11 de junio de 2025
Me suele ocurrir que voy a ver lugares exóticos en las antípodas (digamos Auckland en Nueva Zelanda) y se me olvida visitar los pueblos que tengo alrededor. Tratando de corregir eso, he empezado a hacer pequeñas visitas a pueblos cercanos que merecen la pena. Uno de ellos ha sido «Alhaurín de la torre».
Los nombres casi siempre suelen intrigarme. En este caso, el «apellido» de la torre, está claro, es para distinguirlo de «Alahurín el grande» y, por supuesto, porque tiene una torre, que el ayuntamiento ha adoptado en su escudo.
No llegué a ver la torre, por eso he acudido a Wikipedia y allí he obtenido esta foto.

El ayuntamiento ha adoptado esa torre como símbolo en muchas partes. No se trata de una copia de la misma, sino de algo mucho más estilizado. Por ejemplo, esto se ve en el llamado popularmente «parque de los patos», aunque el nombre oficial sea el de: Parque Municipal del Mirador de Bellavista.
Mucho más confuso resulta el nombre de Alhaurín. Hay varias teorías, aunque la que parece más sólida es la dice [1]:
Hay varias interpretaciones sobre la exacta denominación histórica de nuestro pueblo, aunque la tesis más convincente es la que señala que recibió el nombre de la tribu beréber que habitaba este lugar tras la dominación romana: los Hawwara, de cuyo nombre derivó la alquería de al-hawarin, castellanizada como Alhaurín.
Pero que me he ido por las ramas. Empecemos por el principio, es decir, el viaje desde Fuengirola hasta Alahurín de la torre.
Un problema creciente en todas partes, cuando vas en coche es dónde aparcar. En nuestro caso, encontramos una amplia zona para dejar nuestro coche, al lado de la biblioteca municipal Antonio Garrido Moraga:
Dejé el coche allí y poco después me encontré con uno de esos letreros que siempre me llaman la atención:
Unos pocos pasos más adelante y entramos en el «parque de los patos».
Lo que me ha llamado la atención de este parque es estilo de la decoración. Se utiliza el estilo «trencadís», es decir, trozos irregulares de cerámica, vidrio o loza para crear composiciones decorativas. Fue usado por el arquitecto Gaudí en varias de sus obras emblemáticas como el «Parque Güell» o la «Casa Batlló».
Las obras de este templete se finalizaron este año (2025).
¿Qué quieren que les diga del trencadís? Es posible que parezca una herejía, pero me parece una estética infantiloide. En el parque de los patos me parece perfecto, pues parece muy indicado para niños.
Como era casi obligado, en el parque de los patos, hay patos.
Nada más salir del parque nos encontramos con un bar que ofrecen tapas al estilo almeriense.
Observen el «Indalo» en el letrero del establecimiento.
Lamentablemente estaba cerrado. Me hubiera gustado disfrutar de las tapas al estilo almeriense, de las que tengo muy buen recuerdo.
Salimos del parque por un arco típico andaluz y nos dirigimos hacia la «Iglesia de San Sebastián». Por el camino pasamos por una fuente que da un toque de frescor a la zona.
La parroquia fue fundada en 1505 por el arzobispo de Sevilla a petición de la reina Isabel la Católica. El edificio original muy pronto quedó deteriorado y, además, se quedó muy pequeño debido al gran aumento de población de Alahurín de la Torre, por lo que en 1610 se construyó el edificio actual. Está dedicado a San Sebastián que es el patrón oficial de la ciudad.
Por desgracia, en 1884 hubo un terremoto que obligó a reforzar su estructura. Y eso es lo que vemos hoy.
Se trata de una iglesia de estilo neoclásico, con planta en cruz latina. Tiene tres naves separadas por columnas y dos campanarios.
Aquí vemos la nave central y a los lados se ven las otras dos naves. La decoración es muy sobria.
Como no podía ser de otra forma, hay una imagen de San Sebastián:
La imagen es de madera de cedro y es obra del imaginero cordobés Manuel Luque Bonillo [2]. Es una imagen muy reciente, fue bendecida el 18 de enero de 2023, el día antes de la festividad de San Sebastián.
Esta imagen se saca en procesión. Era habitual que los fieles arrojaran peladillas al santo, lo que termina deteriorándola. Por eso el ayuntamiento ha pedido que se lancen claveles u otras flores [3].
Al lado de la iglesia hay un monumento dedicado a la Semana Santa de Alahurín de la Torre.
El monumento, de bronce, con la impresionante altura de 2,7 metros, incluyendo la peana, es obra del escultor malagueño, afincado en Alahurín de la Torre, cuyo nombre es Esteban Pérez Palma [4].
Seguimos paseando y nos encontramos con una calle protegida del sol por toldos hechos de retazos.
La idea de poner toldos en las calles para protegerse del sol me parece buena, pero la realización me parece chabacana. Me explico, tenemos una serie de retazos, colocados uno al lado del otro, sin ninguna coherencia. Parecen retazos puestos al azar. Hay muchísimas personas a las que esto les encanta. A mí no.
En diversos lugares de Alahurín de la Torre pudimos ver la señal de las estaciones del Viacrucis. Como ya saben ustedes, el Viacrucis tradicional tiene catorce estaciones, cada una de ellas con un momento importante de el camino de Jesucristo hacia el Calvario. Las catorce estaciones son: El Viacrucis tradicional está compuesto por 14 estaciones, cada una representando un momento clave de la pasión de Jesucristo en su camino hacia el Calvario. Las estaciones son:
- Jesús es condenado a muerte
- Jesús carga con la cruz
- Jesús cae por primera vez
- Jesús encuentra a su madre, María
- Simón de Cirene ayuda a Jesús a llevar la cruz
- La Verónica limpia el rostro de Jesús
- Jesús cae por segunda vez
- Jesús consuela a las mujeres de Jerusalén
- Jesús cae por tercera vez
- Jesús es despojado de sus vestiduras
- Jesús es clavado en la cruz
- Jesús muere en la cruz
- Jesús es bajado de la cruz
- Jesús es sepultado
Algunas versiones modernas incluyen una 15ª estación que celebra la Resurrección de Cristo, como símbolo de esperanza y vida eterna.
No tuve ocasión de poder visitar las catorce estaciones que hay en Alahurín de la Torre.
El Viacrucis local está organizado por la Real Hermandad de Nuestro Padre Jesús Nazareno del Paso y María Santísima de los Dolores.
Unos pocos pasos más y llegamos a la plaza de San Sebastián. Allí hay varios bares y restaurantes. Nos sentamos en el bar Baranda y pedimos unas bebidas.
Ya iba siendo hora de pensar en comer. Retrocedimos un poco sobre nuestros pasos y en el Parque de los patos vimos la cafetería Gambrinus. Nos sentamos y pedimos unas raciones para comer.
En los detalles decorativos tenemos un anuncio en cerámica que nos recuerda que las cafeterías Gambrinus tiene alguna relación con la cerveza Cruz Campo.
Dispone de una carta muy variada. Para todos los gustos.
Entre las cosas que pedimos destaco:
En todo momento la atención fue profesional y amable.
Un sitio al que se puede volver.
Tras tomar un café emprendimos viaje de vuelta.
Nada más pasar el parque de los patos nos encontramos con esta puerta festiva.
La feria de San Juan se prolonga hasta el 24 de junio (día de San Juan).
Así dimos por acabada nuestra visita a Alahurín de la Torre.
Notas.
[1] Página oficial del ayuntamiento. Historia – Ayuntamiento de Alhaurín de la Torre
[2] Página oficial de Manuel Luque Bonillo. Inicio – Manuel Luque Bonillo – Manuel Luque Bonillo
[3] Redacción. La Opinión de Málaga. Alhaurín de la Torre pide que no se tiren peladillas a la nueva talla de San Sebastián. 17 de enero de 2023. Alhaurín de la Torre pide que no se tiren peladillas a la nueva talla de San Sebastián
[4] Redacción. La Opinión de Málaga. Alhaurín de la Torre rinde homenaje a la Semana Santa con un monumento. 17 de marzo de 2023. Alhaurín de la Torre rinde homenaje a la Semana Santa con un monumento
Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
De tapas y otras cosas por Fuengirola © 2024 by Félix Ares is licensed under CC BY-SA 4.0 . Debe indicarse que está creado a partir de una obra de felix.ares.fm
En esta ocasión he contado con la colaboración de Vero.
Contacto con nosotros; el motivo de que no sea una imagen clara es para evitar que los robots la descubran y nos inunden el buzón de basura.
O bien rellenar el siguiente formulario: