Breve visita a la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga).

20 de abril de 2025

Últimamente, casi todos los viajes que hago son breves. Tan solo unas pocas horas en los sitios.

El día 20 de abril fui a visitar un lago natural que está cerca del pueblo de Fuente de Piedra y que lleva su mismo nombre. Está en la provincia de Málaga.

Ruta desde Fuengirola hasta Fuente de Piedra. Basado en Google Maps.

Fuente de Piedra está en la comarca de Antequera. En el mapa está señalada Antequera. Lo más famoso del pueblo es la laguna SALINA que tiene un gran valor para la avifauna de la zona. Alberga la mayor colonia de flamencos comunes de la península ibérica.

Es una resera natural y tiene un interesante centro de interpretación.

Al hablar de flamencos he recordado que hace muchos, muchos años. Exactamente en el año 1983 estuve en Porvenir, Chile. Su máxima atracción, una laguna con flamencos.

Ubicacion de Porvenir (Chile).
Ruta desde Punta Arenas (donde estábamos alojados) a Porvenir (Chile). Basado en Google Maps. No hay ningún puente. En coche se va en barco. Nosotros alquilamos un avión.

Al ver la laguna de Fuente de Piedra y sus flamencos he pensado que no hay gran diferencia. Bueno, miento. Hay una gran diferencia: la temperatura. En Porvenir me helaba. Llegamos al aeropuerto a las 14 horas y hacía cuatro grados celsius.

Es curioso como, a veces, recorremos medio mundo para ver cosas muy similares a las que tenemos a una hora de nuestra casa. Un ejemplo es la reserva natural de la Laguna de Fuente de Piedra.

Lago de Fuente de Piedra.

Tengo que reconocer que esas nubes, con la parte superior de un blanco brillante, pero la inferior oscura, me resultan un poco tenebrosas, como si anunciasen tormenta.

Al mirar al sol entre las nubes, la escena me pareció dramática. Un drama de luces: blancos contra negros, luz contra oscuridad.

El sol entre las nubes.
Otra vista del lago. Al fondo, el pueblo de Fuente de Piedra y en la orilla más alejada del agua, un grupo de flamencos.
Detalle de los flamencos y del pueblo.
Grupo de flamencos.
Flamencos.

Estoy usando como cámara mi teléfono móvil. Lamento que, al hacer zum, el resultado se pixele mucho. Deseo que el próximo teléfono que compre tenga una óptica mucho mejor.

Cuando llegamos, el Centro de Interpretación estaba cerrado. No obstante, hay cosas que merecen la pena, la primera son las bellas vistas que del lago hay desde ese lugar. La segunda, para mi gusto, son los «anuncios» del centro, que son de acero con una capa de óxido que impide que siga la oxidación (creo que se llama COR-TEN [1]) con forma de flamencos.

Escultura en acero corten en el centro de visitantes. Flamencos y búho.
Flamenco.

El centro de interpretación tiene una torre que recuerda al campanario de una iglesia.

Centro de interpretación de la Laguna de Fuente de Piedra.

En esta reserva natural no solo hay flamencos y algunas otras aves, también hay plantas que me resultaron interesantes; por ejemplo, la viborera, de la que hay gran abundancia en el entorno, y el majuelo o espino albar.

Viborera.

El nombre de viborera me hace pensar que tiene algo que ver con las víboras. Parece ser que la forma en la que se desarrollan las flores recuerda a la manera que se enrosca una víbora. Las semillas tiene forma triangular que recuerda a la cabeza de la víbora y el tallo tiene manchas oscuras que recuerda a la piel de ese animal [2].

Majuelo también conocido como espino albar.

La visita me pareció muy interesante. Y refuerza lo que dije al principio. Tal vez en mi juventud, me fui a lugares exóticos (Tierra del Fuego) para ver flamencos, cuando los tenía a tiro de piedra de mi casa en Fuengirola.


Notas.

[1] Wikipedia. Entrada: Acero corten. https://es.wikipedia.org/wiki/Acero_corten [Consultado el 22 de junio de 2025]

[2] Wikipedia. Entrada: Echium vulgare. https://es.wikipedia.org/wiki/Echium_vulgare [Consultado el 22 de junio de 2025]


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Nueva Guinea disminuye los asesinatos gracias a la telefonía móvil (Crónicas de 2014).

18 de mayo de 2025

Tal como ya he dicho en alguna ocasión, 2013 representó un cambio radical en mis colaboraciones con Onda Cero.

Me comprometí a enviar mis impresiones de la Vuelta al Mundo a Onda Cero. Fue en 2013. Entonces, enviar un audio de 120 megabytes desde lugares alejados del mundo no era nada sencillo.

Poco a poco lo logré. A veces, como en Los Ángeles, en un Starbucks logré enviar cien megas de grabación en unos segundos (maravilloso, gracias Starbucks). En otras ocasiones, como en las islas Fiyi, mandar la grabación fue una odisea que me costó horas y en la que ayudaron los muchachos que nos ayudaban en el barco. ¡Gracias a todos ellos! Para los usos normales, las redes de Fiyi eran suficientes, pero al llegar un barco con siete mil personas desbarajustaban todo.

A partir de ese momento descubrí que [Audacity] podía ayudarme. Y, a partir de ese momento, mis colaboraciones a [Onda Cero] las hacía enviando archivos en Audacity.

Solía enviar los audios tal como los había grabado y después, [el genio que es Eduardo Yáñez], corregía los soplidos, las toses, etc. Conservo las grabaciones originales, pero no las mejoras introducidas por Eduardo.¡Lástima!

Como ustedes saben, fui profesor titular de universidad en el Área de Tecnología y Arquitectura de Computadores en aquella época. Después tuve otros cargos… pero de eso hablaremos en otro momento.

Uno de mis compañeros de trabajo, extraordinario y al que admiraba, había vivido por todo el mundo. Entre otros lugares en [Papúa Nueva Guinea].

En mi viaje de la vuelta al mundo pude ver Papúa Nueva Guinea, pero no paramos, simplemente la vimos de lejos.

Mi compañero de trabajo me dijo que Papúa Nueva Guinea era el peor sitio en el que había estado. Que las muertes violentas eran cotidianas. Que era una civilización bastante extraña.

Fue en ese entorno cuando vi la noticia que viene a continuación, que fue, lo que más o menos dije en mi programa con Eduardo.

[Al norte de Australia se encuentra la gran isla de Nueva Guinea]. La primera referencia que se conoce sobre ella proviene del navegante portugués Jorge de Meneses, quien la denominó [Papúa]. El nombre se debe a que, al ver a sus habitantes, notó su cabello rizado y utilizó la palabra malaya [Papúa], que significa «rizado».

Posteriormente, el explorador español [Íñigo de Retes], nacido en la provincia de Álava, la llamó [Nueva Guinea]. Este nombre surgió porque los habitantes de la isla le recordaban a los de Guinea en África, por lo que decidió bautizarla de esa manera.

Hoy en día, Nueva Guinea está dividida en dos partes:

  • La zona occidental pertenece a [Indonesia].
  • La parte oriental es un país independiente llamado [Papúa Nueva Guinea].

Papúa Nueva Guinea es una nación fascinante, pero también alberga una realidad preocupante. Una de sus provincias, [Enga], ostenta [un récord mundial de muertes violentas]. Para ponerlo en perspectiva, en Europa el número de homicidios anuales por cada 100.000 habitantes está comprendido en un abanico entre 0 y 3, dependiendo del país. En Enga, esta cifra [alcanzó los 300 homicidios por cada 100.000 habitantes].

[La vendetta: el ciclo de violencia]

El motivo detrás de estos asesinatos radica en una práctica tribal similar a la [vendetta] italiana. En Enga, si alguien mata accidentalmente o deliberadamente a un miembro de otra familia, la familia afectada [se ve obligada a vengarse, matando a alguien de la familia del agresor.] Este ciclo continúa indefinidamente, generando una espiral de violencia.

[Un inesperado freno a la violencia: la telefonía móvil]

Durante años, las autoridades y los ancianos de las tribus intentaron reducir las muertes. Descubrieron que cuando los mayores intervenían rápidamente en los conflictos, muchas veces lograban detenerlos antes de que escalasen a asesinatos.

Sin embargo, el [gran cambio] ocurrió en 2007, con la llegada de la telefonía móvil a la provincia. Desde entonces, cuando los habitantes de Enga ven que dos jóvenes comienzan a pelearse, [llaman de inmediato a un anciano de la tribu] cercano. Este se interpone entre los combatientes y los hace reflexionar, evitando que la disputa termine en tragedia. Así, lo que antes desembocaba en muertes violentas, ahora muchas veces se resuelve pacíficamente.

Esta inesperada intervención tecnológica [ha reducido drásticamente el número de homicidios] en la provincia. [Es un ejemplo sorprendente de cómo un recurso tan cotidiano puede tener un impacto directo en la seguridad y en la convivencia].

En contra de lo que piensan los woke, no todo lo moderno es malo.

El audio que envié a Onda Cero era malo. Por eso no lo subo


Notas.

[1]


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]