Apuntes de una excursión a Las Batuecas. 7: Salamanca (1)

Domingo 25 de octubre

 La Asociación de Pensionistas y Jubilados de Fuengirola, organizó una excursión para visitar la zona de «Las Batuecas», en la provincia de Salamanca. Hicimos el viaje felizmente y lo que aquí presentamos son unos apuntes tomados durante el mismo. No se trata nada más que de eso: de unos apuntes tomados vuelapluma. Podemos haber cometido errores, así que los datos que damos no deben tomarse como verdades contrastadas pues no lo son.

DESAYUNO Y VIAJE

Hoy ha ocurrido el cambio horario, así que hemos tenido una hora más e sueño.

Desayunamos en el bufé libre del hotel que nos servía de base: Villa de Mogarraz. Al ser bufé eldesyuno podía ser ligero o consistente.

Siempre había zumos.
Siempre había zumos.
Y un chorizo con exclenete aspecto.
Y un chorizo con exclenete aspecto.
.. y jamón con denominación de origen Guijuelo
.. y jamón con denominación de origen Guijuelo.

Trs el desayunonos ponemos en carretera rumbo a Salamanca. En el mapa, la zona coloreada de verde corresponde al parque de Sierra de Francia-Las Batuecas.

Desde Mogarraz a Salamanca.Mapa de Google Maps.
Desde Mogarraz a Salamanca.Mapa de Google Maps.

Alsalir del pueblo de Mugarraz nos encontramos con una bella vista del mismo.

Campanario y al lado la iglesia delpueblo de Mogarraz.
Campanario y al lado la iglesia delpueblo de Mogarraz.

El día ha vuelto a amanecer nublado. Volvemos a pasar por los lugares a los que ya estamos acostumbrados, La Alberca, y después vemos a lo lejos, entre la bruma, la Peña de Francia

Peña de Francia.
Peña de Francia.

Nada más salir del parque natural, los roble dejan paso a las encinas y empiezan a aparecer las vacadas.

Vacada.
Vacada.
Vacada.
Vacada.
Algunos pájaros usan un cable de la electricidad para agruparse, probablemente para iniciar la migración a tierras del sur.
Algunos pájaros usan un cable de la electricidad para agruparse, probablemente para iniciar la migración a tierras del sur.

 

Las añosas encimas, con sus brazos abiertos,  parecen amenazarnos; son como fantasmas de la Víspera de Todos los Santos. Fantasmas que con grandes brazos y sus dedos-hojas interpretan una sinfonía en el órgano del viento. Una nana al amanecer, una pavana a la caida del sol y dormitan en silencio al mediodía, tambores cuando llueve,…

Enccina añosa.
Encina añosa.

SALAMANCA

Desde el autobús, a lo lejos, vemos la catedral de Salamanca.

Salamanca.
Salamanca.

Aparcamosenfrente de la «Casa Lis», un palacete modernista, de 1900.

Casa Lis.
Casa Lis.

A la izquierda de la Casa Lis hay una subida que nos lleva a una de las puertas en la muralla de Salamanca, la de Anibal, y ahí nos encontramos con una cruz. Es lo primero con lo que se encuentra el viajero que llega por esa puerta, muy cerca del río Tormes. Dice la tradición que esta cruz se colgaban las cabezas de los ajusticiados y que era una señal para los visitantes de que tenían que cumplir la ley.

Cruz de los ajusticiados, extramuros de la puerta de Anibal.A sus pies la piedra que se usaba para decapitar,
Cruz de los ajusticiados, extramuros de la puerta de Anibal.A sus pies la piedra que se usaba para decapitar.
Piedra de decpitar,
Piedra de decapitar.
Detalle del cristo de la cruz de los ajusticiados.
Detalle del cristo de la cruz de los ajusticiados.

De este modo tan poco amable, entramos en las murallas. Aunque también es cierto que la tradición popular no es tan macabra y considera que esta cruz era para dar la bienvenida al visitante.

 

Nuestro grupo pasa las murallas.
Nuestro grupo pasa las murallas.Al fondo cúpula de la catedral vieja.

Pasamos por el Archivo General de la Guerra Civil Española, aunque no tuvimos tiempo de verlo. El archivo se encuentra ubicado el antiguo colegio de San Ambrosio, que tiene fama pues fue fue edificado en 1715 bajo la dirección de Churriguera.

Archivo General de la Guerra Civil Española
Archivo General de la Guerra Civil Española.
Archivo General de la Guerra Civil Española.
Archivo General de la Guerra Civil Española.

 

Tomamos nota de su ubicación por si podíamos volver a verlo, pero no lo tuvimos.

CATEDRAL VIEJA

(Con una referencia al campanario del edificio viejo de la universidad de Salamanca)

Unos pasos después pudimos ver una de las torres de la Catedral Vieja.

El grupo se dirige hacia la Catedral Nueva.
El grupo se dirige hacia la Catedral Vieja.

La torre que vemos es la llamada «torre de las campanas», se trata de la torre norte. Al sur hay otra que recibe el nombre de «torre mocha». Ambas torres tenían un propósito defensivo. Parece ser que desde el primer momento de construcción se

La misma catedral nueva vista con un poco de ampliación.
La misma Catedral Vieja vista con un poco de ampliación.

La verdad es que acabo de darme cuenta de que he hablado de Catedral Vieja y de Catedral Nueva, sin darme cuenta de que es muy raro que es una ciudad tenga dos catedrales. La catedral nueva tardó muchísimo en construirse, desde 1513 a 1753. Y es ese tiempo el que justifica que existan dos catedrales. La intención inicial era hacer la nueva y tirar la vieja, pero dos siglos y pico después la mentalidad había cambiado y a nadie le pareció buena idea tirar la antigua.Así que se conservan las dos.

La piedra de construcción de ambas es la piedra de Villamayor que ya sabemos que tiene fama y que con el tiempo se va volviendo de un color de oro viejo.

Las dos catedrales están muy juntas por lo que desde el exterior de una, muchas veces se puede ver la otra. Por eso unos cuantos pasos más adelante nos encontramos con la famosa «torre del gallo»,delsiglo XII, de la Catedral Vieja.

Salamanca. Catedral vieja. Torre del gallo (por la veleta) del siglo XII.
Salamanca. Catedral vieja. Torre del gallo (por la veleta) del siglo XII.

De esta torre lo que más nos llama la atención es su aspecto bizantino, y tal vez se nos ocurra la pregunta de ¿por qué se les ocurrió hacer una catedral al estilo de Bizancio? La respuesta probablemente es que la hicieron copiando a la Catedral de Zamora. Lo que no resuelve el problema sino que lo traslada, ¿Por qué se les ocurrió a los zamoranos hacer una catedral en estilo bizantino?

Cúpula bizantina de la catedral de Zamora. Gentileza de Wikepedia.
Cúpula bizantina de la catedral de Zamora. Gentileza de Wikepedia. CC BY-SA 3.0 File:Catedral Zamora03.JPG Subido por Outisnn.

Unos pasos más y vemos lo que parece el campanario de una iglesia, pero no lo es. Se trata del campanario del edificio antiguo de la universidad.

Campanario edificio histórico de la ciudad de Salamanca.
Campanario edificio histórico de la universidad de Salamanca.

CATEDRAL NUEVA

Por fin llegamos a la entrada de la Catedral nueva, con su fachada que es un ejemplo típico del gótico plateresco.

Fachada Catedral Nueva Salamanca.
Fachada Catedral Nueva Salamanca.
Detalle de la fachada.Nuestro grupo está entrando en el interior de la iglesia,
Detalle de la fachada.Nuestro grupo está entrando en el interior de la iglesia,
Un detalle todavía más cercano,
Un detalle todavía más cercano,

Si nos fijamos en los detalles de la fachada hay cosas interesantísimas. No podemos poner todas pues esta entrada sería interminable. Ponemos tan solo unas pocas.

Detalle fachada Catedral Nueva Salamanca.
Detalle fachada Catedral Nueva Salamanca.
IMG_2765
Detalle fachada Catedral Nueva Salamanca.

Detalle fachada Catedral Nueva Salamanca.

Detalle fachada Catedral Nueva Salamanca.

Detalle fachada Catedral Nueva Salamanca.
Detalle fachada Catedral Nueva Salamanca.
¿Un mono coliendo helado a en la fachada dela Catedral Nueva de Salamanca?
¿Un mono cmliendo helado a en la fachada dela Catedral Nueva de Salamanca?

 

¿Un astronauta en la fachada dela Catedral Nueva de Salamanca?
¿Un astronauta en la fachada dela Catedral Nueva de Salamanca?

Nos imaginamos a un Robert Charroux, o a su imitador posterior, Eric Von Danïken, que al ver el mono y al astronauta escriban libros de éxito en los que se demuestra que los extraterrestres habían visitado la tierra en el siglo XVI y había ayudado en tan ingente obra de arquitectura pues los pobres humanos éramos incapaces de ello y necesitábamos un empujón. Y, naturalmente, estos libros se darían como pruebas en Cuarto Milenio.

Lamentablemente para ellos,como para los autores de los libros y los programas de radio y televisión de «astronautas en la antigüedad», la explicación es más sencilla. Esa parte es una restauración, y los restauradores han puesto estas imágenes anacrónicas para que quede claro lo que es original y lo no lo es.

Pero, vale ya de rollo: vamos a entrar. PERO, acabo de darme cuenta de que esta entrada se está haciendo demasiado larga. Entraremos pero en nuestra siguiente entrada: Salamanca (2).

*  * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

 

Apuntes de una excursión a Las Batuecas. 6: San Martín del Castañar

Sábado 24 de octubre de 2015

La Asociación de Pensionistas y Jubilados de Fuengirola, organizó una excursión para visitar la zona de «Las Batuecas», en la provincia de Salamanca. Hicimos el viaje felizmente y lo que aquí presentamos son unos apuntes tomados durante el mismo. No se trata nada más que de eso: de unos apuntes tomados vuelapluma. Podemos haber cometido errores, así que los datos que damos no deben tomarse como verdades contrastadas pues no lo son.

RETORNO, DE CIUDAD RODRIGO A MOGARRAZ

A las 12:47 montábamos en el autobús con destino a Mogarraz, donde comeríamos y después iríamos a San Martín del Castañar. En el camino de vuelta, con más luz que a la ida, confirmamos que el otoño se había consolidado tanto en en el campo charro como en Las Batuecas-Sierra de Francia.

Chimeneas con nebulosas volutas de humo, árboles que amarillean, cielo gris... el otoño nos había introducido en sus fauces.
Chimeneas con nebulosas volutas de humo, árboles que amarillean, cielo gris… el otoño nos había introducido en sus fauces.

Cuando llegamos, la comida que nos había preparado el hotel era contundente, propia del otoño y del invierno:

Alubias blancas con tocino.
Alubias blancas con tocino.
Costillas.
Costillas.
... y de postre, entre otras muchas cosas, melón.
… y de postre, entre otras muchas cosas, melón.

DE MOGARRAZ A SAN MARTÍN DEL CASTAÑAR

Tras la comida y un rato de reposo, salimos para San Martín del Castañar.

De las dos rutas posibles, cogimos la azul.
De las dos rutas posibles, cogimos la azul.

SAN MARTÍN DEL CASTAÑAR

Ya desde el autobús pudimos ver dos de los edificios más importantes de San Martín, la iglesia y el castillo.

Iglesia y castillo de San Martín del Castañar.
Iglesia y castillo de San Martín del Castañar.

Tal como ya hemos dicho anteriormente, el nombre del pueblo dedicado a San Martín, francés, nos indica que por estas tierras estuvieron los repobladores franceses.

1IMG_2539

A la entrada del pueblo unas niñas nos venden «Boletus edulis». Dicen las normas de escritura que los nombres científicos de las plantas y animales hay que ponerlos en cursiva, pero cada vez que lo hago, el producto que estoy usando para hacer el blog, de nombre WordPress, hace cosas muy raras, así que lo pongo entre comillas.

Boletus edulis, a la venta en San Martín del castañar.
Boletus edulis, a la venta en San Martín del Castañar.

1IMG_2545

Vamos paseando por el pueblo hacia la iglesia parroquial.

Casa típica con arquitectura de lLs Batuecas.
Casa típica con arquitectura de Las Batuecas. Bueno, mejor dicho, casi típica, pues la chimenea no lo era.

El tiempo estaba muy mal y al llegar al pueblo empezó a chispear, pero un poco más adelante el chispeo se convirtió en lluvia.

Nuestro grupo andando por una calle de San Martín del castañar.
Nuestro grupo andando por una calle de San Martín del Castañar.

Quizá aquí, a diferencia de Mogarraz, la pared exterior está revestida de piedra.

C asa típica en San Martín del castañar.
Casa típica en San Martín del Castañar.

A muchos nos llamó la atención el letrero que pongo debajo. Pongo la foto de Ramón Ramón pues es mejor que la mía:

173
No seas garrón recoge tu mojón.
En una pared vemos dos anuncios, uno sobre una jornada micológica y otros sobre la fiesta de la castaña.
En una pared vemos dos anuncios, uno sobre una jornada micológica y otros sobre la fiesta de la castaña.

Como pueden ver, por muy pocos días no llegamos a la fiesta de la castaña. Fíjense en la fecha, 1 de noviembre. Se trata de una fiesta de la víspera de todos los santos, dicho en estadounidense: Halloween. Aunque hoy en día sea simplemente una fiesta en la que se reparten castañas, sus raíces son mucho más profundas. Primero, las castañas, antes de que llegaran de América el maíz y la patata era un alimento fundamental en la zona. En la cultura céltica se ofrecían castañas a los espíritus como rito propiciatorio. Pero de ello hablaré en un apéndice, un poco más abajo.

Unos metros más y llegamos a la plaza mayor, donde está el ayuntamiento y este pilón:

Pilón e la plaza de San Martín del castañar.
Pilón e la plaza de San Martín del Castañar. Los paraguas demuestran que llueve.

 

A la izquierda de la fotografía, hay una casa con esta cara:

Cara que indica que esa casa pertenecía a un indiano.
Cara que indica que esa casa pertenecía a un indiano.

Los indianos, es decir, los españoles que volvían de América, a veces con cierta fortuna, ponían este tipo de caras en sus casas para indicar su condición.

Nuestro grupo y al fondo el campanario de la iglesia parroquial.
Nuestro grupo y al fondo el campanario de la iglesia parroquial.
La iglesia parroquial.
La iglesia parroquial.
Vista frontal de la iglesia parroquial.
Vista frontal de la iglesia parroquial.
Cruz exterior en la iglesia parroquial.
Cruz exterior en la iglesia parroquial.

Esta iglesia parroquial, declarada monumento Histórico-Artístico, tiene sus orígenes en el el siglo XIII pero ha sufrido numerosas transformaciones.

Allí, en el atrio de la iglesia, se conserva una estela funeraria que demuestra que estas tierras fueron ocupadas por los romanos, aunque sus huellas son muy escasas. Parece ser que la propia iglesia está construida sobre vestigios románicos.

Estela funeraria en el atrico de la iglesia parrpquial de San Mrtín del Castañar.
Estela funeraria en el atrio de la iglesia parroquial de San Martín del Castañar.

Esta estela fue erigida por el centurión romano Reburro, del siglo I, cuando su madre, Bolosea, murió. Aunque hoy está en el atrio de la iglesia parroquial, fue encontrada en las ruinas de San Benito. Más información aquí.

Interior de la iglesia parroquial de San Martín del castañar.
Interior de la iglesia parroquial de San Martín del Castañar.
El techo.
El techo con un artesonado mudéjar.
Detalles del techo
Detalles del techo
Púlpito y coro.
Púlpito y coro.
Retablo mayor de la iglesia. El cristo se le conoce como del miserere.
Retablo mayor de la iglesia. El cristo se le conoce como del miserere.

Curiosamente el Cristo del miserere  es más antiguo que el resto del altar mayor. El altar mayor es del siglo XVII mientras que el cristo es de principios del siglo XVI y llegó a la iglesia parroquial procedente del del convento de Nuestra Señora de Gracia. No me resisto a poner este enlace a la composición «Misere mei,deus» de Allegri».

Si el Cristo del retablo es de una factura impecable, ¿qué me dicen de esta imagen de un lateral? Una imagen inocente, pero la sangre en el cuerpo es impactante, ¿o no?

1IMG_2554

1IMG_2557

Pila bautismal.
Pila bautismal.

Dejamos la iglesia y nos dirigimos al castillo.

DSC00100
Puerta lateral de la iglesia parroquial.

 

Por el camino me encuentro con estos musgos en una piedra y no puedo resistirme a fotografiarlo.

DSC00103

Nuestro grupo a la entrda del castillo. A la izquierda está la plaza de toros.
Nuestro grupo a la entrada del castillo. A la izquierda está la plaza de toros.

La plaza de toros es antigua. Antes, los burladeros eran de granito, pero en 1985, se sustituyeron por los actuales de madera y se aumentaron las gradas para que pudiera haber más espectadores.

Gradas, plaza de toros de San Martín del castañar.
Gradas, plaza de toros de San Martín del Castañar.
Los actuales burladeros de madera.
Los actuales burladeros de madera.
La plaza de toros.
La plaza de toros.

Nos dirigimos al castillo y nos encontramos con este letrero.

Reserva de la biosfera.
Reserva de la biosfera. El parque natural Sierra de Francia-Batuecas ha sido declarado reserva de la biosfera por la Unesco.

Es interesante que la Unesco lo haya declarado parque natural de la biosfera, pero lo de «natural», que es una palabra de la que se abusa, es discutible. Un ejemplo, gran parte de los árboles son castaños, que fueron traídos por los romanos, para alimentar a sus esclavos de las minas de oro. Es decir, los castaños no son naturales de esta zona, fueron sido plantados y cultivados por los romanos, por lo tanto, son artificiales, no naturales.

A la entrada, otro letrero nos informa de que se trata de un «castillo de la biosfera».

Castillo de la biosfera.
Castillo de la biosfera. En el letrero de abajo a la derecha  se dice que la entrada es gratuita.

El castillo data del siglo XV y desde 1968 una zona se usa como cementerio.

El cementerio dentro del castillo.
El cementerio dentro del castillo y la gente del pueblo haciendo preparativos para el día de Todos los Santso.

Desde el castillo se ve la sierra de Béjar:

Al fondo sierra de Béjar.
Al fondo, sierra de Béjar.

Y la Peña de Francia:

En el cielo encapotado, la Peña de Francia.
En el cielo encapotado, la Peña de Francia.
Los árboles presentan una enorme paleta que va desde los verdes a los amarillos, ocre e incluso violaceos.
Los árboles presentan una enorme paleta que va desde los verdes a los amarillos, ocres e incluso violáceos.
Los castaños muestras muchos de sus erizos abiertos. Las castañas han caido, es tiempo de ir a recogerlas.
Los castaños muestras muchos de sus erizos abiertos. Las castañas han caído, es tiempo de ir a recogerlas.

DSC00127

Dentro el castillo también encontramos robles y madroños.

Roble.
Roble.
Bellotas de roble.
Bellotas de roble.
Madroño.
Madroño.

Tras haber visto. estos y otras muchas plantas, salimos, pasando al lado de los restos de la torre del homenaje.

Restos de la torre del homenaje.
Restos de la torre del homenaje. Al fondo la puerta de salida.

 

Nos encaminamos hacia el autobús:

San Martín del castañar.
San Martín del Castañar.

Nos encontramos con olivos.

Olivo.
Olivo.
Algunas aceituns ya están mduras.
Algunas aceitunas ya están maduras.

También vemos otras caritas de indiano.

Cara de indiano.
Cara de indiano.

Montamos en el autobús y llegamos de nuevo al hotel. Para acabar el día, tan solo nos quedaba cenar.

Bon apetite!
Lo casi negro de la bandeja en primer plano son carrilleras ibéricas. Bon apetite!

APÉNDICE, SOBRE HALLOWEEN

A pesar de las apariencias en contra, Halloween no es una fiesta estadounidense. Se trata de una fiesta de origen celta, que se ha celebrado durante siglos en el noroeste de España. Halloween es una contracción de «All Hallows’ Even», es decir Víspera (even) de Todos (all) Hallows (santos). En España se llamaba y se llama en algunos sitios Samaín (a veces escrito Samhain). El magosto, o fiesta de la castaña, se celebra el mismo día y con los mismos motivos y hay una relación muy estrecha entre ambos. No quiero dar la paliza así que simplemente reproduzco este párrafo de Wikipedia, que a mí me recuerda mucho lo que yo hacía cuando niño y vivía en la construcción de un pantano, en la que la mayoría de los trabajadores eran gallegos:

«

En la villa de Ribadavia se celebra cada 31 de octubre la fiesta «a noite meiga» (la noche embrujada) en la que la ciudad «se llena» de fantasmas, brujas, vampiros… El castillo es lugar de un gran pasaje del terror, entre otras actividades.

En Coruña los rapaces (chicos) se escondían en los caminos con calabazas, previamente vaciadas y con velas dentro, para asustar a la gente que pasaba por las corredoiras (caminos). Las chicas llevaban collares hechos de castañas para ahuyentar a los malos espíritus…»

Que nos haya llegado vía Hollywood, no significa que no sea una celebración típicamente española.

*  * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr