vez cuajada?).
Cono de helado.
Hubo un detalle que me gustó, los cocineros trabajaban tras una cristalera, pero a la vista. Es un detalle de transparencia. Varios años he recorrido Francia de hotel Campanile en hotel Campanile. Es una cadena que me gusta por varias razones. Una es que siempre tiene excelentes lugares de aparcamiento. Otra que tiene fantásticos menús del día con productos regionales y a buen precio. Y otra: que cocinan a la vista. Ninguna trampa. En «Los Pucheros» también cocinan a la vista. Un detalle de transparencia que me gusta.
Cocineros en su trabajo.
La conclusión final es que es un lugar que me ha gustado. Si alguna vez vuelvo por Piedrabuena. Y espero hacerlo en mayo del año que viene, creo que «Los pucheros» será un sitio a tener en cuenta. Lamento no haber probado su buey.
Los pucheros tienen ganaderia propia de bueyes.
Concluyendo
Trato notable. Comida de calidad. Me lo apunto para repetir.
Ubicación
Carretera N-430 KM 276. BAJO, 13100 Piedrabuena España
Teléfono: 926 69 70 39
Notas.
[1]
Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Tengo que confesar que fui a «Puy du fou» con cierto temor. Se trata de un parque temático referente a la historia. Es un parque de origen francés. Me temía que contasen la historia de España con una visión francesa: sesgada. Mi sorpresa es que no fue así. Creo que contaron la historia con visión española. Tal vez demasiado española. Me explico. La atracción que ha sido considerada la mejor del mundo es la de «A Pluma y Espada» [1] cuenta la historia de «Lope de Vega». La escenografía es lo mejor que he visto nunca. Todo es sorprendente. Una biblioteca que se convierte en barco, un barco que se convierte en ciudad, una ciudad que se convierte en … no quiere reventarles el espectáculo. PERO. Un gran pero. Soy español y conozco a Lope de Vega, y tuve que aprobar literatura en mis años de colegio, donde Lope de Vega era fundamental. Pero NO ENTENDÍ CASI NADA DE LA HISTORIA que contaban en Puy du Fu. En mi opinión, y no soy novato, el guion tiene defectos significativos. El primero es que no se entiende nada. Hay que ser conocedor de la vida de Lope de Vega, muy conocedor, para entender de qué narices están hablando. Este problema creo que es general del parque. Se da por supuesto que los visitantes conocen a historia de España perfectamente… lo que es dudoso. Y no solo dudoso, sino que impide que los visitantes extranjeros (y la mayoría de los nacionales) se enteren de nada.
PERO, empecemos por el principio. ¿De dónde viene ese nombre tan extraño de «Puy du Fou», que me atrevo a traducir como «La colina del loco» (Quizá mi traducción sea errónea).
El parque original francés se fundó en la región de Vendée (Francia). Según la leyenda, un caballero fue hechizado por una hada, lo que le volvió loco. Se retiró a vivir como ermitaño en una colina que desde entonces se conoció como «Puy du fou». (Puy significa colina, fou significa loco).
Durante varios años estuve vinculado con Estella (Navarra) y allí se venera a la virgen del Puy. En Aragón pasa lo mismo, me explico, hay apellidos Puy. Y en Cataluña Puy se transformó Puig.
Es decir, Puy en francés significa colina, pero en español también, aunque sea menos usado.
En Wikipedia encontramos algo extraño, en vez de traducir «Fou» como loco, lo traducen como hayas. En ese caso «Puy du fou» sería «La colina de las hayas», en francés antiguo.
¿Qué quieren que les diga? Entre hayas y loco, prefiero la historia del loco.
Pero volvamos al parque.
Cuando ya estábamos cerca vimos un castillo medieval. Si no fuera porque sabíamos que era falso, nos hubiéramos creído que era medieval.
Castillo «medieval» de Puy du Fou.
Entrada a Puy du Fou.
Entramos al parque por un camino que tiene un sabor medieval. Tal vez un «sabor» medieval modernizado. Pero que te sumerge en el mundo de «Puy du Fu».
El camino con «farolas»medievales.
Aunque esa sensación «medieval”»inmediatamente se vea interrumpida por un letrero inequívocamente actual:
Que yo sepa en la Edad Media no había Neveras rígidas, ni los letreros estaban hechos con ordenador.
Por otra parte, la imagen del camino y los faroles pseudo-medievales me parecieron muy agradables estéticamente hablando.
Camino del Puy du Fou.
Desde el camino pudimos ver la imagen del Castillo del Cid, una de las atracciones principales del Parque.
Castillo de Puy du Fou. Creo (no pongo la mano en el fuego) que es el castillo de a representación de el Cid Campeador.
Andando, llegamos a la entrada del parque.
Entrada del paque.
En la zona de la entrada, en varios lugares hay mapas de dónde están las cosas. En este caso nos muestra donde están los mesones y las casonas.
Mapa de Mesones y casonas.
Uno de los primeros mesones con los que nos encontramos fue «La taberna del Sefardí». Una vez más, el parque me llamó la atención. No esperaba que en un parque de origen francés se acordaran de que en España los judíos (los sefardíes o sefarditas) tuvieron un papel muy influyente en muchos campos. Por mencionar tan solo uno de ellos: la Escuela de Traductores de Toledo, que fue fundamental para la difusión de la ciencia griega en toda Europa.
La taberna del sefardí.
La taberna del sefardí.
Con posterioridad tomamos unos aperitivos y fuimos atendidos con amabilidad y los precios, digamos que baratos no son, pero tampoco muy caros. Digamos que un precio medio. Lo que no me gustó es que las copas eran de plástico o de papel.
Copa de vino blanco verdejo.El vaso de un refresco.
Con la entrada te dan un folleto en el que están señaladas las horas de los espectáculos. Aunque hay que tener mucho cuidado, pues lo que marcan es la hora a la que empieza el espectáculo, pero para poder entrar hay que estar como mínimo 45 minutos antes, a veces es una hora o más.
Vimos que nos venía bien el espectáculo del que ye he hablado y que ha sido considerado el mejor del mundo, es varios certámenes: «La Pluma y a espada». Está bastante lejos de la entrada, así que nos fuimos acercando.
Nos encontramos con varios corrales, con distintos animales. En el último espectáculo que vimos, salían todos los animales…, aunque también «actuaban» en otros.
Ovejas comiendo.
Detalle de ovejas comiendo.
Caballo comiendo.Caballo percherón. (Creo que es un caballo percherón, pero o soy experto en caballos).
Caballos que acaba de actuar en un espectáculo.
Burro dejándose acariciar.
En los cruces de caminos hay letreros que te indican donde están las distintas atracciones.
Letreros indicando los distntos espectáculos.
Y algo muy importante: los aseos. Hay muchos.
Llegamos al lugar del espectáculo «La pluma y espada».
«La Pluma y Espada» al lado de la posada de Eufrasio.Cartel que marca la entrada a La Pluma y Espada». A la izquierda hay un pase emoción. Es un pase especial, más caro, que te pone más cerca del escenario. Tal vez demasiado cerca.
Como ya he dicho la escenografía es fantástica, no me extraña que en varios certámenes hayan considerado a este espectáculo como el mejor del mundo, pero, sinceramente, el texto es confuso. Hay mucha acción como si fuera una película de Hollywood actual, pero el argumento no fui capaz de entenderlo.
No puedo mostrar ninguna foto del espectáculo, pues está prohibido sacar fotos.
Salimos y volvimos a la zona de la entrada, por el camino vimos un carro típico medieval, bastante bien concebido.
Carro medieval.
Volvimos a la entrada y ahora me di cuenta de que en una de las puertas había un reloj de sol.
Reloj de sol.
Allí, en la entrada, me fijé en un alambique que me había pasado desapercibido al entrar.
Alambique medieval para obtener bebidas destiladas.
La historia de los alambiques y de sus productos merece una entrada separada. La historia es muy larga. Aquí muestro un pequeño resumen de lo que sería esa entrada. Digamos que uno de los primeros licores (destilados) que se hicieron en Europa fue el «Aqua Vitae» (agua de vida) que se elaboraba con vino o cerveza fermentada. Una de las «Aqua Vitae» más conocida es el Whiski. En gaélico (que se hablaba en Escocia) la frase latina «Aqua Vitae» se traducía como «uisge beatha» que con el tiempo se transformó en whiski. Por lo tanto, el whiski es una «Agua de vida».
Alambique.
Tal vez sea interesante señalar que el paso del vino a bebidas destiladas como el coñac, no fue un camino de rosas. Se cobró muchas vidas. Cuando se empieza la destilación en el alambique, lo primero que sale tiene una gran cantidad de alcohol metílico (el alcohol de la madera) que es venenoso. Causa embriaguez, como el alcohol etílico, pero es un veneno muy peligroso. Causa ceguera y en casos extremos la muerte. Los destiladores tuvieron que aprender que los primeros resultados de la destilación había que tirarlos. Y los finales también. Pero saber exactamente qué era lo que podía beberse fue a base de una terrible experiencia. Durante la época de la «Ley Seca» en Esados Unidos, proliferaron los «alambiques» ilegales, y vendían el líquido con metílico, hubo muchas muertes. En Galicia ha habido destilerias ilegales de aguardiente y también sufrieron del mismo problema.
Durante nuestra visita nos llovió. No fue mucho tiempo, pero en ese momento algunas calles se quedaron desiertas.
Puy du fou, mientras llueve.Puy du fou bajo la lluvia.
Vimos algún espectáculo más, pero como no pude sacar fotos, casi se me olvidan los detalles. Sé que vimos «La Mar Océana», que habla del viaje de Colón a América. Me gustó mucho. Está muy bien hecho, tanto que casi vomité por el mareo que me produjo estar en el barco [simulado]. Me sorprendió cómo había conseguido con vídeos y pequeños movimientos una inmersión total. Insisto: me gustó.
Allende la mar oceána.
En el largo camino desde la entrada a donde comienza el espectáculo se va por un camino lleno de flores.
Flores en el camino de entrada a La Mar Océana.
Flores del camino.
Por fin fuimos a uno de los grandes espectáculos, «El último cantar». Se celebra en el castillo que se veía desde la entrada y del que ya he hablado.
El último Cantar.
Se refiere al «Cantar del Mío Cid». Me gustó mucho, pero tal vez porque la historia del Cid Campeador siempre me ha interesado y por ello entendí el argumento. Los movimientos de escenario son espectaculares. Nunca había conseguido entender muy bien cómo el mago David Copperfield, había logrado hacer desaparecer la estatua de la libertad ante cientos de espectadores. Sí que sabía cómo lo había hecho, pero me parecía increíble que los espectadores no se dieran cuenta de lo que pasaba. Aquí lo entendí. Y no éraos cientos de espectadores sino miles. Pero no quiero decirles nada más para no reventar el espectáculo (¿en vez de reventar tendría que ser cursi y decir spoiler?)
El último espectáculo era muy tarde. Así que tomamos algunas cosas y volvimos a «La Taberna del Sefardí». Estaba llena, pero la luz de anochecer me gustó mucho.
La taberna sefardí al anochecer.
Si se fijan al fondo hay un molino de viento. Forma parte del espectáculo nocturno. Realmente espectacular. Allí sí que se podían sacar fotos, pero había tan poca luz que casi era imposible. El espectáculo final es apoteósico. Y curiosamente, en la versión que vi, los franceses no quedan muy bien parados, lo que, una vez más, me ha sorprendido de una empresa francesa.
El escenario es enorme, es toda una explanada donde hay torres, molinos de viento, un río, … El espectáculo se llama «El sueño de Toledo» y tiene una capacidad para siete mil personas. Son cinco hectáreas de terreno. Más de 200 intérpretes, más multitud de animales: ocas, cabras, burros, caballos… Hay proyectores láser que decoran los edificios y dan vida a ciertos aspectos de la historia… el sonido es envolvente y excelente. Cuando era joven estudié acústica, lograr el sonido de este espectáculo es una proeza técnica. También hay drones que sobrevuelan, bombas, fuegos artificiales… Todo un espectáculo.
Una pequeña parte del «escenario» donde transcurre la acción de «El sueño de Toledo·.Otra parte. La torre de la derecha contiene decenas de proyectores láse de alta potencia.La misma vista de arriba, pero decorada por los láseres.A la izquierda las torres de los láseres.
Estas fotos tan solo muestran el escenario. El espectáculo en sí es increíble. Cuentan mil quinientos años de historia de Toledo (es decir, de la que fue durante varios siglos la capital de España). Hay de todo. Si no recuerdo más, hasta hundimientos de barcos.
Ya estábamos muy cansados y teniamos que volver al autobús que nos llevaría a Ciudad Real.
Al principio, tal como ya he dicho, pensé que me decepcionaría. Pero ha sido todo lo contrario. Puy du Fou España ha sido sensacional. Me han entrado ganas de ir al Puy du Fou de Francia y al nuevo que están preparando en Inglaterra.
Me equivoqué. ¡Un espectáculo magnífico!
Notas.
[1] «La pluma y espadas» fue considerado el Mejor Espectáculo del Mundo en los prestigiosos Brass Ring Excellence Awards otorgados por la IAAPA (Asociación Internacional de Parques de Atracciones y Entretenimiento), durante una ceremonia celebrada en Las Vegas, Estados Unidos, en marzo de 2024.
Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con