En nuestra entrda anterior salíamos de Montefrío con destino a Huétor Tájar para ver su belén monumental que se ha hecho famoso en estos últimos años. Me explico, cada año hay un belén distinto, aunque siempre se trata de un belén monumental, muy vistoso.
El belén lo construye el ayuntamiento y la entrada es gratuita.
Unos letreros informativos a la entrada nos dice que el ayuntamiento quería construir un belén pero que no afectase a las arcas del municipio así que se gastaron 80€ en poliespán, corcho blanco, pinturas, etc y se pudieron a trabajar. No cabe duda de que el resultado es magnífico. Este año reproduce varios lugares famosos de España.
Belén monumental de Huétor-Tajar.Ávila en el belén monumental de Huétor-Tajar.
Covadonga. asturias. Belén monumental de Huétor-TajarCasas colgadas de Cuenca. Belén monumental de Huétor-Tajar
Las casas están hechas con mucho detalle. Por ejemplo, de algunas chimeneas sale humo:
Combarro. Galicia. Belén monumental de Huétor-Tajar.Los animales están muy hechos, pero fíjense en las chumberas. Belén monumental de Huétor-TajarLa Alhambra. El pesebre está en la Alhambra y las fuentes fluyen de verdad.
CasasObserven el detalle de la ropa tendida. Belén monumental de Huétor-TájarEl detalle de los jamones me ha gustado. Belén monumental de Huétor-Tájar.Molino de viento en la noche. Belén monumental de Huétor-Tájar.
Tras ver el belén, el ayuntamiento nos invitó a una taza de café y unos pastelitos en Casa Rufino. Fuimos allí en un «tren turístico».
CASA RUFINO
El tren turístico llega a Casa Rufino.Allí nos esperan unas mesas para tomar un café acompañado por pasteles típicos de Huétor-Tájar.Uno de los postres que nos trajeron: mermelada de espárragos con queso.
Nunca se me habría ocurrido hacer mermelada de espárragos, pero esa fue una de ls delicias que nos ofrecieron. En estos momentos Huétor-Tájar es uno de los mayores productores de espárragos de Andalucía. Es un esparrago de calidad que tiene su propia denominación de origen que cuida de la misma.
Polvorón.Pionono.
Los piononos (la entrada es e inglés) son dulces tradicionales de Granada que deben su nombre al papa Pio Noveno.
La casa Rufino no solo hace los pasteles también elabora y vende mermeladas curiosas: la ya vista de espárragos, de pimiento rojo asado,… y alguna tan curiosa como la de cebolla.
Mermelada de cebolla.
Los botes de mermelada cuestan 3€, salvo uno de ellos que no recuerdo cual –¿tal vez el de espárragos?– que cuesta 3,50€.
Uno de los diez pueblos que aparecen es Montefrío. El viernes 16 de diciembre salimos hacia ese bonito pueblo de la mano de Viajes Carrefour.
Fuengirola-Montefrío.
Como pueden ver, el viaje es relativamente corto; así que no hubo ninguna parada intermedia. Nos bajamos del autobús ya en Montefrío.
El lugar elegido para desayunar fue en la pizzeria Jomay.
Pizzeria Cervecería Jomay. Montefrío.Aspecto de la barra.
Nos tenían preparado el típico desayuno andaluz: tostada, aceite de oliva tomate picado,… y alguna cosa que yo no había visto nunca.
Tomate picado.
Si se fijan, arriba del todo de la foto hay una especie de barrita de pan; pero no lo es:
Bollo relleno de chocolate.
Resulta ser un bollo de pan relleno de chocolate.
Mirando en internet he descubierto que este lugar es famoso por su «sesos al mojeteo con sopa de tacón de rucho».
Sesos al mojeteo con sopas de tacón de rucho.
Tal como decía, los comentarios en internet son muy buenos, pero no me han aclarado lo que quiere decir mojeteo y qué es una sopa de tacón de rucho. Por mucho que he investigado no he logrado enterarme. A lo máximo que he llegado a que rucho es una palabra sinónima de burro en algunos sitios. Pero sigo sin entender lo que es un tacón de rucho. (¿Pueden ayudarme?).
Tostada de pan con aceite virgen extra de Montefrío.
Cuando acabamos de desayunar me llevé una tarjeta de visita del sitio en cuyo dorso se ve la famosa iglesia circular de Montefrío (luego hablaremos de ella). Por si ustedes quieren ir y probar los sesos al mojeteo les doy la dirección: Jomay. Avenida de la Paz 11, bajo. 18270 Montefrío. Tel: 958047093 – 607193788.
MIRADOR DE NATIONAL GEOGRAPHIC
Era un día lluvioso, por lo que aprovechamos que tras desayunar no llovía para ir al mirador de National Geographic. El pueblo ha dado ese nombre al lugar desde donde está tomada la foto que ha sido considerada por la revista como uno de los pueblos con mejores vistas del mundo.
Mirador National Geographic Montefrío
Cuando nosotros llegamos la posición del sol es muy distinta que la del cartel y, además, está medio nublado y amenaza lluvia. Pero intentamos sacar una foto parecida.
Montefrío.
Montefrío trepa por el risco en cuya cima se encuentra una iglesia fortaleza o si lo prefieren un castillo con iglesia. Todos los datos los pueden encontrar aquí: http://www.montefrio.org/paginas/villa.htm
El resumen es el siguiente: se trata de un castillo e iglesia construidos sobre los restos del antiguo castillo árabe (nazarí). El castillo fue tomado por el rey Católico el 26 de junio de 1486 y, tal como era su costumbre, mandó construir en su lugar una fortaleza y una iglesia. Las obras se terminaron en 1507.
Si el pueblo que trepa por los riscos es sorprendente no lo es menos la iglesia que observamos si echamos una mirada a la derecha:
Se trata de una iglesia cilíndrica adosada a un paralelepípedo ortogonal de rectangular donde se encuentra el altar mayor. Su nombre es Iglesia de la Encarnación. Se empezó a construir en el año 1786 y se acabo en el 1802.
Sin duda se parece al panteón de Agripa en Roma:
Panteón de Roma. Foto gentileza de: CC BY 2.0, https://commons.wikimedia.org/w/index.php?curid=389746
La cúpula circular en el templo romano parece ser que quería representar el cielo; es decir era algo parecido a un planetario. PERO no sabemos que quería representar la cupula de la Iglesia de la Encarnación… con todos mis respetos coincido con los habitantes de Montefrío de principios del XIX que al ver terminada la obra decían que era más apropiada para horno que para iglesia (http://www.montefrio.org/paginas/encarnacion.htm).
Iglesia de la Encarnación.Iglesia de la Encarnación.
Allí, en el balcón del National geographic, hay unas ponseitias que nos recuerdan que estamos cerca de la Navidad y de que acaba de llover:
Poinseitias.
EL AYUNTAMIENTO
Bajamos al pueblo y desde donde nos dejó el autobús hasta el ayuntamiento fuimos andando. Hay una vista excelente de la Iglesia y castillo en la cima del risco.
Nos sorprendieron que algunos letreros estuvieran en algo que nos parecía chino; después la alcaldesa nos confirmó que era japonés, pues resulta que desde hace varios años hay mucha afluencia de turismo japonés en Montefrío.
El ayuntamiento es el edificio donde está el reloj de pared.
Desde el lugar donde está sacada esta foto, a nuestra derecha está la iglesia de la Encarnación.
Iglesia de la Encarnación.
Llegamos al ayuntamiento donde nos iba a recibir la alcaldesa.
Iglesia de la Encarnación vista desde el ayuntamiento.En el salón de plenos del ayuntamiento. Su alcaldesa, Remedios Gámez, en el centro, nos da una palabras de bienvenida.
No sé de qué partido es Remedios pero sí sé que habló de su pueblo con pasión. Esa es la palabra clave: pasión. Una enamorada de Montefrío. Le doy las gracias por su estupenda acogida. Entre otras cosas nos explicó lo de los letreros en japonés. También nos dijo que pensaban que el boom producido por la publicación del pueblo en National Geographic no duraría pero que, por suerte, se habían equivocado. Me pareció apasionada y realista.
IGLESIA DE LA ENCARNACIÓN
Tras las palabras de bienvenida de la alcaldesa nos fuimos a ver la iglesia cilíndrica, donde unas muchachas nos dieron toda clase de explicaciones.
Desde el lugar donde nos sentamos, la iluminación producía una sombra bastante dramática de un cristo crucificado.
La sombra del cristo.La sombra desde más cerca.
Observen la cara del Cristo:
Cara de cristo. ¿Escultor?Candelabro.Cristal emplomado.
La entrada a la iglesia es gratuita.
Detalle verja exterior.
Mientras estábamos en el interior ha comenzado a llover…
Bajamos hacia el autobús y volvemos a disfrutar de la escena del pueblo trepando por los riscos y justándose a ello como la hiedra.
COMIDA EN HOTEL LA ENREA
Ya era la hora de ir a comer y el lugar que habían elegido era el Hotel La Enrea.
Iglesia de la Encarnación hasta el hotel La Enrea. Gentilea de Google Maps.
Fachada del hotel La Enrea,
Si damos media vuelta y dejamos a nuestra espalda el hotel tenemos una bonita estampa de Montefrío:
Montefrío visto del hotel La Enrea.
Si nos acercamos a la recepción vemos que se trata de un hostal de dos estrellas.
Entrada de recepción de La Enrea.
El hotel La Enrea es una almazara convertida en hotel. No podemos opinar sobre el hotel puesto que solo fuimos a comer, pero la sensación que nos dio fue de acogedor. Muy tranquilo y muy acogedor. Tiene Wifi gratuito para los clientes.
El nombre del pueblo Montefrío no es engañoso, realmente hace frío. Pasamos a tomar un aperitivo en lo que en verano es una terraza al aire libre pero que en invierno la has protegido con carpas de plśtico y han puesto estufas de butano para calentar. El resultado es acogedor.
Tras el aperitivo nos fuimos al comedor y nos encontramos con esto:
Comedor del hotel La Enrea.
El queso y los embutidos tienen una pinta excelente.
Si la pinta era excelente, su sabor era mejor.
La comida fue acompañada de un vino tinto de rioja.
De primero nos pusieron algo de lo que no pregunté el nombre. Parece un consomé con tropezones, pero no me atrevo a definirlo mejor:
De segundo nos pusieron un plato con patatas asadas, chorizo, costilla…
Y de postre una tarta con nata:
Tarta.
UBICACIÓN DEL HOTEL LA ENREA
Carretera de Tocón s/n 18270 Montefrío. Tel: 958 336 662/796
Acabamos la comida y salimos hacia Huétor-Tajar donde en los últimos años se ha hecho famoso un Belén monumental, pero de ello hablaremos en nuestra próxima entrada.
+*+
Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con