Nada más salir de la Ciudad Encantada decidimos seguir viaje, hacia el pueblo de Santa Elena en Jaén. Al llegar a La Almarcha (Cuenca) teníamos hambre y paramos para comer.
Desde Teruel hasta La Almarcha
Vimpos que tenía muy buen aparcamiento y paramos. Nos acercamos y descubrimos que tenían un menú del día,con platos que nos gustaban a los dos y un buen precio (11€,con bebida, postre e iva incluidos).
Por fuera el establecimiento tenía buena pinta, con una terraza en la que había clientes,aparentemente del pueblo, lo que nos daba cierta garantía de que el sitio era bueno.
Por dentro estaba bien, amplio y limpio, así que nos quedamos.
Hostal Restaurante San CristóbalAparcamiento y terrazaInteriorComedor
Primero nos sirvieron las bebidas.
Después vinieron los primeros platos.
De primero un potage de garbanzosDetalle del potaje de garbanzosY unos macarrones con abundante salsa.
Después los segundos:
Y unas chuletas de cerdo
Rodajas de calamar fritas
Y para terminar el postre. Aunque se nos olvidó tomar fotos.
Todos los productos estaban bien guisados y bien presentados.
UBICACIÓN
La Almarcha (Provincia de Cuenca)
Carretera de Madrid-Valencia km 1
ATENCIÓN
En todo momento la atención fue rápida y correcta.
PRECIO
El que habían dicho, sin sorpresas.
Dos menús 22€
WIFI
Hay Wifi gratis para los clientes.
NOS LO APUNTAMOS COMO SITIO AL QUE SE PUEDE VOLVER
Los que nos han seguido saben que nuestra filosofía es que tan solo hablamos de los establecimientos que nos gustan. Si no nos gustan, no los ponemos y ya está. De hecho, en el largo viaje desde Teruel hasta La Almacha paradmos en otro sitio, pero no nos gustó así que no lo mencionamos.
+ * +
Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con
Desde Donostia San Sebastián hasta Teruel hay 444 km por carretera. Se puede ir en tren o en autobús desde Donostia a Zaragoza y luego en autobús desde Zaragoza a Teruel.
Ruta desde Donostia-San Sebastián a Teruel
HOTEL ISABEL DE SEGURA
Como ven el mapa. muy cerca de Teruel, hacia el oeste está la preciosa ciudad de Albarracín. Merece la pena hacer una parada en ella, al menos de un día; pero en esta ocasión no era nuestro objetivo. Y fuimos directos al hotel en Teruel.
Estuvimos en el Hotel Isabel de Segura, uno de los más grandes de Teruel, a quince minutos andando del centro de la ciudad.
Con una excelente relación calidad/precio, con WiFi gratuito y con parking de pago.
Está ubicado en: Ronda del Turia nº1
44002 Teruel
y sus teléfonos y fax son: Teléfono: +34 978 620 751 Fax: +34 978 620 789
Hotel Isabel Segura, TeruelHotel Isabel Segura, TeruelRecepción.Hotel Isabel Segura, TeruelDetalle de la cafetería. Hotel Isabel Segura, Teruel.
TERUEL
Teruel es una ciudad de Aragón que destaca por tres cosas, la primera es su arte mudéjar, parte del cual ha sido declarado Patrimonio Histórico de la Humanidad por la UNESCO. La segunda es un parque dedicado a los dinosaurios y que se llama Dinópolis. La tercera es que la ciudad también es muy famosa por la leyenda y la monumental tumba de «los amantes de Teruel».
Lo que es el arte mudéjar esta muy bien explicado en la entrada de la Wikipedia que he indicado más arriba. Resumiendo, se trata del arte desarrollado en los reinos cristianos de la península ibérica, pero con elementos árabes. Estrictamente hablando los mudéjares son los musulmanes que vivían en los reinos cristianos sin haber renunciado a su religión y pagando un impuesto por pode practicarla. El arte desarrollado por estas personas es mudéjar, pero también hay muchos artistas cristianos que incorporan elementos arabizantes y que podemos llamar mudéjares.
Lo más peculiar de la arquitectura mudéjar de Aragón es que incorpora tanto la cerámica vidriada a las típicas construcciones en ladrillo con sabor árabe. Se desarrolla entre los siglos XII y XVII.
Paseando desde el hotel hacia del centro histórico, lo primero que vemos es la torre mudéjar de San Martín: (NOTA, creo que es la torre de San Martín, pero en Teruel hay dos torres cuyas partes superiores son idénticas: la de San Martín y la de San Salvador). Creo que esta es San Martín, pero no pongo la mano en el fuego).
Torre mudéjar de San Martín. Siglo XIV.
La torre es tan famosa que se ha convertido en un símbolo de Teruel. Hay algunos establecimientos que la tienen en su portada, en mosaicos hechos al estilo mudéjar:
Comercio, con la torre de San Martín en su fachada.
En Google maps podemos ver la ubicación de las dos torres y teniendo en cuenta nuestra ubicación (la X roja) pienso que es la de San Martín; pero lo dicho: no pongo la mano en el fuego.
Ubicación de las dos torre casi gemelas
Si se fijan, a la izquierda hay un campanario, a un costado de un edificio sin ventanas de color azulado. Es el seminario. Si avanzamos unos pasos para que los árboles no nos impidan la vista, lo vemos perfectamente:
Seminario conciliar de Teruel. El original es del siglo XVIII, pero fue destruido durante le guerra civil española. Esto es un edificio nuevo.
LA ESCALINATA
Antes de entrar en la ciudad antigua nos encontramos con la «escalinata de los amantes de Teruel». Tal como su nombre indica, la escalinata es un camino con escaleras que lleva desde el centro de la ciudad –la ciudad medieval–a la estación de ferrocarril. Es una obra modernista; concretamente se construyó en 1921. El estilo de construcción respeta perfectamente el estilo mudéjar y hace que no desentone con el resto de la ciudad. Es obra del ingeniero de caminos José Torán de la Rad y combina el neo-mudéjar con unas figuras de hierro fundido, típicas del modernismo. Pero la mezcla funciona.
En esta escalinata hay un mural en altorrelieve de los famosos «amantes de Teruel», de los que hablaremos más adelante.
Torres de la escalinata. 1921Una torre más de cerca.
Entre las dos torres se ven un figuras en hierro fundido:
A un lado de la torre.Cruz en la escalinata de hierro en estilo modernista.Detalle de una de las escaleras de la escalinata.Otra vista de la escalera.
Bajando unos cuantos peldaños llegamos al mural de los amantes.
Mural de los amantes de Teruel en la escalinata. La obra escultórica es de: Aniceto Marinas (hecha en 1921). La foto es de José Luis Filpo Cabana – Trabajo propio, CC BY 3.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=39218466. Agradecemos al autor el permitir usarla.¡Muchas gracias!
A la derecha de las torres hay un viaducto, protegido por una barandilla de hierro forjado, en la que también hay bonitos motivos en bajorrelieve en hierro.
En el viaducto.El toro con la estrella entre los cuernos. Símbolo de Teruel.
La razón por la que el toro con una estrella es el símbolo de Teruel es muy larga. Podéis verla completa aquí: https://identidadaragonesa.wordpress.com/2012/07/15/teruel-el-toro-y-la-estrella/ Pero en resumen lo que dice es que cuando los cristianos luchaban contra los «moros», tratando de llegar a Valencia, pidieron a Dios que les diera una señal de dónde ubicar una nueva ciudad (Teruel), y vieron encima de un monte un toro que tenía «una estrella» en la cabeza. Y lo interpretaron como la señal pedida y allí construyeron lo que hoy se conoce como Teruel. Probablemente el toro era uno de los muchos que habían enviado los musulmanes a luchar y a los que habían puesto fuego en las astas.
Unos pasos más y nos encontramos con un parque infantil un arco de rosas.
Arco de rosas. Tras el arco hay un ascensor que permite superar el desnivel cómodamente.
Continuamos nuestro camino. Primero hacia la catedral, después al mausoleo de los amantes y después a la plaza del torico.
TORRE DEL SALVADOR
Unos pocos pasos y nos encontramos con la Torre de la iglesia del Salvador, ya saben, la que es gemela de la de San Martín. Pero en este caso no hay duda; los letreros lo dicen:
Torre del Salvador, TeruelDetalle del arco e la torre del SalvadorPor si había duda, el restaurante nos dice que es la torre del Salvador
La torre del Salvador tiene las siguientes características:
Torre del Salvador. Mudéjar siglo XIV. Tiene una estructura similar a un alminar almohade.
La iglesia del Salvador está adosada a la torre, pero se trata de un monumento posterior, de finales del siglo XVII.
A la torre se puede subir.
Letrero de entrada a la torre de El Salvador. Las estrellas de 8 puntas son el símbolo del mudéjar turolense.
Otra perspectiva de la Torre del Salvador.
Plaza del Torico
Y unos pasos más adelante nos encontramos con la plaza del torico. La razón del nombre es bastante evidente, en un enorme pedestal hay un toro chiquitín: un torico.
Ya hemos dicho la razón por la que el toro con una estrella es el símbolo de Teruel, pero en la base de la columna sobre la que está el toro nos lo explican:
El toro y la estrella símbolos de Teruel desde 1171 cuando Alfonso II el casto tomó la ciudad a los moros.
La columna con «el Torico» está en la plaza de Carlos Castel, aunque todo el mundo la conoce como plaza del Torico.
El auténtico nombre de la «plaza del Torico» es Plaza de Carlos Castel.
Lo he estado poniendo misterioso, pero ya basta de intrigas, esta es la plaza, la columna y el Torico.
Hay que reconocer la sabiduría popular. Esa escultura de un toro se ve tan pequeña es una columna tan alta que el nombre de Torico lo tiene bien merecido.
Hagamos un primer plano al Torico, para poder verlo:
El Torico. Curiosamente la estrella está debajo, en vez de estar entre los cuernos…
Vistas desde abajo, las fuentes en la base de la columna son más impresionantes que «el Torico».
Fuentes en la base de El ToricoEsto sí es un toro. Me encanta la textura de este toro. Me apetece acariciarlo y sentir el frío.
La plaza del Torico tiene a los lados soportales, que les dan una fuerte personalidad.
Soportales de la plaza del Torico
Es curioso ver que sobre las columnas de piedra se apoyan adornos de madera.
CATEDRAL DE TERUEL
Muy pronto llegamos a la Catedral de Teruel, pero están en obras, y los andamios dan una sensación muy poco reconfortante.
Catedral de Teruel. Estilo mudéjar. Varias épocas, desde el siglo XII y XIII.Una torre de la catedral. Los andamios hacen que la vista sea tremendamente fea.
Perta de la catedral donde se ve claramente el estilo mudéjar.Reloj de sol en la fachada. La hora solar es bastante correcta.El reloj moderno. La cerámica vidriada tan típica del mudéjar turolense.La torre con reminiscencias a alminar árabe.
Veamos la torre desde otra perspectiva:
Torre de la catedral de Tertuel. La foto ha sido tomada por AdelosRM y yo la he recogido de Wikimedia. Gracias a AdelosRM y a Wikimedia por permitirme usarla.Detalle de la fachada.
Todavía nos acercamos más.
Datos sobre la catedral:
Catedral de Santa María de Mediavilla. Del siglo XIII.
Y el jarro de agua fría:
En el interior no nos dejan sacar ni vídeos ni fotos. A estas alturas del siglo XXI que me vengan con estas idioteces me sublevan. Entiendo que no dejen usar el flash pues pueden deteriorar las pinturas y las imágenes. ¿Pero que no dejen sacar ninguna foto? ¿Tal vez convendría explicar a la Iglesia española que viven de nuestros impuestos?
Yo cumplo. No saco fotos, pero, obviamente, tampoco hago publicidad gratuita de lo que hay dentro. ¿Merece la pena verlo? No pueden subirlo ni a Whatsapp ni Facebook ni a … Ni siquiera pueden usarlo para su álbum de recuerdos, así que lo dudo. Mejor dicho, no lo dudo: no merece la pena entrar. Ahora, de vez en cuando, miro mis fotos de viajes y disfruto de lo que vi hace años. Las fotos me recuerdan buenos momentos. ¿Qué voy a recordar de un lugar dónde no me han dejado sacar fotos? Mi consejo: que vayáis a otro sitio.
Lo único que voy a añadir, para los responsables de la Catedral, es: ¡Madurad, estamos en el siglo XXI!
En la misma plaza de la Catedral está el Museo Provincial, donde sí dejan sacar fotos y hay unas piezas excelentes. Os aconsejo entrar; pero este post se está haciendo muy largo; así que acabo aquí y comenzaré el próximo en el citado museo:
Museo provincial.
+ * +
Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con