Viaje a la provincia de Ciudad Real. (9): Las tablas de Daimiel (Ciudad Real).

El día 1 de mayo empezamos una excursión de cinco días, organizada por Juan Alcaraz, para conocer la provincia de Ciudad Real. En esta entrada comentaré nuestra visita a las «Tablas de Daimiel» (Ciudad Real).

2 de mayo

Las «Tablas de Daimiel» están en el municipio de Daimiel, en la provincia de Ciudad Real. Desde el castillo de Pañarroya a las Tablas hay casi 89 kilómetros.

Ruta desde Peñarroya hasta las Tablas de Daimiel.

El nombre de Tablas se refiere a las «tablas fluviales» que son zonas de desbordamiento de los ríos en su cauce medio. En este caso hay dos ríos que contribuyen a crear las «tablas», son el Guadiana (el río Ana), de agua dulce, y el Cigüela de agua salobre.

La contribución del agua salobre es muy importante, pues, debido a ello, hay ciertas plantas, como por ejemplo los «tarayes» (plural de taray) que es un árbol típico de las «Tablas de Daimiel» y que crece a la orilla de aguas salobres.

En las Tablas, hay un centro de visitantes donde te informan de las distintas actividades que se pueden hacer.

Señal del centro de visitantes.

Las tablas de Daimiel están preparadas para el visitante con caminos de madera. Hay tres rutas que se diferencian por su longitud y dificultad. Los itinerarios se llaman de «La Laguna Permanente», de «La Isla del Pan» y la de «La Torre de Prado Ancho». Los itinerarios y su dificultad pueden verse en [1].

A nosotros, el guía nos aconsejó el itinerario de «La Isla del Pan». Sus características son [1]:

Su recorrido es circular. También se accede a él desde el itinerario de la Isla del Pan hacia el final de su recorrido.
Distancia: 1,5 Kilómetros     Dificultad: Baja
Accesibilidad: Adaptado (parte)     Duración: 1 horas.

Hay otro itinerario más largo, el de «La Torre de Prado Ancho» [1]

Uno de los inconvenientes de este itinerario es su estacionalidad, desde el final de la primavera y hasta el invierno, permanece seco en casi su totalidad.
Distancia: 4 Kilómetros     Dificultad: Baja
Accesibilidad: Adaptado (parte)     Duración: 2,5 horas.

También hay otro más o menos igual, el de «La Laguna Permanente» [1]:

Su recorrido es circular. También se accede a él desde el itinerario de la Isla del Pan hacia el final de su recorrido.
Distancia: 1,5 Kilómetros     Dificultad: Baja
Accesibilidad: Adaptado (parte)     Duración: 1 horas.

Tal como ya he dicho nosotros elegimos el itinerario de «La Isla del Pan»:

A primer punto que nos dirigen las señales es la «Laguna de aclimatación».

Señal «Laguna de Aclimatación».

Como su nombre indica, es un espacio donde las aves se preparan (se aclimatan) a las características del parque, antes de liberarlas en él. Dado que hay muchas aves aclimatándose, es un buen lugar para verlas. Desde allí pueden verse muchos patos.

Patos
Patitos.
Mirador de patos
La zona tiene una red por encima, para que las aves no puedan huir volando antes de aclimatarse.
Así son los caminos por los que se circula. Puede verse que une las islas entre sí.

Desde los caminos de madera podemos ver las distintas islas, los animales, peces y la flora.

Islas que se ven desde los caminos.

Podemos ver patos ya aclimatados:

Patos ya aclimatados.

Entre los árboles el más característico es el taray, que como he señalado más arriba suele crecer en las orillas de las aguas un poco salobres.

Taray.
Otro taray, en este caso con el musgo bien visibles.

Llegamos a la Isla del Pan.

El letrero nos indica que estamos en la Isla del Pan.

Los caminos de madera unen las diversas islas entre sí.

Por el camino podemos ver diversas plantas.

Diente de león.
Cardo marianum.

Hay un observatorio para ver las aves. También se ve el río Guadiana.

Observatorio.
Río Guadiana.

Asimismo se ven muy bien las plantas acuáticas y alguna rana que otra.

Plantas acuaticas.
Rana debajo del agua.

Una de las plantas más abundantes en las Tablas de Daimiel es la masiega, que se usaba en construcción, para los techos de las casas. Los techos con masiega se caracterizaban por su durabilidad [2]. También se usaba para cestería.

Las islas de las Tablas de Daimiel estuvieron pobladas desde la prehistoria. Hasta hace muy poco tiempo la pesca, la recogida de masiega y la elaboración de cestas, permitía vivir a un grupo de familias.

Masiega.

Los pescadores tenían «casillas de pescadores», cuyo techo era de fajos de carrizo.

Casilla de pescadores. Arquitectura típica manchega. Reconstrucción. Techo de fajos de carrizo. En la isla del Pan.

Tras la visita, volvimos al autobús y desde allí nos fuimos a nuestro hotel el Ciudad Real (Hotel Guadiana). Allí cenamos. La cena fue muy parecida a la comida. Nada especial que señalar. Tal como ya había dicho, buena calidad, servicio amable y profesional. Todo correcto.

Mañana iríamos a El Toboso, tierra de Dulcinea.


Notas

[1] Página de las Tablas de Daimiel. Entrada: Itinerarios. https://www.lastablasdedaimiel.com/itinerarios_lavisita_33.html

[2] Rae.es. Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española. masiega | Tesoro de los diccionarios históricos de la lengua española | RAE – ASALE


Nota sobre fotos

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons. Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

Creative Commons License

_ _ _

NOTA: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.

Viaje a la provincia de Ciudad Real. (8): Visita a fortaleza y capilla de Peñarroya (Argamasilla de Alba, Ciudad Real).

El día 1 de mayo empezamos una excursión de cinco días, organizada por Juan Alcaraz, para conocer la provincia de Ciudad Real. En esta entrada comentaré nuestra visita a la fortaleza y capilla de Peñarroya, que está en Argamasilla de Alba en la provincia de Ciudad Real.

2 de mayo

La fortaleza de Peñarroya está al lado, justo al lado, del pantano de Peñarroya, que como ya vimos, se suele considerar una de las «Lagunas de Ruidera».

Ubicación e la fortaleza y el pantano d Peñarroya. Mapa gentileza de Google Maps.

Una de las primeras cosas que me llamaron la atención de la fortaleza de Peñarroya es el nombre. Lo de «peña» lo entiendo, está construido sobre una peña, pero lo de «roya» no sé lo que significa. Si nos vamos al diccionario de la RAE nos dice que la primera acepción es «rubio». Es decir, que sería una peña rubia. Otros opinan que «roya» sería roja y, por lo tanto, sería peña-roja. Visto desde el pantano, la «peña» sí que tiene tonos rojizos, pero no sé muy bien qué puede significar «rubia».

La fortaleza es del siglo XIII aunque ha sido fuertemente restaurada. En 1991 fue nombrada «Bien de Interés Cultural».

Fortaleza de Peñarroya.

Sobre esta fortaleza en Wikipedia [1] podemos leer:

Según una crónica castellana de Don Ramón Antequera Bellón (Juicio Analítico del Quijote), el capitán Alonso Pérez de Sanabria arrebató el castillo a los musulmanes el día 8 de septiembre de 1198. A raíz de la toma de la fortaleza se encontró la imagen de Nuestra Señora de Peñarroya, que es venerada desde entonces por los vecinos de Argamasilla, que tienen en ella su patrona. También es patrona de los lugareños de La Solana. Tras la Reconquista, formó parte de la Orden Militar de San Juan en 1215.

En el siglo XIV Peñarroya era, sin duda, la encomienda más importante de la Orden de San Juan desde el punto de vista económico. Se trataba de una fortaleza para garantizar el aprovechamiento económico del territorio: arrendamiento de pastos, cobro de impuestos y protección de pobladores, a la vez que almacén de bienes o “caja fuerte” de la Orden, que se constituía como una de las más importantes en ese territorio de Castilla.

Hay una cierta discrepancia en cuanto que en unos sitios se lee que es del siglo XIII y aquí se dice que fue conquistada en el XII. Tal vez la explicación sea que en el XIII fue modificada.

Entrada a la fortaleza. A la derecha la presa y parte del embalse. La peña sobre la que está construida la fortaleza parace blanca, ni rubia ni roja.

Nos acercamos a la puerta de entrada.

Entrada a la fortaleza.

Nada más pasar la primera muralla, vemos que hay otra en su interior.

Paso entre la muralla externa (izquierda) e interna (derecha).

Desde una de las ventanas del castillo puede verse el pantano.

Vista del embalse desde una de las ventanas del castillo de Peñarroya.
Interior de la fortaleza.
Otro aspecto del paseo interior.
Fortaleza de Peñarroya.

El castillo tiene en su interior una capilla que ha tenido gran importancia en la vida de los ciudadanos de la zona. Aquí se celebran romerías de los pueblos de Argamasilla de Alba y La Solana.

Una entrada a la capilla.
Otra entrada a la capilla.
Nave central de la iglesia. Al fondo el altar mayor.
Detalle del retablo mayor. Observen la virgen de Nuestra Señora de Peñarroya.

Desde el presbiterio tenemos una excelente vista de la parte de atrás de la iglesia. A mí se me van los ojos a esa vidriera de colores, con un aspecto tan sumamente moderno.

Vista del coro de la igesia.
Detalle de la vidriera.
Piden donativos para el mantenimiento de la ermita.

Tras visitar la fortaleza de Peñarroya, tuvimos ocasión de tomar una bebida en un bar que está al lado.

Bar donde tomamos unas bebidas.

Después volvimos al autobús, para ir a ver las «Tablas de Daimiel» de las que hablaré en la próxima entrada.


Notas

[1] Wikipedia en español. Entrada: Castillo de Peñarroya (Ciudad Real) https://es.wikipedia.org/wiki/Castillo_de_Pe%C3%B1arroya_(Ciudad_Real) [Consultado 13 de septiembre de 2024]


Nota sobre fotos

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons. Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

Creative Commons License

_ _ _

NOTA: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.