Café Central, Fuengirola (Málaga).

21 de abril de 2025

El café Central está en el centro de Fuengirola. En el mapa puede verse que está cerca de la estación de tren de Fuengirola y de la estación de autobuses.

Ubicación café Central. Basado en Google Maps.

Concretamente está en: Calle Barranco s/n. Edificio Castillo.

 Teléfono: 952 47 88 45

Por las críticas que he podido leer es un buen sitio para desayunar, su chocolate con churros deja muy satisfechos a los clientes.

No soy de chocolate con churros. Pero sí que nos paramos a tomar un aperitivo en la terraza. Nos atendieron rápidamente y con amabilidad.

Terraza del Café Central.

Pedimos dos pitufos con tomate rallado, aceite de oliva y jamón serrano, que estaba muy bueno.

Como bebidas tomamos un café cortado y una copa de vino blanco.

El precio final de los dos pitufos más las dos bebidas fue de 11,50 €.

En algunos comentarios, en inglés, que he leído, además de poner muy bien los churros y el chocolate, también comentan el buen servicio y, además, dicen algo que no he logrado situar del todo. Dicen que es un buen sitio para ir después de salir de misa.

El café está al lado del Centro Comercial «Las Rampas». Supongo que se refieren a la «Capilla San José. Roman Catholic», o «St Joseph’s Chapel Fuengirola», que está en el primer piso del Centro Comercial «Las Rampas». Esta capilla es conocida por su ambiente acogedor y por ofrecer misa tanto en español como en inglés. Fue construida en los años 70 para atender las necesidades religiosas de los ingleses y de los irlandeses católicos. Fue en aquellos años cuando el turismo de habla inglesa se incrementó mucho en Fuengirola [1].

Ubicación capilla San José. Basado en un mapa de Apple Maps.

Tengo que confesar mis sesgos. La primera vez que oí hablar de una iglesia Católica Romana en inglés, lo primero que pensé es que era absurdo. Los ingleses son anglicanos. ¿Para qué sirve una iglesia Católica? Se me habían olvidado decenas de hechos. Voy a señalar los más significativos. UNO. No todos los ingleses son anglicanos. En el Reino Unido hay muchísimos católicos (y últimamente muchísimos musulmanes), a pesar de las persecuciones que sufrieron, sobre todo, a partir del siglo XVI. Todo comenzó con la ruptura entre Enrique VIII y la Iglesia Católica en 1534, cuando el monarca fundó la Iglesia Anglicana tras la negativa del Papa a anular su matrimonio con Catalina de Aragón. A partir de ese momento la represión contra los católicos fue terrible. La llamada «Inquisición española» fue un juego de niños frente a la represión de los anglicanos contra los católicos o la de la Inquisición francesa frente a los cátaros o albigenses o la de Lutero contra los católicos. Condenar a la Inquisición Española es tremendamente injusto. Cualquier análisis comparativo demuestra que la española fue la más benigna y la que introdujo un elemento fundamental que faltaba en todas las demás: abogados defensores. [Que fuera más benigna no significa que fuera inocua. Lo que significa es que no se puede falsear la realidad. No se puede hacer PRESENTISMO (las normas morales actuales son distintas de las del pasado)]. La Inquisición española con las normas morales actuales fue una barbaridad, pero el PECADO es comparar lo que sucedió hace quinientos años con el presente. Debemos compararlo con lo que ocurría en la época. Y al hacerlo descubrimos algo insólito: la Inquisición española fue la más progresista de todas las otras Inquisiciones y de las persecuciones de los protestantes contra los católicos. ¿Tengo que repetir que la Inquisición española fue pionera en introducir el abogado defensor?

DOS. Pero no quiero seguir profundizando en ese tema, tan injusto para España. Tengo que confesar que se me olvidó que los irlandeses también hablan inglés y que la capilla de San José decía misas en inglés, para todas las personas de habla inglesa, fueran del Reino Unido o no. Y los irlandeses también viajan a Fuengirola, como los fuengiroleños visitamos Irlanda..

Carteles que indicandónde está la Capilla San José.
Cristo en el interior de la Capilla de San José.

Notas.

[1] Página oficial St Josephs Chapel Fuengirola. https://www.stjosephsfuengirola.com/


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]

Breve visita a la Laguna de Fuente de Piedra (Málaga).

20 de abril de 2025

Últimamente, casi todos los viajes que hago son breves. Tan solo unas pocas horas en los sitios.

El día 20 de abril fui a visitar un lago natural que está cerca del pueblo de Fuente de Piedra y que lleva su mismo nombre. Está en la provincia de Málaga.

Ruta desde Fuengirola hasta Fuente de Piedra. Basado en Google Maps.

Fuente de Piedra está en la comarca de Antequera. En el mapa está señalada Antequera. Lo más famoso del pueblo es la laguna SALINA que tiene un gran valor para la avifauna de la zona. Alberga la mayor colonia de flamencos comunes de la península ibérica.

Es una resera natural y tiene un interesante centro de interpretación.

Al hablar de flamencos he recordado que hace muchos, muchos años. Exactamente en el año 1983 estuve en Porvenir, Chile. Su máxima atracción, una laguna con flamencos.

Ubicacion de Porvenir (Chile).
Ruta desde Punta Arenas (donde estábamos alojados) a Porvenir (Chile). Basado en Google Maps. No hay ningún puente. En coche se va en barco. Nosotros alquilamos un avión.

Al ver la laguna de Fuente de Piedra y sus flamencos he pensado que no hay gran diferencia. Bueno, miento. Hay una gran diferencia: la temperatura. En Porvenir me helaba. Llegamos al aeropuerto a las 14 horas y hacía cuatro grados celsius.

Es curioso como, a veces, recorremos medio mundo para ver cosas muy similares a las que tenemos a una hora de nuestra casa. Un ejemplo es la reserva natural de la Laguna de Fuente de Piedra.

Lago de Fuente de Piedra.

Tengo que reconocer que esas nubes, con la parte superior de un blanco brillante, pero la inferior oscura, me resultan un poco tenebrosas, como si anunciasen tormenta.

Al mirar al sol entre las nubes, la escena me pareció dramática. Un drama de luces: blancos contra negros, luz contra oscuridad.

El sol entre las nubes.
Otra vista del lago. Al fondo, el pueblo de Fuente de Piedra y en la orilla más alejada del agua, un grupo de flamencos.
Detalle de los flamencos y del pueblo.
Grupo de flamencos.
Flamencos.

Estoy usando como cámara mi teléfono móvil. Lamento que, al hacer zum, el resultado se pixele mucho. Deseo que el próximo teléfono que compre tenga una óptica mucho mejor.

Cuando llegamos, el Centro de Interpretación estaba cerrado. No obstante, hay cosas que merecen la pena, la primera son las bellas vistas que del lago hay desde ese lugar. La segunda, para mi gusto, son los «anuncios» del centro, que son de acero con una capa de óxido que impide que siga la oxidación (creo que se llama COR-TEN [1]) con forma de flamencos.

Escultura en acero corten en el centro de visitantes. Flamencos y búho.
Flamenco.

El centro de interpretación tiene una torre que recuerda al campanario de una iglesia.

Centro de interpretación de la Laguna de Fuente de Piedra.

En esta reserva natural no solo hay flamencos y algunas otras aves, también hay plantas que me resultaron interesantes; por ejemplo, la viborera, de la que hay gran abundancia en el entorno, y el majuelo o espino albar.

Viborera.

El nombre de viborera me hace pensar que tiene algo que ver con las víboras. Parece ser que la forma en la que se desarrollan las flores recuerda a la manera que se enrosca una víbora. Las semillas tiene forma triangular que recuerda a la cabeza de la víbora y el tallo tiene manchas oscuras que recuerda a la piel de ese animal [2].

Majuelo también conocido como espino albar.

La visita me pareció muy interesante. Y refuerza lo que dije al principio. Tal vez en mi juventud, me fui a lugares exóticos (Tierra del Fuego) para ver flamencos, cuando los tenía a tiro de piedra de mi casa en Fuengirola.


Notas.

[1] Wikipedia. Entrada: Acero corten. https://es.wikipedia.org/wiki/Acero_corten [Consultado el 22 de junio de 2025]

[2] Wikipedia. Entrada: Echium vulgare. https://es.wikipedia.org/wiki/Echium_vulgare [Consultado el 22 de junio de 2025]


Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons

De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm

En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.


Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.

tapas.ares.fm.2

O bien rellenar el siguiente formulario:

[contact_bank form_id=1 show_title=true show_desc=true]