Apuntes de una excursión a Las Batuecas. 6: San Martín del Castañar

Sábado 24 de octubre de 2015

La Asociación de Pensionistas y Jubilados de Fuengirola, organizó una excursión para visitar la zona de «Las Batuecas», en la provincia de Salamanca. Hicimos el viaje felizmente y lo que aquí presentamos son unos apuntes tomados durante el mismo. No se trata nada más que de eso: de unos apuntes tomados vuelapluma. Podemos haber cometido errores, así que los datos que damos no deben tomarse como verdades contrastadas pues no lo son.

RETORNO, DE CIUDAD RODRIGO A MOGARRAZ

A las 12:47 montábamos en el autobús con destino a Mogarraz, donde comeríamos y después iríamos a San Martín del Castañar. En el camino de vuelta, con más luz que a la ida, confirmamos que el otoño se había consolidado tanto en en el campo charro como en Las Batuecas-Sierra de Francia.

Chimeneas con nebulosas volutas de humo, árboles que amarillean, cielo gris... el otoño nos había introducido en sus fauces.
Chimeneas con nebulosas volutas de humo, árboles que amarillean, cielo gris… el otoño nos había introducido en sus fauces.

Cuando llegamos, la comida que nos había preparado el hotel era contundente, propia del otoño y del invierno:

Alubias blancas con tocino.
Alubias blancas con tocino.
Costillas.
Costillas.
... y de postre, entre otras muchas cosas, melón.
… y de postre, entre otras muchas cosas, melón.

DE MOGARRAZ A SAN MARTÍN DEL CASTAÑAR

Tras la comida y un rato de reposo, salimos para San Martín del Castañar.

De las dos rutas posibles, cogimos la azul.
De las dos rutas posibles, cogimos la azul.

SAN MARTÍN DEL CASTAÑAR

Ya desde el autobús pudimos ver dos de los edificios más importantes de San Martín, la iglesia y el castillo.

Iglesia y castillo de San Martín del Castañar.
Iglesia y castillo de San Martín del Castañar.

Tal como ya hemos dicho anteriormente, el nombre del pueblo dedicado a San Martín, francés, nos indica que por estas tierras estuvieron los repobladores franceses.

1IMG_2539

A la entrada del pueblo unas niñas nos venden «Boletus edulis». Dicen las normas de escritura que los nombres científicos de las plantas y animales hay que ponerlos en cursiva, pero cada vez que lo hago, el producto que estoy usando para hacer el blog, de nombre WordPress, hace cosas muy raras, así que lo pongo entre comillas.

Boletus edulis, a la venta en San Martín del castañar.
Boletus edulis, a la venta en San Martín del Castañar.

1IMG_2545

Vamos paseando por el pueblo hacia la iglesia parroquial.

Casa típica con arquitectura de lLs Batuecas.
Casa típica con arquitectura de Las Batuecas. Bueno, mejor dicho, casi típica, pues la chimenea no lo era.

El tiempo estaba muy mal y al llegar al pueblo empezó a chispear, pero un poco más adelante el chispeo se convirtió en lluvia.

Nuestro grupo andando por una calle de San Martín del castañar.
Nuestro grupo andando por una calle de San Martín del Castañar.

Quizá aquí, a diferencia de Mogarraz, la pared exterior está revestida de piedra.

C asa típica en San Martín del castañar.
Casa típica en San Martín del Castañar.

A muchos nos llamó la atención el letrero que pongo debajo. Pongo la foto de Ramón Ramón pues es mejor que la mía:

173
No seas garrón recoge tu mojón.
En una pared vemos dos anuncios, uno sobre una jornada micológica y otros sobre la fiesta de la castaña.
En una pared vemos dos anuncios, uno sobre una jornada micológica y otros sobre la fiesta de la castaña.

Como pueden ver, por muy pocos días no llegamos a la fiesta de la castaña. Fíjense en la fecha, 1 de noviembre. Se trata de una fiesta de la víspera de todos los santos, dicho en estadounidense: Halloween. Aunque hoy en día sea simplemente una fiesta en la que se reparten castañas, sus raíces son mucho más profundas. Primero, las castañas, antes de que llegaran de América el maíz y la patata era un alimento fundamental en la zona. En la cultura céltica se ofrecían castañas a los espíritus como rito propiciatorio. Pero de ello hablaré en un apéndice, un poco más abajo.

Unos metros más y llegamos a la plaza mayor, donde está el ayuntamiento y este pilón:

Pilón e la plaza de San Martín del castañar.
Pilón e la plaza de San Martín del Castañar. Los paraguas demuestran que llueve.

 

A la izquierda de la fotografía, hay una casa con esta cara:

Cara que indica que esa casa pertenecía a un indiano.
Cara que indica que esa casa pertenecía a un indiano.

Los indianos, es decir, los españoles que volvían de América, a veces con cierta fortuna, ponían este tipo de caras en sus casas para indicar su condición.

Nuestro grupo y al fondo el campanario de la iglesia parroquial.
Nuestro grupo y al fondo el campanario de la iglesia parroquial.
La iglesia parroquial.
La iglesia parroquial.
Vista frontal de la iglesia parroquial.
Vista frontal de la iglesia parroquial.
Cruz exterior en la iglesia parroquial.
Cruz exterior en la iglesia parroquial.

Esta iglesia parroquial, declarada monumento Histórico-Artístico, tiene sus orígenes en el el siglo XIII pero ha sufrido numerosas transformaciones.

Allí, en el atrio de la iglesia, se conserva una estela funeraria que demuestra que estas tierras fueron ocupadas por los romanos, aunque sus huellas son muy escasas. Parece ser que la propia iglesia está construida sobre vestigios románicos.

Estela funeraria en el atrico de la iglesia parrpquial de San Mrtín del Castañar.
Estela funeraria en el atrio de la iglesia parroquial de San Martín del Castañar.

Esta estela fue erigida por el centurión romano Reburro, del siglo I, cuando su madre, Bolosea, murió. Aunque hoy está en el atrio de la iglesia parroquial, fue encontrada en las ruinas de San Benito. Más información aquí.

Interior de la iglesia parroquial de San Martín del castañar.
Interior de la iglesia parroquial de San Martín del Castañar.
El techo.
El techo con un artesonado mudéjar.
Detalles del techo
Detalles del techo
Púlpito y coro.
Púlpito y coro.
Retablo mayor de la iglesia. El cristo se le conoce como del miserere.
Retablo mayor de la iglesia. El cristo se le conoce como del miserere.

Curiosamente el Cristo del miserere  es más antiguo que el resto del altar mayor. El altar mayor es del siglo XVII mientras que el cristo es de principios del siglo XVI y llegó a la iglesia parroquial procedente del del convento de Nuestra Señora de Gracia. No me resisto a poner este enlace a la composición «Misere mei,deus» de Allegri».

Si el Cristo del retablo es de una factura impecable, ¿qué me dicen de esta imagen de un lateral? Una imagen inocente, pero la sangre en el cuerpo es impactante, ¿o no?

1IMG_2554

1IMG_2557

Pila bautismal.
Pila bautismal.

Dejamos la iglesia y nos dirigimos al castillo.

DSC00100
Puerta lateral de la iglesia parroquial.

 

Por el camino me encuentro con estos musgos en una piedra y no puedo resistirme a fotografiarlo.

DSC00103

Nuestro grupo a la entrda del castillo. A la izquierda está la plaza de toros.
Nuestro grupo a la entrada del castillo. A la izquierda está la plaza de toros.

La plaza de toros es antigua. Antes, los burladeros eran de granito, pero en 1985, se sustituyeron por los actuales de madera y se aumentaron las gradas para que pudiera haber más espectadores.

Gradas, plaza de toros de San Martín del castañar.
Gradas, plaza de toros de San Martín del Castañar.
Los actuales burladeros de madera.
Los actuales burladeros de madera.
La plaza de toros.
La plaza de toros.

Nos dirigimos al castillo y nos encontramos con este letrero.

Reserva de la biosfera.
Reserva de la biosfera. El parque natural Sierra de Francia-Batuecas ha sido declarado reserva de la biosfera por la Unesco.

Es interesante que la Unesco lo haya declarado parque natural de la biosfera, pero lo de «natural», que es una palabra de la que se abusa, es discutible. Un ejemplo, gran parte de los árboles son castaños, que fueron traídos por los romanos, para alimentar a sus esclavos de las minas de oro. Es decir, los castaños no son naturales de esta zona, fueron sido plantados y cultivados por los romanos, por lo tanto, son artificiales, no naturales.

A la entrada, otro letrero nos informa de que se trata de un «castillo de la biosfera».

Castillo de la biosfera.
Castillo de la biosfera. En el letrero de abajo a la derecha  se dice que la entrada es gratuita.

El castillo data del siglo XV y desde 1968 una zona se usa como cementerio.

El cementerio dentro del castillo.
El cementerio dentro del castillo y la gente del pueblo haciendo preparativos para el día de Todos los Santso.

Desde el castillo se ve la sierra de Béjar:

Al fondo sierra de Béjar.
Al fondo, sierra de Béjar.

Y la Peña de Francia:

En el cielo encapotado, la Peña de Francia.
En el cielo encapotado, la Peña de Francia.
Los árboles presentan una enorme paleta que va desde los verdes a los amarillos, ocre e incluso violaceos.
Los árboles presentan una enorme paleta que va desde los verdes a los amarillos, ocres e incluso violáceos.
Los castaños muestras muchos de sus erizos abiertos. Las castañas han caido, es tiempo de ir a recogerlas.
Los castaños muestras muchos de sus erizos abiertos. Las castañas han caído, es tiempo de ir a recogerlas.

DSC00127

Dentro el castillo también encontramos robles y madroños.

Roble.
Roble.
Bellotas de roble.
Bellotas de roble.
Madroño.
Madroño.

Tras haber visto. estos y otras muchas plantas, salimos, pasando al lado de los restos de la torre del homenaje.

Restos de la torre del homenaje.
Restos de la torre del homenaje. Al fondo la puerta de salida.

 

Nos encaminamos hacia el autobús:

San Martín del castañar.
San Martín del Castañar.

Nos encontramos con olivos.

Olivo.
Olivo.
Algunas aceituns ya están mduras.
Algunas aceitunas ya están maduras.

También vemos otras caritas de indiano.

Cara de indiano.
Cara de indiano.

Montamos en el autobús y llegamos de nuevo al hotel. Para acabar el día, tan solo nos quedaba cenar.

Bon apetite!
Lo casi negro de la bandeja en primer plano son carrilleras ibéricas. Bon apetite!

APÉNDICE, SOBRE HALLOWEEN

A pesar de las apariencias en contra, Halloween no es una fiesta estadounidense. Se trata de una fiesta de origen celta, que se ha celebrado durante siglos en el noroeste de España. Halloween es una contracción de «All Hallows’ Even», es decir Víspera (even) de Todos (all) Hallows (santos). En España se llamaba y se llama en algunos sitios Samaín (a veces escrito Samhain). El magosto, o fiesta de la castaña, se celebra el mismo día y con los mismos motivos y hay una relación muy estrecha entre ambos. No quiero dar la paliza así que simplemente reproduzco este párrafo de Wikipedia, que a mí me recuerda mucho lo que yo hacía cuando niño y vivía en la construcción de un pantano, en la que la mayoría de los trabajadores eran gallegos:

«

En la villa de Ribadavia se celebra cada 31 de octubre la fiesta «a noite meiga» (la noche embrujada) en la que la ciudad «se llena» de fantasmas, brujas, vampiros… El castillo es lugar de un gran pasaje del terror, entre otras actividades.

En Coruña los rapaces (chicos) se escondían en los caminos con calabazas, previamente vaciadas y con velas dentro, para asustar a la gente que pasaba por las corredoiras (caminos). Las chicas llevaban collares hechos de castañas para ahuyentar a los malos espíritus…»

Que nos haya llegado vía Hollywood, no significa que no sea una celebración típicamente española.

*  * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr

Apuntes de una excursión a Las Batuecas. 5: Ciudad Rodrigo

Sábado 24 de octubre de 2015

La Asociación de Pensionistas y Jubilados de Fuengirola, organizó una excursión para visitar la zona de «Las Batuecas», en la provincia de Salamanca. Hicimos el viaje felizmente y lo que aquí presentamos son unos apuntes tomados durante el mismo. No se trata nada más que de eso: de unos apuntes tomados vuelapluma. Podemos haber cometido errores, así que los datos que damos no deben tomarse como verdades contrastadas pues no lo son.

EL VIAJE

Estrictamente hablando, Ciudad Rodrigo no está dentro del Parque Natural de Las Batuecas-Sierra de Francia, aunque no está lejos y, además, es la capital administrativa de esta zona. Por otra parte, se trataba de una excursión a Las Batuecas, pero no solo a las Batuecas.

El recorrido del viaje fue este:

Ruta desde Mogarraz a Ciudad Rodrigo
Ruta desde Mogarraz a Ciudad Rodrigo. La zona verdosa es el parque natural de Las Batuecas-Sierra de Francia.

Al salir de Mogarraz nos encontramos en plena Sierra de Francia, la flora está constituida fundamentalmente por castaños y por robles. Al llegar a altura de Nava de Francia, a nuestra izquierda tenemos uno de los montes más alto de la región, Peña de Francia, que se alza  1 727 m. Desde su cima, a la que no pudimos ir pues nuestro autobús era demasiado grande para las carreteras que llevan allí, se ve la llanura del Campo Charro y los macizos de la sierra de Francia.

Tras pasar el pueblo de Maillo, más o menos, donde he trazado una raya roja, se pasa de la montaña a la llanura. La vegetación cambia notablemente. En el monte es muy densa y, como ya hemos dicho, destacan los castaños y los robles. En el campo charro, los árboles están más espaciados y el árbol dominante es la encina. Entre las encinas se empiezan a ver vacadas y piaras. Uno de los productos estrellas de la zona son los derivados del cerdo, recordemos que estamos muy cerca del famoso Guijuelo.

El día ha amanecido nublado y triste, pero ello no nos impide ver la impresionante mole de la Peña de Francia aunque sea de un modo triste, no demasiado bonito.

La Peña de Francia al fondo. Foto sacada desde el autobús.
La Peña de Francia al fondo. Foto sacada desde el autobús.

El trayecto del viaje fue lo suficientemente largo para que nuestra guía, Marta, nos explicara el origen del nombre de esa sierra: Francia. La primera pregunta que se nos ocurre es ¿que tienen que ver los franceses en esta historia? La historia es interesante y larga, pero en vez de tratarla ahora, lo dejo para un apéndice al final de esta entrada.

CIUDAD RODRIGO

Llegamos a Ciudad al aparcamiento de autobuses. Allí había unos baños, muy sucios, pero que cumplieron su función. En la zona de los aparcamientos en su día había un árbol muy gordo que recientemente murió, no obstante los merobrigenses (los habitantes de Ciudad Rodrigo) siguen refiriéndose a esta zona como «el árbol gordo». Desde dicho aparcamiento vemos la muralla de la ciudad, la catedral y la capilla de los Cerralbo.

1: catedral 2: Capilla de los Cerralbo 3: Muralla exterior
1: catedral
2: Capilla de los Cerralbo
3: Muralla exterior

Una de las cosas más interesante de Ciudad Rodrigo es su doble muralla defensiva. No solo había una con su foso sino dos  con sus respectivos fosos. La externa tiene forma estrellada para evitar zonas de visibilidad muertas.

Una foto aérea de Wikipedia nos permite ver las murallas perfectamente.

 

Vista aérea de Ciudad Rodrigo. Gentileza de Wikimedia. CC BY-SA 3.0. Suida por Alfontinto.
Vista aérea de Ciudad Rodrigo. Gentileza de Wikimedia. CC BY-SA 3.0. Subida por Alfontinto.

 Se ve perfectamente la muralla exterior en estrella y la interior. También se ven los fosos. En la esquina superior derecha se ve el aparcamiento. El el centro la catedral y debajo de ella la capilla de los Cerralbo.

Foso entre primera y segunda muralla.
Foso entre primera y segunda muralla.

Nada más pasar la primera muralla y antes de llegar a la segunda nos encontramos con este edificio que no he logrado saber lo que es. Pero el cartelón de color violeta lo que dice es: Centro de Interpretación de las rutas de las fortificaciones. Lo que no puedo asegurar es que lo sea.

Monumento en calle Campo Frío.
¿Centro de interpretación de las fortificaciones de frontera?
Nuestro grupo pasando a la ciudad por la puerta del conde.
Nuestro grupo pasando a la ciudad por la puerta del conde.

Observe que encima de la puerta hay un escudo con tres columnas, es el de la ciudad. El conde del que procede el nombre de la puerta es don Rodrigo González Girón, a quien se atribuye la repoblación de la ciudad y de donde procede su nombre.

El escudo de Ciudad Rodrigo. Tres columnas romanas.
El escudo de Ciudad Rodrigo. Tres columnas romanas.

Nadie sabe el significado romano, pero actualmente se dices que las tres columnas significan que la ciudad es: antigua, noble y leal.

Vista desde el interior de la muralla, la puerta tiene este aspecto.

Puerta del conde.
Puerta del conde.

La hornacina de encima de la puerta tiene una virgen con un niño, muy desgastada, con tipologías romana, y que tiene mucho encanto.

Virgen con niño.
Virgen con niño.

Un poco más adelante nos encontramos con un hotel boutique: el Palacio Montarco, también conocido como palacio de Ávila y Tiedra. Se trata de un palacio renacentista restaurado en el siglo XV. Sobre la puerta hay un vítor dedicado al Dr. Barrientos.

Palacio Montarco (hotel).
Palacio Montarco (hotel).
Escudo heráldico encima de la puerta del Palacio Montarco (hotel).
Escudo heráldico encima de la puerta del Palacio Montarco (hotel).

Nuestros siguientes pasos nos llevaron a una casa con un escudo heráldico inclinado 45º. Este tipo de escudos son bastante usuales en Ciudad Rodrigo y lo que significa es que se trata de «otra rama de la familia»; es decir, se trata de hijos bastardos a los que se les permite usar el escudo familiar, pero inclinado para que se sepa que no son de la rama principal.

Escudos heráldicos de hijos bastardos (inclinados).
Escudos heráldicos de hijos bastardos (inclinados).

Unos pasos más adelante empezamos a ver una de las grandes obras monumentales de Ciudad Rodrigo, la capilla de Cerralbo. La historia de esta capilla, construida en 1585, está llena de envidias y de prepotencia. Me explico –más o menos tal como nos lo explicó nuestra guía– . El cardenal Francisco Pacheco de Toledo que era arzobispo de Burgos y hermano del marqués de Cerralbo –lo que justifica el nombre de la capilla–, quiso que el enterraran en un mausoleo y la girola de la catedral, a lo que el obispo se negó. Enfurecido, construyó una capilla lo más cerca de la catedral y dijo que sería más alta y que la eclipsaría.

Capilla de Cerralbo.
Capilla de Cerralbo.

 

Detalle del campanario de la capilla de Cerralbo.
Detalle del campanario de la capilla de Cerralbo.

 

Normalmente la falta de sol hace que las fotos sean menos atractivas, pero no siempre. A veces, un cielo gris permite hacer bonitos contraluces como esta fuente de la plaza del Buen Alcalde:

Fuente de la plaza del Buen Alcalde.
Fuente de la plaza del Buen Alcalde.

 

Detalle de la fuente de la plaza del Buen Alcalde.
Detalle de la fuente de la plaza del Buen Alcalde.

CATEDRAL

Nuestra siguiente parada fue en la catedral de Santa María. Fue construida entre los siglos XII y XIV y eso tiene importantes consecuencias arquitectónicas. Se empezó en estilo románico, pero se acabó con muchos componentes góticos. Podríamos decir que tiene un estilo de transición del románico al gótico.

Catedral de Santa María.
Catedral de Santa María.

La catedral está construida con piedra de Villamayor, que con el paso del tiempo va adquiriendo un tono de oro viejo.

Iglesia de Santa María.
Iglesia de Santa María.

La portada que se ve a la izquierda se llama puerta de las cadenas. Por encima del arco de descarga hay un friso ya prácticamente gótico, del siglo XIII. Las imágenes muestran rostros muy expresivos no como los románicos que están faltos de expresividad. Los autores no están de acuerdo en quienes son las doce figuras representadas.

Friio de la puerta de las cadenas. Siglo XIII.
Friso de la puerta de las cadenas. Siglo XIII.

Dependiendo de los autores se dice que representan unas cosas u otras. Por ejemplo Sendín nos dice que son figuras del Antiguo Testamento, menos San Juan Bautista que es del nuevo. De izquierda a derecha serían: Abraham, Isaías, la reina de Saba, Salomón, Ezequiel, Moisés, Melquisedec, Balaam, David, Elías, San Juan Bautista y Jeremías.  Pero no todos están de acuerdo, por ejemplo, algunos piensan que Elias no es tal sino San Francisco de Asís.

De lo que no cabe duda es que la tercera por la izquierda es una mujer.

IMG_2432
Observen los arcos góticos.

 

Una virgen en la fachada.
Una virgen en la fachada, a la derecha de la puerta de las cadenas. Transición del románico al gótico.
Templete enfrente de la puerta de la Gloria de la catedral.
Templete enfrente de la puerta de la Gloria de la catedral.
Iglesia de Santa María. Puerta del perdón o de la gloria.
Iglesia de Santa María. Puerta del Perdón o de la Gloria.

 CASA DE LA MARQUESA DE CARTAGO

Se trata de un edificio construido en la ultima década del siglo XIX de estilo neoclásico. Fue restaurado en 1953.

Palacio marquesa de Cartago. Siglo XIX.
Palacio marquesa de Cartago. Siglo XIX.
Detalle del palacio de la marquesa de Cartago.
Detalle del palacio de la marquesa de Cartago.
Detalle del palacio de la marquesa de Cartago.
Detalle del palacio de la marquesa de Cartago.

LA CASA DE LA CADENA

La casa de las cadenas es un edificio más bien feo, pero que a unos dos metros del suelo está rodeada por la simulación de una cadena en bajorrelieve. Cuando un noble cometía una fechoría, si entraba en esta casa , y mientras estuviera en ella, no podía ser tocado por la justicia. Es del siglo XVI.

Nuestro grupo escuchando a la guía las explicaciones sobre la casa de la cadena.
Nuestro grupo escuchando a la guía las explicaciones sobre la casa de la cadena.
Escudo heráldico en la casa de la cadena.
Escudo heráldico en la casa de la cadena.
La cadena.
La cadena.
La cadena.
La cadena.

CASTILLO DE ENRIQUE II DE TRASTÁMARA (PARADOR DE TURISMO)

El parador de turismo de Ciudad Rodrigo está ubicado en el antiguo castillo de Enrique II de Trastámara, que fue construido en el siglo XIV. Desde 1928 es parador de turismo.

Parador de turismo.
Parador de turismo.
Entrada al parador.
Entrada al parador.
Encima de la muralla, al lado del parador.
Encima de la muralla, al lado del parador.
Vista del río Águeda y el puente de acceso a Ciudad Rodrigo.
Vista del río Águeda y el puente de acceso a Ciudad Rodrigo. Al fondo, Portugal.
Foto del grupo al lado del parador de turismo. Foto de Ramón ramón.
Foto del grupo al lado del parador de turismo. Foto que nos sacó la guía a petición e Ramón Ramón y con su cámara.

(Nota: Ya habéis visto que elimino las caras en todas las fotos; sin embargo en esta las dejo. La razón es que aquí no hemos pillado a nadie de improviso. Quien está en la foto es que ha querido estar en ella. A nadie se le ha obligado. En cualquier caso si alguien quiere que haga desaparecer su cara no tiene nada más que decírmelo).

Los árboles, nos dicen, con su lenguaje de colores, que el otoño avanza implacable.
Los árboles nos dicen, con su lenguaje de colores, que el otoño avanza implacable.

 

EL FAMOSO VERRACO DE CIUDAD RODRIGO

Para describir lo que son los verracos, sigo a Wikipedia: «Los verracos de piedra son esculturas zoomorfas de piedra que se encuentran en España, en las provincias de Cáceres, Salamanca, Zamora, Ávila, Toledo y Segovia, y en Portugal, en las regiones de Beira Interior Norte y Trás-os-Montes, de la época de los vetones (hacia el siglo V a. C), cuya finalidad no está muy clara». Si queréis saber más, la Wiki que os he enlazado sigue dando muchos y muy interesantes datos.

Verraco de Ciudad Rodrigo.
Verraco de Ciudad Rodrigo.
Verraco de Ciudad Rodrigo.
Verraco de Ciudad Rodrigo.

MUSEO HISTÓRICO MILITAR DE LA GUERRA DE LA INDEPENDENCIA

(PALACIO DE LOS ÁGUILA)

Es un edificio renacentista, construido entre los siglos XVI y XVII y, como su nombre indica, era propiedad de la familia de los Águila –muy importantes en la ciudad..

IMG_2479

Pozo.
Pozo.
Detalle de la barandilla del primer piso.
Detalle de la barandilla del primer piso.

PLAZA MAYOR

La Plaza Mayor es el centro neurálgico de la ciudad. Hay muy bellos edificios. Quizá el que más destaque sea el ayuntamiento, con sus cañones a la puerta.

Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo.
Ayuntamiento de Ciudad Rodrigo

El ayuntamiento es un edificio renacentista del siglo XVI.

Detalle de los cañones a la puerta del ayuntamiento.
Detalle de los cañones a la puerta del ayuntamiento.

Aunque no llama tanto la atención como el ayuntamiento, hay un edificio muy bonito, que es la casa del marquesado de Cerralbo del siglo XVI:

Casa marqués de Cerralbo.
Casa marqués de Cerralbo.
Otra vista de la case de los Cerralbo.
Otra vista de la case de los Cerralbo.
Detalle de la fachada de la casa deñlmarqués de Cerralbo.
Detalle de la fachada de la casa del marqués de Cerralbo.

EDIFICIO DE CORREOS (PALACIO DE LOS VÁZQUEZ)

Ya se nos estaba agotando el tiempo, y nos faltaba por ver el palacio de Correos. Teníamos que ir  visitarlo individualmente porque están trabajando y sesenta personas perturbarían demasiado. Lamentablemente el día estaba muy oscuro y hay poca luz para las fotos.

Edificio de correos.
Edificio de correos.
Edificio de correos.
Edificio de correos.

Se trata de un palacio gótico del siglo XVI, aunque fue restaurado en 1923, con lagunas piezas procedentes del convento de San Francisco.

Sorprende lo bien que se ha mimetizado el letrero de Correos con el edificio.

IMG_2498

 

Un detalle del interior del edificio.
Un detalle del interior del edificio.
La virgen con el niño de cerca.
La virgen con el niño de cerca.
Detalle del artesonado del techo.
Detalle del artesonado del techo.
Cerámica en la pared de Correos.
Cerámica en la pared de Correos.
Cerámica en la pared de Correos.
Cerámica en la pared de Correos.

Con el palacio de Correos dimos por terminada nuestra visita. No obstante, a lo largo de nuestro paseo vimos algunos detalles sin importancia, pero curisos.

 CURIOSIDADES INTRASCENDENTES

Segunda feria del marisco de Ciudad Rodrigo.
Segunda feria del marisco de Ciudad Rodrigo.

La curiosidad es que Ciudad Rodrigo está muy lejos del mar.

En Ciudad Rodrigo está el único museo del orinal de España.
En Ciudad Rodrigo está el único museo del orinal de España.

La guía insistió en que los farinatos, un embutido típico de Ciudad Rodrigo, eran una maravilla. Los farinatos se hacen los los ingredientes del chorizo, pero la carne se sustituye con harina. A veces se le llama el chorizo de los pobres. Yo ya lo había probado en Segovia y no me pareció una maravilla, pero quise volver a probarlo. Mi diagnóstico es que se deja comer, pero nada más.

Anuncio del farinato.
Anuncio del farinato.

APÉNDICE 1

Sobre el origen del nombre de Sierra de Francia

Más arriba habíamos dicho que haríamos un apéndice con  lo que nos había dicho la guía sobre el rigen de «Sierra de Francia». ¿Qué hace Francia en Salamanca en la frontera de Portugal?

Más o menos lo que nos dijo la guía, es lo que dice la Wikipedia:

«Etimología

Para el nombre de Sierra de Francia se barajan diversas tesís:

  • La Sierra de Francia, debería su nombre de Francia a la repoblación que vivió en el siglo XII dirigida por Raimundo de Borgoña, quien procedía de Francia y pudo traer repobladores de su tierra natal. Durante la Reconquista, la zona sufre las idas y venidas de las tropas hasta que en Alfonso IX logra consolidar su predominio de la región llegando en 1225 a donar San Martín a la Diócesis de Salamanca. Raimundo de Borgoña habría repoblado la zona con francos, pero esto se contradice con las afirmaciones de que Salamanca había sido repoblada por serranos en los mismos años. No obstante en la sierra hay diversos topónimos que hacen referencia a los Francos como Sepulcrohilario donde estaría enterrado el obispo francés Hilario o Cabeza Róldan.
  • Para otros sería le derivación de Sierra Franca.
  • La tercera teoría es que deriva de Sierra frondosa».

Nuestra guía nos dijo que la hipótesis más razonable es la primera, con lo que estoy de acuerdo. Ella descartó por absurda la hipótesis de Sierra Franca. Casi con seguridad que lleva razón, pero quisiera hacer observar un pequeño detalle. Entre las decenas de acepciones de la voz «franca», el diccionario de la RAE nos dice:

11. adj. Exento de servicio, libre de obligación o trabajo en deberes de carácter militar.

Si tenemos en cuenta que esta zona estaba muy aislada y que estaba a dos aguas entre islámicos y cristianos, bien pudiera ser una zona donde se ocultaban de las obligaciones militares al ejército y, por lo tanto, ser una sierra franca.

*  * *

Nota fotos y texto. Salvo las fotos que tienen un agradecimiento específico, como por ejemplo Wikipedia, son nuestras y las licenciamos con

Licencia de Creative Commons
Félix Ares y Maricarmen Garmendia is licensed under a Creative Commons Reconocimiento 3.0 Unported License.
Creado a partir de la obra en felix.ares.fm.

Contacto con nosotros:

emailTapasBr