Archivo de la categoría: Las Batuecas

Apuntes de una excursión a Las Batuecas. 3: Viaje desde Fuengirola hasta Mogarraz (Salamanca)

Viernes 23 de octubre de 2015

 La Asociación de Pensionistas y Jubilados de Fuengirola, organizó una excursión para visitar la zona de «Las Batuecas», en la provincia de Salamanca. Hicimos el viaje felizmente y lo que aquí presentamos son unos apuntes tomados durante el mismo. No se trata nada más que de eso: de unos apuntes tomados vuelapluma. Podemos haber cometido errores, así que los datos que damos no deben tomarse como verdades contrastadas pues no lo son.

PARADA EN AGUADULCE

El viaje, para nosotros, comenzó a las cinco de la mañana en la puerta del Hipercor de los Boliches. Era de noche. Una noche oscura y con malos pronośticos del tiempo. En las calles no había nadie y, sin embargo, las luces estaban encendidas. Pensé que era un enorme derroche, gastar electricidad y contaminar para iluminar un mundo que nadie ve. Supongo que es por seguridad. Un mundo oscuro invita a la delincuencia. ¿No habría alguna forma de que las luces se encendieran tan solo si hay personas? Evidentemente la respuesta es sí, pero seguro que hay problemas de seguridad. Los malhechores podrían ocultarse en las zonas oscuras y sorprendernos.

Nos montamos en el autobús y fuimos recogiendo a otros excursionistas hasta que nos pusimos en carretera.

La oscuridad favorecía el sueño y tal vez el ensueño que nos hiciera ver a los montañeses de «Las Batuecas» con sus castañas, sus robles, sus cerdos, sus iglesias y su preciosa arquitectura.

El sueño nos pudo.

Nos despertamos para desayunar, en Aguadulce (Sevilla).

Viaje de Fuengirola hasta Aguadulce.
Viaje de Fuengirola hasta Aguadulce.

La verdad es que de Aguadulce tan solo vimos el establecimiento hotelero donde desayunamos. Cuando llegamos seguía siendo plena noche:

El caserio de Aguadulce (Sevilla).
El caserío de Aguadulce (Sevilla).

Además del letrero, voy a mostrar el edificio completo:

Caserío de Aguadulce.
Caserío de Aguadulce.

Cuando llegamos, al estar el comedor casi solitario me dio una sensación otoñal.

El Caserío de Aguadulce.
El Caserío de Aguadulce.

El Caserío de Aguadulce es un establecimiento hotelero donde hay de todo: un comedor en autoservicio, charcutería, tiendas,… y comedores. Uno de ellos estaba preparado para nuestro desayuno.

Comedor del Caserío de Aguadulce.
Comedor del Caserío de Aguadulce.

En las mesas habían preparado zurrapa y aceite.

Zurrapa, bien protegida contra insectos.
Zurrapa, bien protegida contra insectos.
Un excelente aceite de oliva (Hojibalnca) de la Estepa. Aguadulce está muy cerca de Estepa.
Un excelente aceite de oliva (Hojiblanca) de la Estepa. Aguadulce está muy cerca de Estepa.

Detalle de la botella de aceite:

Aceite con denominación de origen Estepa.
Aceite con denominación de origen Estepa.

Muy pronto nos sirvieron café, nos trajeron tostadas de pan,  mantequilla, mermelada,… y café. Un desayuno abundante y servido muy rápidamente a pesar de que todavía no había amanecido.

A la entrada al comedor hay una simulación de plaza de toros.

Plaza de toros simulada en El Caserío de Aguadulce.
Plaza de toros simulada en El Caserío de Aguadulce.

Al salir, de nuevo hacia el autobús, nos encontramos con el regalo de un magnífico amanecer, con sus atrevidos rojos, tímidos azules y amarillos escondiéndose para huir del Sol.

Amaneces en Aguadulce.
Amaneces en Aguadulce.

 MONASTERIO DE SAN ISIDRO DEL CAMPO EN SANTIPONCE (Sevilla)

No pramos, pero desde el autobús pudimos ver el magnifico Monasterio de San Isidro del Campo en Santiponce, Sevilla. No lo conocía, pero pedí ayuda y uno de mis compaleros de viaje me dijo que lo que era. Tiene muy buena pinta, me gustaría poder verlo más de cerca en otra ocasión.

Monasterio San Isidro del Campo en Santiponce (Sevilla).
Monasterio San Isidro del Campo en Santiponce (Sevilla).

 

Desde Fuengirola hasta Santiponce.
Desde Fuengirola hasta Santiponce.

COMPLEJO LEO EN MONESTERIO (Badajoz)

Desde Aguadulce a Monesterio (Badajoz)
Desde Aguadulce a Monesterio (Badajoz)

Nuestra siguiente parada «técnica» fue nada más abandonar Sevilla y entrar en Badajoz, en el pueblo de Monesterio. Una vez más, no vimos nada del pueblo, tan solo vimos el complejo de servicios Leo. Se trata de un complejo muy grande y muy moderno, con gasolineras, restaurantes (así, en plural), bar, frutería, tiendas de regalos,…

Complejo de servicios Leo en Monesterio (Badajoz)
Complejo de servicios Leo en Monesterio (Badajoz)
Complejo Leo.
Complejo Leo.

No era la hora adecuada, pero parece que ofrecen un menú del día a buen precio y parece que de calidad.

Menú del dia 8,50 Euros.
Menú del día 8,50 Euros.

También ofrecen Wifi gratuito.

Wifi
Wifi

 

Aspecto de la barra del bar.
Aspecto de la barra del bar.

Salimos del Complejo Leo que está en la comarca de Tentudia. Al pasar por el pueblo de Calera de León, nuestra acompañante/organizadora, Mª José, nos dijo que aquí hacen un buen vino con el nombre de Monasterio de Tentudia y que, según ella, es bastante bueno.  Me gustaría probarlo.

Diecisiete kilómetros después pasamos por Fuente de Cantos, y nuestra acompañante nos señaló que aquí había nacido Francisco de Zurbarán.

Exactamente a las 11:00 pasábamos por el pueblo de Zafra.

Pasamos por Almendralejo, Torremejia, Mérida,… A las 11:30 pasamos por restos de la calzada romana de lo que hoy constituye la Vía de la Plata. A las 11:51 entramos en la princia de Cáceres. A las 11:55 pasamos el puerto de las herrería…. y a las 12:05 hacemos otra parada técnica en:

ÁREA DE SERVICIO VALCARCE/CASA RUFINO

En el kilómetro 566 de la carretera A-66 (La Ruta de la Plata) paramos en la estación de servicio Valcarce, en el término municipal de Aldea del Cano, a cuyo lado hay un restaurante que se llama Casa Rufino.

Área de servicio Valcarce, en Aldea del Cano (Cáceres).
Área de servicio Valcarce, en Aldea del Cano (Cáceres).

La foto nos indica que el tiempo estaba nublado.

Casa Rufino.
Casa Rufino.
La barra del bar de Casa Rufino.
La barra del bar de Casa Rufino.

Aquí nuestra guía/acompañante nos sorprendió sacando unas cosillas para picar y un vinito para beber:

Un choricito para picotear.
Un choricito para picotear.

Tras el picoteo, subimos al autobús y seguimos ruta.

IMG_2166

A las 14:07 salimos de Cáceres y entramos en Salamanca. A las 14:10 pasamos por la ciudad de Béjar y, al fondo, vemos una antigua fábrica textil de las muchas que había en aquella ciudad y que hoy se están intentando recuperar.

Antigua fñábrica textil en Béjar (Salamanca)
Antigua fábrica textil en Béjar (Salamanca)

Ya los árboles empiezan a tener un aspecto otoñal, aunque todavía predominan los verdes y amarillos.

A las 14:53 pasamos por Miranda del Castañar. Cuatro minutos después vemos la famosa Peña de Francia, de la que hablaré más adelante. Y a las 15:05 llegamos a nuestro destino: Mogarraz.

HOTEL VILLA DE MOGARRAZ (Mogarraz)

 

Hotel Villa de Mogarraz, que sería nuestra residencia los tres próximos días.
Hotel Villa de Mogarraz, que sería nuestra residencia los tres próximos días. El hotel sigue las normas de la arquitectura tradicional de Las Batuecas.

 

Entrada al hotel.
Entrada al hotel.

Como ya era la hora comprometida para comer, entramos en el comedor. Hay un bufé libre. No hay demasiadas cosas para elegir, pero está razonablemente bien.

En la mesa un vino de la zona en fresquilla.
En la mesa un vino de la zona en frasquilla.
Una sopa que estaba rica, pero no recuerdo de lo que era.
Una sopa que estaba rica, pero no recuerdo de lo que era.
Un filete.
Un filete. ¿No se les hace la boca agua?

Tras la comida, fuimos a las habitaciones y tuvimos casi una hora de descanso, después nos fuimos a visitar la villa.

Aspecto de la habitación.
Aspecto de la habitación.
Aspecto del baño.
Aspecto del baño.

Desde nuestra ventana se veía, un restaurante con muchas fotos en la fachada. Hablaremos de ellas en nuestra próxima entrega.

IMG_2196

*  * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Apuntes de una excursión a Las Batuecas. 2: Introducción-2

INTRODUCCIÓN-2

La Asociación de Pensionistas y Jubilados de Fuengirola, organizó una excursión para visitar la zona de «Las Batuecas», en la provincia de Salamanca. Hicimos el viaje felizmente y lo que aquí presentamos son unos apuntes tomados durante el mismo. No se trata nada más que de eso: de unos apuntes tomados vuelapluma. Podemos haber cometido errores, así que los datos que damos no deben tomarse como verdad contrastada, pues no lo son.

Nos habíamos quedado en un finca recogiendo castañas. Nuestra siguiente visita fue a La Alberca.

LA ALBERCA

Podemos decir que la visita a La Alberca era el destino más importante de nuestra excursión pues se trataba de ver «Las Batuecas» y La Alberca es el lugar más emblemático de las mismas. Podríamos decir que es la «capital turśitica» de Las Batuecas.

Es un lugar muy interesante pues fue la primera ciudad de España que obtuvo del título de Bien de Interés Cultural, Patrimonio Histórico de España. Destaca su curiosa arquitectura.

Planta 1. Vivían los animales y daban calor a la parte de arriba. 1: puerta animales. 1-b: puerta personas. Planta 2. Dormitorios (encima animales para aprovechar el calor) Planta 3. Cocina. Sin chimenea. Para guisar y ahumar los embutidos. Planta 4: el desván.
Planta 1. Vivían los animales y daban calor a la parte de arriba. 1: puerta animales. 1-b: puerta personas.
Planta 2. Dormitorios (encima animales para aprovechar el calor)
Planta 3. Cocina. Sin chimenea. Para guisar y ahumar los embutidos.
Planta 4: el desván.

Además es muy típica la construcción con pilares verticales de madera y, muy frecuentemente, con otras vigas inclinados (para impedir que el edifico se destruyera por inclinación de la casa).

Un ejemplo con vigas embebidas inclinadas.
Un ejemplo con vigas embebidas inclinadas.
Iglesia parroquial de La Alberca dedicada a Nuestra Señora de la Asunción.
Iglesia parroquial de La Alberca dedicada a Nuestra Señora de la Asunción –siglo XVIII.

Aunque la iglesia actual es del siglo XVIII dentro conserva algunas joyas muy anteriores, preciosas y únicas, como por ejemplo un púlpito en piedra policromada del siglo XVII, del que hablaremos en el desarrollo de estas notas;  un cristo «del sudor» de Juan de Juni o de su escuela y un grupo escultórico con el niño Jesús, la virgen María de joven y su madre Santa Ana, coronada. Este último grupo hoy es muy extraño, pues la Inquisición , en su día, lo consideró casi herético, por dar más importancia a Santa Ana que a la Virgen y, por desgracia para los albercanos, la oficina de la Inquisición estaba al ladito.

Jesús de niño, María jovencita y Santa Ana coronada.
Jesús de niño, María jovencita y Santa Ana coronada.

Pero, sin duda, lo mejor de La Alberca fue nuestra guía –¿se llamaba Marta?– y el cura párroco de la Iglesia que nos dio unas explicaciones fantásticas. Un cura joven que destila amor a su trabajo por todos los poros. ¡Gracias! Lamentablemente no recuerdo el nombre.

Nuestra guía. Si otro día váis por La Alberca no dudéis en pedir que sea vuestra guía. Es lo mejor que he visto en su trabajo.
Nuestra guía. Si otro día vais por La Alberca no dudéis en pedir que sea vuestra guía. Es lo mejor que he visto en su trabajo.

 

NOTA SOBRE FOTOS:  Como no os habrá pasado desapercibido he emborronado todas las caras. El motivo es que yo no sé a quién no le importa que todo el mundo pueda ver su foto y a quién sí le importa. Además, podría suceder que a uno –o una– no le importa salir en una foto cuando se ha preparado para ello, pero no le gusta que le saquen de improviso por la razón que sea, por ejemplo, porque se le ve la bolsa de una tienda. Entonces, ¿por qué he puesto la cara de nuestra excelente guía? Porque le pedí permiso. Si a alguien no le importa salir públicamente en la foto, que me lo diga.

Ya sabéis que esto es solo un aperitivo: volveré sobre La Alberca, ahora nos vamos a nuestra última etapa: Plasencia de Cáceres, que vimos cuando ya estábamos de vuelta.

PLASENCIA (Cáceres)

Si en La Alberca, lo mejor fueron nuestra guía y el cura párroco, en Plasencia lo fue el Sacristán de la iglesia de San Nicolá. Una persona apasionada por contar las maravillas de su iglesia, lamentablemente no recuerdo su nombre. Agradeceré la información.

Virgen de piedra policromada en la iglesia de San Nicolás, Plasencia, Cáceres.
Virgen de piedra policromada en la iglesia de San Nicolás, Plasencia, Cáceres.

 

El día estaba nucblado. De hecho nos llovió, pero eso nos dio la oportinidd de fotografiar a los pájaros volando sobre un fondo gris.
El día estaba nublado. De hecho nos llovió, pero eso nos dio la oportunidad de fotografiar a los pájaros volando sobre un fondo gris.
La fuente de San Nicolás. Muy cerca del Parador.
La fuente de San Nicolás. Muy cerca del Parador.
Fantástica expresión de tristeza de la Virgen en el Parador de Turismo de Plasencia.
Fantástica expresión de tristeza de la Virgen Dolorosa en el Parador de Turismo de Plasencia.

No sé nada más sobre esta imagen, pero me ha conmovido. ¡Qué expresión de dolor! Trataré averiguar algo más. Debo agradecer a Octavio el haberme hecho reparar en esa impresionante expresión de dolor.

NOTA POSTERIOR: Como no sabía nada de esta virgen me puse en contacto con el director del parador, Félix Lobo Iglesias, quien ha tenido la enorme amabilidad de darme los siguientes datos:

«Se caracteriza por un rostro delicado de expresión afligida enmarcado por un manto y velo de bordes
finísimos, ojos con mirada perdida, y enrojecidos por el llanto, lágrimas resbalando por las mejillas
y boca pequeña, todos ellos recursos plásticos que realzan el valor dramático de la obra. La Virgen Dolorosa dobla los brazos con las manos cruzadas en el pecho en actitud orante. La expresión
de la Virgen es de dolor interior, contenido y sereno, reflejado en las rojeces de los ojos y las gotas
trasparentes sobre la mejilla, la palidez del rostro acentuada por la sombra del velo blanco y el manto
azul. El manto en su interior esta realizado con la técnica del estofado, que consiste en la aplicación
de pan de oro y sobre este pintura, al levantar la pintura haciendo dibujos encontramos el pan de oro,
consiguiendo un efecto delicado y aporta riqueza a la talla. En cuanto a la cronología, no está del todo claro que se trate de una pieza del XVI, podemos pensar que se trata del XVII, en la que se buscaba un mayor naturalismo en las piezas religiosas que permitían
al espectador empatizar con ellas. Es una pieza de calidad pero ha sufrido intervenciones de restauración posteriores no muy acertadas».

En mi nombre y en el de toda la Asociación le he dado las gracias.

Con esa fantástica talla, acabo esta introducción. La próxima entrega será sobre el viaje desde Fuengirola a Mogarraz. Espero no tardar mucho en hacerlo.

  *  * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr