El 27 de julio hicimos un viaje relámpago a ver Torrenueva Costa. Fue tan poco tiempo que no pudimos ver nada más que una pequeña parte. Siendo consciente de que vimos muy poco, no quiero dejar de comentar mi visita.
Ruta desde Fuengirola hasta Torrenueva Costa. Mapa gentileza de Google Maps.
Siempre que puedo, comento algo de historia y las razones de los nombres de los pueblos. En este caso tengo que decir que la zona que hoy se llama Torrenueva, fue habitada por fenicios, romanos y árabes. Se han encontrado restos de ánforas y cepos de ancla en el enclave del Maraute, lo que indica que fue un puerto comercial romano llamado Paterna o Batarna[1].
Durante la época árabe, formó parte del reino nazarí de Granada, y se menciona en textos medievales como una alquería costera.
Torres vigía para ver la llegada de posibles piratas y otros enemigos han existido desde hace muchos siglos. En el siglo XVI se levantaron nuevas torres-vigía, de ahí el nombre de Torrenueva.
No tengo ninguna foto de esa torre, pero por suerte, hay una en Wikipedia, que puedo reproducir [2].
Torre-vigía nueva que da nombre a Torrenueva. La foto es de Jjmereo Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=103022119
Doy las gracias Jjmereo por permitirnos usar su trabajo.
Tal como ya he dicho, nuestra visita fue muy breve y nos limitamos a una zona, la de los miradores y la pasarela de Jolúcar. En el siguiente mapa lo señalo con una flecha.
La flecha señala el lugar donde estuvimos. Mirador y pasarela de Jolúcar. Basado en un mapa de Google Maps.
Nos decidimos a subir hasta la pasarela colgante de Jolúcar. Se empieza ascendiendo por unas escaleras. En el primer tramo nos encontramos con un monumento a la Virgen del Carmen, por desgracia, tenemos el sol detrás y me resultó muy difícil sacar una buena foto.
Virgen del Carmen.
Se trata de una escultura hecha en mármol blanco, que fue inaugurada el 9 de octubre de 2019 en el mirador del Peñón de Jolúcar. Se ha convertido en un símbolo espiritual y cultural de Torrenueva. Pero no he logrado encontrar quién es el escultor.
La Virgen del Carmen es la patrona de Torrenueva.
Nada más pasar la escultura de la Virgen, empezamos a subir por unos preciosos acantilados.
Acantilados de Jolúcar
Mirando desde el mirador del Peñón de Jolúcar hacia el pueblo podemos ver a lo lejos la playa de Torrenueva.
Vista de Torrenueva desde el mirador del peñón de Jolúcar.
Seguimos subiendo unas escaleras bastante empinadas viendo a nuestros pies el acantilado y unas aguas cristalinas y llegamos a la pasarela colgante de Jolúcar.
Pasarelacolgante de Jolúcar.
Me sorprendió que entre las pocas personas que había allí, al menos la mitad no se atrevieron a cruzar. Les daba miedo la pasarela.
Vista general de la pasarela colgante de Jolúcar.
Observen que en mitad de la pasarela hay un trozo con cristal.
La ventana de cristal que mira hacia el mar nos permite ver el agua transparente y es lo que da mucho vértigo a muchas personas.
Detalle de la ventana de cristal.
Desde la pasarela se ven muy bien los acantilados.
Acantilados vistos desde la pasarela.
Los cables que sujetan la pasarela.
Cabe señalar que a Pasarela Colgante de Jolúcar fue inaugurada el viernes 27 de mayo de 2022, a las 21:30 horas. Este evento incluyó un acto de encendido del alumbrado que ilumina el trayecto de la pasarela y los acantilados. De ese modo se ha convertido en un nuevo atractivo de la «Costa Tropical» de Granada. Por desgracia, no pudimos quedarnos para poder ver la iluminación nocturna. Ya tengo una disculpa para volver otra vez, por la noche.
La pasarela está a 35 m de altura sobre el nivel del mar y tiene una longitud de 60 metros sobre los acantilados, lo que permite admirar su belleza. A mí me impresionó la transparencia del agua del mar en aquella zona.
La pasarela está fabricada con madera de iroko que es bonita y que resiste muy bien a la intemperie. El iroko es un árbol africano que también es conocido como «teca africana». La zona central acristalada aumenta la sensación y es lo que asusta a muchas personas. Otra de las cosas que la pasarela se mueve, se balancea, al andar los pasos la hacen vibrar. Todo eso a mí me gustó, pero a otras personas, no.
Esta interesante pasarela es obra del arquitecto Jorge Suso Fernández-Fígares, que es el jefe del Servicio de Arquitectura de la Diputación Provincial de Granada [3].
Nada más, aquí acabó nuestra brevísima visita a Torrenueva Costa en la llamada «Costa Tropical» de Granada.
Tal como decía en mi entrada anterior, muchas veces he ido a sitios tremendamente alejados de España, digamos isla de Pascua o Nepal, y se me ha olvidado lo cercano. Tratando de solucionar ese tema he ido a ver el llamado la «Estupa de la Iluminación» de Benalmádena.
Aunque realmente es una estupa, muchas veces se le llama pagoda. Para la mayoría de nosotros (me incluyo), estupa y pagoda son casi sinónimos; sin embargo, hay algunas diferencias importantes.
Diferencias entre estupa y pagoda
Estupa
Pagoda
Forma
Montículo con cúpula
Torre con varios niveles
Reliquias
Sí
No
Función
Meditación
Culto, meditación, punto de referencia
Origen geográfico
Sur de Asia (India, Nepal)
Este y Sudeste Asiático (China, Japón)
Religión
Budismo
Budismo, taoísmo, otras religiones
Diseño arquitectónico
Sencillo, simbólico
Elaborado, decorativo
Estupa de la Iluminación Benalmádena
La Estupa tiene un carácter más funerario y como lugar de meditación. La pagoda suele funcionan más como un templo o lugar de culto.
La Estupa de la Iluminación puede verse desde muy lejos. Su estructura arquitectónica, tan peculiar en nuestra zona, su deslumbrante blancura y la cúpula que siempre tiene reflejos dorados, llaman poderosamente la atención. Su estructura es típica de Tíbet y Bután. [Bután es uno de los sitios que tengo en mi agenda para visitar]. Realmente está inspirada en la estupa Chorten Memorial de Timpu, en Bután. Gracias a Wikimedia, he conseguido una vista de aquella estupa.
Estupa Chorten Memorial de Timpu, en Bután. Por Bernard Gagnon – Trabajo propio, CC BY-SA 4.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=71204585
Gracias a Bernard Gagnon por permitirnos usar su trabajo.
La estupa fue construida en 2003 gracias a la idea del «maestro» Lopon Tschu Rinpoche. Fue apoyado por el ayuntamiento de Benalmádena. La estupa representa la mente iluminada de Buda y tiene en su interior una sala de meditación única en la zona.
En el caso de Benalmádena, su arquitecto es el polaco Wojtek Kossowski [1]. Tiene 33 metros de altura, es la estupa más grande de occidente y su sala de meditación, de 100 metros cuadrados, la hace única.
Hemos visto un lateral, muy bien iluminado de la estupa. Vamos a vez su fachada, aunque en este caso la luz es mucho peor, por ello no se puede ver bien la estatua de buda en la parte superior.
Fachad estupa de la Iluminación
Cuando el sol se refleja en la cúpula dorada, sus brillos destacan y se ven desde lejos.
Con un poco de imaginación, en esta construcción puede verse la cabeza del Buda iluminado. Tiene cinco niveles, que representan los cinco elementos del budismo:
Tierra (base): estabilidad y fundamento espiritual
Agua: fluidez y purificación
Fuego: transformación y energía
Aire: movimiento y expansión
Espacio (parte superior): apertura y sabiduría infinita
Cada nivel está decorado con colores y símbolos específicos que representan aspectos del camino espiritual budista.
Cuatro elementos griegos, cinco budistas
¿No les recuerda a los cuatro elementos griegos? (Fuego, Agua, Aire y Tierra)? En el budismo a los cuatro elementos griegos se les ha unido un quinto: el Espacio, la sabiduría infinita).
A mí, que dos sociedades tan separadas como la griega clásica y el budismo tengan tantas cosas en común me hacen sospechar o bien de contactos o de un origen común.
Estupa de la Iluminación, Benalmádena.
En su interior, en la parte alta, hay una gran sala que tiene una estatua de Buda. Las paredes están decoradas con escenas típicas del budismo.
Interior e la estupa de la Iluminación. Benalmádena.
En un lado de la sala hay una maqueta recortada donde ve muy bien cómo está construida la estupa y cuál es su interior.
Maqueta del interior de la estupa.
Si no me confundo, la sala de abajo es la de meditación. No estuve. Iba demasiado deprisa.
En la pared contraria a la entrada está la imagen dorada de Buda.
Buda histórico. Siddhārtha Gautama
Este Buda merece unas palabras. Una de las cosas que me llamó mucho la atención, en Nepal, Tíbet y en algunas partes de India, es una persona normal, con cara serena, quizá tan suave que la hace un poco femenina. Esa es la representación del Buda real, la persona que existió: Siddhārtha Gautama. Sin embargo, en China, Vietnam y Japón lo que suele ví fue un «Buda» gordo y sonriente. Aunque lo solemos llamar Buda (me incluyo en el error), no es Buda, es un monje chino de nombre Budai, que es símbolo de alegría, abundancia y buena fortuna, y suele aparecer con una gran sonrisa, barriga prominente y un saco lleno de regalos.
Si nos fijamos en la cara del Buda de esta estupa, veremos que está llena de serenidad, esboza una ligera sonrisa.
La cara del Buda de la estupa de la Iluminación.
Me llama poderosamente la atención los lóbulos alargados de sus orejas, me lleva a otros tiempos cuando investigaba a los «orejas largas» en la isla de Pascua. Las orejas alargadas del Buda, especialmente los lóbulos, tienen un profundo simbolismo en el arte y la espiritualidad budista. No son una casualidad estética, sino una representación cargada de significado. En primer lugar, debemos tener en cuenta que Siddartha era un príncipe que acostumbraba a llevar pesados pendientes sujetos a sus lóbulos y que se los alargaban. En segundo lugar, no sé la razón de ello, pero en muchas culturas asiáticas los lóbulos grandes se asocian con sabiduría, longevidad y nobleza. En tercer lugar, hay una creencia de que las orejas grandes significan que el Buda podía escuchar. Representan su enorme capacidad de oír a todo el mundo sin importar su clase o su condición.
Las reliquias
Más arriba he dicho que las estupas tienen reliquias. ¿Qué reliquias contiene la estupa de la Iluminación? Según el budismo, antes del Buda Gautama, hubo otros seis budas. El último de ellos, el inmediatamente anterior a Gautama, era el Buda Kashyapa. Y en la estupa de la meditación hay una reliquia de dicho Buda.
Banderolas
La primera vez que estuve en Nepal, en la frontera con el Tíbet, me sorprendieron las banderolas de tela con muchas cosas escritas, que no pude interpretar, pues, como ustedes comprenderán, mi tibetano es muy flojo, es decir: cero. Se trata de banderas de oración, expresan oraciones, mantras y bendiciones escritas sobre la tela.
Bnaderola típica de Bután.
Si no recuerdo mal, la fabricación de esas banderolas, con un sistema primitivo de impresión, con madera o losas de piedra que contenía el dibujo, fue un precedente de la imprenta.
También hay banderolas sin inscripciones, pero siguen siendo símbolos espirituales. Lo más habitual es que signifiquen los cinco elementos. Azul representa es espacio, la sabiduría, la apertura. Blanco representa el agua, la pureza, la claridad. Rojo es el fuego, la energía y la compasión. Verde es el aire, la acción, el crecimiento. Amarillo es la tierra, estabilidad y generosidad.
Banderolas, cada una de ellas con los cinco elementos.
Benalmádena y Fuengirola vistas a través de las banderolas.La estupa y algunas banderolas.
El corazón pseudo-trencadí
Al lado mismo de la estupa hay un corazón hecho con una estética similar al trencadí. Es un corazón. Observen que he dicho «estética similar al trencadí». Similar, pero no está hecho con cerámica, sino con pintura que imita la cerámica.
Corazón. Benalmádena pueblo.
No he encontrado en ningún sitio el simbolismo de este corazón, pero creo que no es aventurado pensar que se trata de que el pueblo de Benalmádena está cerca de la estupa. Tal vez representando la unión entre dos ideologías tan distintas, y a la vez tan parecidas.
Más arriba he dicho que está hecha con estilo trencadís. Las obras de Gaudí dejan grandes superficies vacías entre trozo de cerámica y trozo de cerámica. Y eso hace que sea difícil de mantener. En este arco, como es pintura, cada trozo encaja perfectamente con los de sus lados, apenas hay un espacio en blanco. Esto me parece mucho más bonito y mantenible que el estilo «Gaudí». Y que me perdonen los que no están de acuerdo. Se trata simplemente de la opinión de un lego en la materia.
Corazón, estupa y banderolas.
Mariposario
Al lado de la estupa hay otro edificio con estética del Tíbet o de Bután. Se trata de un mariposario. Una vez entré. Y me pareció interesante, pero en esta ocasión no lo he hecho, pues la entrada costaba 13 € por persona. ¡Demasiado para mis bolsillos!
Pero el edificio es precioso, me recuerda a Tailandia.
Mariposario visto desde la estupa de la Iluminación.Mariposario de Benalmádena.
Gragón em mariposario de Benalmádena
Si desde el mariposario miramos hacia la estupa lo que vemos es esto.
Estupa de la Iluminación vista desde el mariposario.
Despedida
Aquí acabó nuestra visita. Ha sido intrigante encontrar en Benalmádena una estupa, con sus banderas de oraciones y sus banderolas de los cinco elementos, que pertenecen a una zona remota para nosotros: Tíbet y Bután.
Hay una reflexión final que me hago. Muchas veces budismo e hinduismo confluyen y se confunden. Y ¿qué quieren que les diga? Es muy posible que esté más cerca del pensamiento hinduista que del budista.
La experiencia ha sido sumamente interesante. Creo que, sin duda, volveré y trataré de entrar en la zona de meditación y meditar.