Archivo de la categoría: Barbate

Excursión a Barbate para conocer el ronqueo del atún (3): Exposición permanente del atún de almadraba

13 de junio de 2014

Tal como decíamos, atravesamos el puertecito y nos encontramos con la exposición permanente del Atún de Almadraba.

Exposición "Atún de almadraba"
Exposición «Atún de almadraba»

Thunnus thynnus

El atún al que se refiere la exposición es el que tiene como nombre científico Thunnus thynnus, al que vulgarmente se le conoce como atún azul, común, cimarrón, atún de aleta azul o, como lo llaman en Barbate, «Atún rojo». Este atún normalmente vive en el Atlántico, pero a la hora de reproducirse van a mares cálidos. Hay dos variedades, unos van al Mediterráneo y otros van a la costa de México.

Migraciones

Para pasar al Mediterráneo obligatoriamente tiene que hacerlo por el estrecho de Gibraltar y es el momento que se aprovecha para su captura. Está migración la hacen para llegar a los lugares del Mediterráneo donde ponen los huevos, por lo que se llama «migración reproductiva». Cuando están en el Atlántico, en algún momento próximo al mes de marzo, les empiezan las ansias reproductivas, que les lleva buscar aguas cálidas. La salida del agua caliente del Mediterráneo hacia el Atlántico actúa como reclamo. En busca de esa temperatura ideal los atunes se reúnen en grandes cantidades en lo que se conoce como «concentraciones genésicas», que es el inicio del viaje nupcial. El viaje suele empezar hacia finales de abril.

En ese viaje que le llevará al Mediterráneo deben atravesar la fuerte corriente del estrecho y a su llegada deben poder poner los huevos, por lo que antes de atravesar el estrecho su cuerpo se ha llenado de grasa. La puesta suele ser entre mayo y agosto con dos fuertes picos en junio y julio. Antes de la puesta dejan de comer, adelgazan y tras la freza, vuelve al Atlántico. Podríamos decir que vuelven «a comer» por lo que esa segunda migración del Mediterráneo al Atlántico se llama «migración trófica»

En la exposición permanente están las rutas de las dos migraciones: la trófica y la reproductiva
En la exposición permanente están las rutas de las dos migraciones: la trófica y la reproductiva

Aristóteles en su «Historia de los animales», ya nos habla del atún. Y también habla de las dos migraciones que las llama «de derecho», cuando van al Mediterráneo a poner los huevos y «del revés» que es cuando vuelven. Aristóteles nos dice que el mejor momento de pescarlos es en primavera –los de derecho– pues los de otoño –los de revés– son menos sabrosos. Aristóteles lleva toda la razón del mundo. Los » de derecho» están gorditos, tienen mucha grasa por lo que ya hemos comentado: tiene que remontar la corriente del estrecho y tienen que poner huevos, lo que es un esfuerzo tremendo y una gran pérdida de energía

Ruta del atún en primavera. La fotografía de satélite es de Google. Las flechas son nuestras. En otioño, la ruta es la inversa.
Ruta del atún en primavera. La fotografía de satélite es de Google. Las flechas son nuestras. En otoño, la ruta es la inversa. En el punto de la izquierda la flecha se bifurca hacia el norte y hacia el sureoste.

La captura del atún en la provincia de Cádiz es muy antigua. Se sabe que los fenicios comerciaban con atunes y parece ser que son los inventores de su pesca con almadraba, de la que hablaremos a continuación.  Los romanos tenían una factoría en la que empleaban atún en «Baelo Claudia» cerca de Tarifa. El «garum» que fabricaban en Cádiz y en Málaga tenían fama en todo el imperio romano. El de Cádiz lo fabricaban con atún, el de Málaga con sardinas.

La almadraba

La almadraba es un sistema de captura del atún rojo que ya usaban los fenicios, aunque con los siglos la técnica se ha ido perfeccionando. La palabra almadraba es de origen árabe ya que durante esta etapa se perfeccionó la técnica. Básicamente es tender un laberinto de redes, de forma que se conduce al atún hasta una zona donde es capturado. El laberinto está construido de tal forma que aunque se salgan de él, vuelven. Y una vez dentro se cierran caminos de forma que todos los atunes acaban en la llamada cámara. Se alzan las redes de esa cámara de forma que los atunes se quedan con muy poca agua, y es entonces cuando se pescan con bicheros y se suben a bordo. Los bicheros son una especia de gancho para enganchar lo atunes. En una próxima foto pondré una reproducción de un bichero.

La sal

Estamos tan acostumbrados a tener sal a un precio barato que difícilmente nos podemos dar cuenta de la gran importancia que tuvo en la antigüedad para conservar comidas. Las salazones fueron uno de los métodos más empleados para conservar carnes y pescados. De su importancia en la preparación del atún nos da cuenta esta vitrina del Centro de Interpretación del atún de almadraba:

La importancia de la sal
La importancia de la sal

Para todo el juego de redes que he descrito: abrir caminos, cerrar caminos, indicar dónde están los atunes, etc, se necesitan señales entre los barcos. Aquí abajo una antigua bandera de señales de las almadrabas.

bandera de señales de las almadrabas
bandera de señales de las almadrabas
Bichero utilizado en la captura del atún
Bichero utilizado en la captura del atún. Ya ven lo que es, una especie de arpón gigante.
A la izquierda del bichero, las agujas para coser o reparar redes
A la izquierda del bichero, las agujas para coser o reparar redes
Polipasto empleado en el tensado de las redes
Polipasto empleado en el tensado de las redes
Otro polipasto empleado en el tensado de las redes
Otro polipasto empleado en el tensado de las redes

También hay un viejo cuchillo de los que se utilizaban para despiezar los atunes. Ya ve usted que tiene un mango de madera con cuerda y en la parte de arriba una afilada cuchilla de hierro.

Antiguo cuchillo para proceder al eonqueo
Antiguo cuchillo para proceder al ronqueo

Con esta imagen acabamos nuestra visita al Centro de Interpretación del Atún de Almadraba. Con ella hemos llegado al núcleo duro de la excursión, a ver el ronqueo –el despiece– del atún. Pero eso no lo vamos a hacer en ningún Centro de Interpretación sino que lo vamos a ver de verdad en una fábrica de conservas que se llama HERPEC, a la que quiero agradecer su amabilidad por dejarnos ver el proceso.

* * *

 

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

 Contacto con nosotros:
 emailTapasBr

Excursión a Barbate para conocer el ronqueo del atún (2): Parque natural de la Breña y Marismas de Barbate

13 de junio de 2014

Nuestra siguiente parada fue en el centro de interpretación del Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate.

El edificio de la izquierda es el Centro de Interpretación del Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate
El edificio de la izquierda es el Centro de Interpretación del Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate

 

Reconozco mi ignorancia, yo no sabía lo que significaba Breña; así que me fui al diccionario de la RAE y me encontré con esto:

breña.

(De or. inc.).

1. f. Tierra quebrada entre peñas y poblada de maleza.

El Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate comprende varias cosas, por un lado las dunas de Barbate, por otro las «Breñas altas y bajas» y por fin las marismas.

En la orilla del mar, en Barbate, hay un acantilado de unos 100 m de profundidad. Está en la zona ventosa del estrecho. Cuentan que hasta los años 30 del siglo pasado en la parte alta tan solo había dunas. El viento y la arena arrasaban con todo. En 1930 se empezaron a plantar pinos para contener al viento y a la arena y poco a poco lo consiguieron y hoy, donde antes solo había dunas, alberga pinos piñoneros, algún pino carrasco, mucho matorral y una gran fauna: conejos, liebres, zorros. lagartijas… y muchas aves: gaviotas, cernícalos, halcones, búhos…

Maqueta del acantilado y los pinos encima en el Centro de Interpretación del Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate
Maqueta del acantilado y los pinos encima en el Centro de Interpretación del Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate

Una idea de cómo eran las dunas antes de la plantación de árboles podemos verla en en faro de Trafalgar, que está construido sobre una antigua duna solidificada.

Maqueta del faro de Tarifa en el Centro de Interpretación del Parque Natural de la Breña y Marismas de Barbate

 

En el Centro de información hay mucha información sobre todo el entorno. Destaca la información sobre la fauna y flora. Explicación sobre las plantaciones de pino y sobe ese impresionante acantilado que llaman Tajo.

Aquí tienen un folleto de la Junta de Andalucía, sobre el Centro de Interpretación: folleto en pdf.

Una de las cosas que más me interesaron fue el perfil de la Breña. La altura del acantilado.

El perfil de La Breña
El perfil de La Breña en el Centro de Interpretación. El Tajo tiene 100 m de altura.

El Centro de Interpretación está en un pequeño puerto y enfrente del mismo se encuentra el Centro de Interpretación del Atún de Almadraba.

Puerto enfrente del Centro de Interpretación
Puerto enfrente del Centro de Interpretación

Como puede verse, en puertecito está rodeado de adelfas de distintos colores:

 

Adelfas
Adelfas

 

Aunque no solo hay adelfas, también hay escobillón rojo, o árbol del cepillo (Callistemon citrinus) que es tan fotogénico:

Callistemon citrinus
Callistemon citrinus

Y pude captar a un insecto libando en sus flores:

Insecto libando del escobillón rojo
Insecto libando del escobillón rojo

Tras la visita a este interesante centro de interpretación, nos fuimos andando, hasta el otro centro de interpretación que está al otro lado del puerto; el del Atún de Almadraba. En nuestro paseo nos acompañaba la cámara de Fuengirola Televisión (ftv):

IMG_4765_sc
Paseo hacia la exposición del Atún de Almadraba

* * *

  

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr