11 de junio de 2025
Tal como decía en mi entrada anterior, muchas veces he ido a sitios tremendamente alejados de España, digamos Fiyi o Samoa, y se me ha olvidado lo cercano. Tratando de solucionar ese tema he ido a ver el llamado castillo de Colomares, en Benalmádena.
Llamarlo castillo me parece un poco osado. Más bien es un monumento a Colón y una reivindicación de la labor civilizadora de España en América.
En mi caso, lo que más me ha sorprendido es que es el resultado del sueño de un hombre: el Dr. Esteban Martín Martín. Él y dos albañiles de Mijas hicieron la mayoría de la obra. Comenzaron en 1987 y lo terminaron en 1994. Y todavía es más sorprendente que lo hicieron con maquinaria medieval.

El Dr. Esteban Martín estudió medicina en Valladolid, se especializó en ginecología y cirugía. Había nacido en Granollers en 1926. Ejerció 30 años en Estados Unidos y allí obtuvo bastante dinero. Regresó a España con la idea de rendir homenaje al viaje de Colón y al papel de España y combatir un poco la leyenda negra.
En Estados Unidos, donde él vivió, se celebraba el viaje de Colón, pero de un modo individualista, como si Colón hubiera hecho el viaje en solitario. No se hablaba de España ni de la Reina Isabel ni de ningún otro de los muchos que hicieron posible el viaje (a lo sumo hablaban de Italia). Él quería rendir homenaje no solo a Colón, también a los demás que hicieron posible esa hazaña.
A la entrada, del edificio principal, un letrero en el suelo nos dice lo que es:
Me acerco un poco para leerlo en detalle.
Podemos ver que está hecho artesanalmente. Como todo en este monumento. Todo es artesanal. En algunos aspectos, por ejemplo, las imágenes, tiene el encanto de lo medieval.
El motivo de poner Colom, es porque el Dr. Martín creía que Colom era Mallorquín y por eso puso la grafía catalana (Colom) [1]. Hoy esa hipótesis está totalmente descartada. Colón siempre dijo que era Genovés. Durante veinte años, el Dr. José Antonio Lorente y sus colaboradores, de la universidad de Granada, han analizado los restos atribuidos a Colón, su hermano Diego y su hijo Hernando y sus conclusiones son:
- Los restos conservados en la catedral de Sevilla pertenecen a Cristóbal Colón.
- Los resultados genéticos sugieren que Colón podría tener raíces en el Mediterráneo occidental, lo que incluye regiones como Cataluña, Valencia, Baleares o el sur de Francia
- Además, algunos análisis apuntan a que su ADN es compatible con un origen judío sefardí, lo que ha reavivado el debate sobre su identidad y contexto histórico [2].
Ninguna de esas conclusiones niega ni confirma que fuera genovés. Un genovés podría tener raíces en otra parte y podría tener ascendientes que fueran judíos sefardís.
En el viaje Colón uso tres carabelas: La Niña, la Pinta y la Santa María. El Dr. Martín las representó en piedra.
En los patios hay temas muy interesantes.
El que construyera una pagoda es debido a que el Dr. Martín quería dejar claro que Colón quería llegar a Asia, concretamente a Catay-Cipango. En la torre se ve escrito.
El letrero en la pagoda pone:
Hay una entrada, con un arco, que me ha parecido muy interesante. Se trata de este:
Las vistas desde el «castillo» son bastante buenas. Se ve la playa de Benalmádena.
Llega el momento de definir el estilo arquitectónico. En todos los edificios suelo decir su estilo. Pero, ¿qué decir de este? Hay partes que parecen góticas, otras con sus ladrillos, parecen mudéjares. Y hay elementos que nos recuerdan a Bizancio, por lo que podríamos hablar de neobizantino. Y no podemos dejar de ver «la pagoda» cuyo estilo no me atrevo a definir, tal vez hindú.
Creo que es obligado decir que con esta obra el Dr. Martín agotó sus ahorros. A su muerte, en 2001, la obra todavía no estaba totalmente acabada, por suerte, su esposa e hijo la terminaron y la prepararon para que pudiera ser visitada. Te cobran una entrada, pero es lógico, sin mantenimiento, no duraría mucho. También hay una cafetería con precios normales.
Esta obra figura en el libro Guinness de los récords por un detalle. Su capilla, de 1,96 metros cuadrados, se considera la más pequeña del mundo.
Quizá sea bueno marcar su ubicación. La carretera para llegar es estrecha y retorcida.
Podría poner muchísimas más fotos. Todas interesantes. Todas nos dejarían el recuerdo de la fantástica obra que hicieron esas tres personas.
COMO RESUMEN:
Un sueño tallado en piedra.
No deje de verlo.
NOTAS
[1] Torrico, Ernesto. La historia del mayor monumento a Colón del mundo y el médico catalán que lo levantó. El Confidencial. 13 de octubre de 2018. La historia del mayor monumento a Colón del mundo y el médico catalán que lo levantó
[2] Olaya, Vicente G. Investigadores de la Universidad de Granada afirman que el ADN de Cristóbal Colón es “compatible” con un origen judío sefardí. El País, 13 de octubre de 2024. Investigadores de la Universidad de Granada afirman que el ADN de Cristóbal Colón es “compatible” con un origen judío sefardí | Televisión | EL PAÍS
Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm
En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.
Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.
O bien rellenar el siguiente formulario: