Villancicos.

28 de diciembre de 2023

Estos días los villancicos son habituales en centros comerciales, en las radios y el otros muchos sitios. Reconozco que algunos me gustan, pero hay otros, muy populares, que por un lado no los entiendo y, por otro, oírlos a todas horas se me puede llegar a hacer sumamente tedioso.

Por ejemplo, no entiendo eso de que los peces beben y ben y vuelven a beber para ver a Dios nacío. ¿Qué tiene que ver el beber con ver?

Pero, tal como ya he dicho, algunos son sumamente interesantes y he querido profundizar en su origen. Lo primero que he hecho ha sido ver la definición que nos da la RAE de villancico.

VILLANCICO

NOMBRE MASCULINO

  1. Canción popular, principalmente de asunto religioso, que se canta en Navidad.
  2. Canción popular breve que frecuentemente servía de estribillo.
  3. TEORÍA LITERARIACierto género de composición poética con estribillo.
RAE

Lo primero que me ha llamado la atención ha sido lo de «canción popular, principalmente, de asunto religioso»; es decir, que no todos ellos tratan de temas religiosos.

En una página del Gobierno de México [1] he encontrado una explicación interesante.

Los villancicos reciben su nombre de las canciones de los villanos, la gente del pueblo

[1]

Para mí, hoy en día, la palabra villano significa una persona mala y malvada, pero no, los villancicos no eran las canciones que cantaban los malos, sino que se llamaba villanos a los que vivían en villas, es decir, a la gran mayoría de la población que vivía de la agricultura.

Se trata, por tanto de canciones populares.

Siguiendo al Gobierno de México en la obra citada [1] nos da datos interesantes:

Hay diferentes versiones sobre la creación de los villancicos, algunos dicen que el primero en componer música de este tipo fue el Marqués de Santillana, otros por su parte, afirman que los primeros villancicos fueron creados por los evangelizadores del siglo V.

[1]

Que haya duda entre si el primero fue el Marqués de Santillana, o anteriormente, a los evangelizadores del siglo V, me hace pensar que lo más antiguo que voy a encontrar con facilidad será lo del Marqués de Santilla. Lo busco.

En YouTube he encontrado un texto recitado de una de las serranillas más famosas del Marqués de Santillana, la recuerdo de haberla aprendido en el colegio [Sí todavía recuerdo parte de lo que me enseñaron en el cole].

Este es el poema recitado, me falta la música. Una brevísima investigación me ha llevado a pensar (puedo equivocarme, soy completamente lego en este tema) que Jarchas, Cantigas y Villancicos, son composiciones muy próximas. Todas son poemas/canciones populares, es decir, que se cantan por los villanos. Las jarchas son origen de Al Andalus y se cantan en árabe, hebreo o mozárabe (el mozárabe es el idioma romance del que deriva el español, el nombre de mozárabe despista), las cantigas son galaico portuguesas, y los villancicos son en el idioma de Castilla (se llaman cancioneros).

He tratado de encontrar algún ejemplo de cómo sonaban estos cancioneros y he encontrado un vídeo de YouTube del grupo «Cantoria», que nos interpreta varios ejemplos de los cancioneros de los siglos XV y XVII, por lo tanto, si no he entendido mal, esto podríamos llamarlos Villancicos.

Dado que las canciones «villanas» (villancicos) están tan próximos a las jarchas y a las cantigas, me gustaría que escuchasen estos ejemplos.

Primero de jarchas mozárabes:

Jarcha mozárabe.

Gracias a que los judíos son los mejores conservadores de la tradición, podemos saber cómo sonaba el español medieval, que ellos han conservado como sefarditas:

Jarcha mozárabe.


Curiosamente, en esta canción, se aúnan palabras árabes, romances y hebreas.
No quiero acabar sin hacer una mención de las «cantigas». Desde hace más de cincuenta años, las cantigas de Martín Codax me han ilusionado. En ellas he visto una mundo medieval distinto de los que me contaban (o distinto de lo que yo en mi ignorancia entendía).

Aquí tenemos unas cantigas de amor. El recopilador es Martin Codax.

Ondas do mar do Vigo. Cantigas.

No quiero terminar esta revisión de canciones villanas, sin mencionar a los judíos sefarditas que son los que mejor han conservado los textos y las músicas medievales españolas.

Les pongo un ejemplo de canción que cantaban los judíos en la España medieval y que conservan hasta hoy en día.

Morenica, música medieval sefardí.

Algunas palabras ya no las entendemos, pero la mayoría sí. Me resulta sorprendente y maravilloso que seamos capaces de entender el español de hace seis siglos.

En un viaje que hice ya hace muchos años a Estambul, me encontré con un grupo de sefarditas que estaban muy contentos, pues el gobierno español les daba el pasaporte español si ellos lo querían.

Una de las canciones de las que me hablaron fue esta:

A la una yo nací. Canción sefardí.

Todo esto lo cantaban los villanos, luego podríamos decir que son Villancicos

Lógicamente lo único que he hecho ha sido picar un poco en lo que son los villancicos y cómo llegaron a la forma más habitual actual, donde casi exclusivamente hablan de temas religiosos.

En el siglo XVII los villancicos llegaron a Hispanoamérica (permítanme que no use el invento francés, ligado a la Leyenda Negra, de Latinoamérica) y allí, como no podía ser de otro modo, se mezclaron y tuvieron influencias indígenas y africanas. Cuando he dicho que no podía ser de otro modo, me refiero a los territorios hispanos; obviamente no hay nada similar en la Norteamérica anglo, porque allí los indígenas no pintaban absolutamente nada. Los villancicos adquirieron muchas lenguas, instrumentos y ritmos. Fue también en esta época cuando los villancicos empezaron a asociarse con la Navidad, y se cantaban en las iglesias durante las misas del gallo (misa de la noche de Nochebuena) y los maitines. Los temas típicos eran el nacimiento de Jesús, San José, los Reyes Magos, los pastores y la estrella de Belén. [2]

Aquí unos ejemplos:

Seis villancicos hispanoamericanos.

No pretendo haber sido exhaustivo, ni mucho menos. Tan solo he querido ver lo compleja que es la historia de estas canciones populares que solemos cantar en Navidad.

Para terminar les dejo con estos villancicos Virreinales (que no coloniales):


Bibliografía

[1] Gobierno de México. Entrada: Villancicos, ¿cuál es su origen? https://www.gob.mx/siap/articulos/villancicos-cual-es-su-origen

[2] Sadurní, J. M. villancicos, las canciones típicas de la Navidad. National Geographic. 18 de diciembre de 2023. https://historia.nationalgeographic.com.es/a/origen-villancicos-alegres-canciones-navidad_15987


Nota sobre fotos

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons . Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

Creative Commons License

_ _ _

NOTA: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.

Restaurante «Tapa Asiática» (Fuengirola-Los Boliches).

26 de diciembre de 2023

Recientemente han abierto un nuevo restaurante en el barrio de Los Boliches, en Fuengirola. Concretamente en la calle Nuestro Padre Jesús Cautivo en el número 29. Tiene muy pocas mesas. La calidad de su comida es excelente. La atención es amable. Y hacen comida para llevar y se puede pedir online a través de Just Eat.

Tienen las cosas típicas de los restaurantes chino-asiáticos (China, Japonesa, Asiática, Taiwanesa). Su plato estrella es el auténtico pato pekinés. Su precio es de un poco menos de 20 €, pero merece la pena.

Pato pekinés completo.

Para que no se enfriase nos pusieron una de la típicas planchas de cera.

Plancha e cera.

Como pueden ver, la ración es hermosa. Se sirve con tiras de apio y con una canasta de vapor, en nuestro caso hecha de bambú, y con muchas hojas de arroz.

Canasta de vapor.
Hojas de arroz.

Las hojas de arroz son las que normalmente se usan para hacer rollitos de primavera. En este caso se pueden hacer rollitos, pero su contenido será un trozo de pato, unas tiras de apio. Una vez enrollado al comérselo se descubre que el excelente sabor del pato, acompañado del apio y de su textura es muy agradable.

En nuestro caso íbamos dos personas y completamos el menú con cerdo asado. AL ver el tamaño del pato, pensamos que probablemente el cerdo nos habría sobrado.

Cerdo asado.

Para que sean ustedes mismos los que juzguen el precio, adjunto la factura.

Ubicación

Calle Nuestro Padre Jesús Cautivo en el número 29, en el barrio de los Boliches en Fuengirola.

Teléfono: 951 47 10 25

Atención:

Amable y correcta en todo momento.

Comida:

Muy buena.


Bibliografía

[1] Opiniones en Tripadvisor. https://www.tripadvisor.es/Restaurant_Review-g315915-d23958086-Reviews-Tapa_Asiatica-Fuengirola_Costa_del_Sol_Province_of_Malaga_Andalucia.html#REVIEWS


Nota sobre fotos

Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons . Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm

Creative Commons License

_ _ _

NOTA: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.