20 de septiembre de 2023
Los días 8, 9 y 10 de septiembre fuimos de excursión a Lorca (Murcia) y sus alrededores. El viaje estaba organizado por la agencia de viajes Alcaraz. En la entrada anterior hablamos de la llegada al Hotel Lorenzo (Chirivel, Almería) y la cena en él, hoy comenzamos con la visita a Baza.
Nada más levantarnos, desayunamos en el hotel Lorenzo y emprendimos ruta a nuestra primera visita del día: Baza.
Ni que decir tiene que en el desayuno no faltó ni la tostada ni un excelente aceite de oliva.
Por el camino me llamaron a atención miles de nuevos árboles que yo pensaba que eran frutales, pero sin ser capaz de concretar más. Fue una conversación de dos personas que estaban detrás de mí los que me aclararon que se trataba de pistachos.
También me enteré de que en esa zona muchos agricultores están cambiando el cultivo de almendras por el de pistachos que, según creí entender, es mucho más lucrativo. No me atrevo a decir si llevan razón o no, tan solo hago referencia a lo que escuché.
Poco después llegamos a Baza donde nos esperaba un guía local para enseñarnos la ciudad.
El guía nos fue enseñando los lugares más significativos de Baza. Pasamos por la plaza de la cruz verde. Si se fijan en el color de la cruz, el nombre de la plaza está perfectamente justificado.
También pasamos por la iglesia de los Dolores. Su portada con columnas salomónicas me llamó la atención.
Se trata de una iglesia del siglo XVIII.
Iglesia barroca construida en el año 1702. Tiene planta de cruz latina con bóveda de media naranja y tres naves. La portada está flanqueada por columnas salomónicas y corintias, y en su cabecera se encuentra un camarín barroco del Oratorio de San Felipe Neri, tallado en madera de la Sierra de Castril.
https://www.turgranada.es/fichas/iglesia-de-los-dolores-18461/# [1]
He de reconocer, a mi pesar, que mi ignorancia no me permite entender todo lo que dicen los carteles informativos, que se suponen que van dirigidos a un público no erudito. Si se dirigieran a un público erudito no entendería nada.
Sé lo que es una planta en cruz latina. Creo que lo mejor para entenderlo es ver una iglesia que tenga esa planta. En Wikipedia descubro que la catedral de Santiago de Compostela es de cruz latina.
Agradezco a José Manuel Benito que nos permita usar su imagen para explicar lo que es una planta en cruz latina.
Nada más ver el dibujo, lo tenemos claro. La planta de la iglesia tiene forma de cruz. La cruz habitual en España, con el «palo» vertical más grande que el horizontal.
Después nos habla de «bóveda en media naranja». Quiero entender que si corto una naranja por la mitad lo que obtengo es una semiesfera. ¿Será eso lo que quieren decir con «bóveda en media naranja»? ¿Y si es eso por qué no lo dicen en un lenguaje que entendamos los no especialistas?
He ido a la página de la universidad Politécnica de Madrid (dicho sea de paso, en la que yo estudié mi carrera) y me he encontrado con que, efectivamente, una bóveda de media naranja es una bóveda semiesférica, pero con algún detalle constructivo más.
Como punto de partida se muestra aquí la bóveda que Vandelvira denomina «Capilla redonda en vuelta redonda», hoy más conocida como «bóveda de media naranja» o «en vuelta de horno», una cúpula hemiesférica resuelta mediante hiladas horizontales y que hemos traído aquí puesto que generalmente las bóvedas baídas se fundamentan en ésta.
http://www.edificacion.upm.es/geometria/JPA/Estereotomia/Bovedas%20baidas/Boveda%20media%20naranja.html
La bóveda aquí modelada consta de cuatro hiladas. Cada una de ellas surge de la intersección de la superficie esférica de la cúpula con los planos de los lechos de apoyo de unas hiladas sobre otras, que no son sino superficies cónicas con vértice en el centro de la cúpula.
En fin, que constato su incapacidad para dirigirse a personas normales como yo. No he entendido casi nada. Soy incapaz de entender su estrambótico lenguaje. Digamos que se trata de una cúpula semiesférica (media esfera) y todos los demás detalles dejémoslos pasar.
De repente, en una pared, me encuentro con un zapato gigante. Ignoro lo que representa. No, debajo no hay una zapatería.
Andando por las calles, por las que nos llevaba el guía, vi que en las paredes había muchas manos pintadas al estilo rupestre. No tenía ni la menor idea de lo que significaban.
Estas manitas me intrigaron durante mucho tiempo, aunque al fin descubrí que se trata de la representación de las fiestas de Cascamorras.
Cascamorras
Fiesta de interés turistico internacional
Se celebra siempre el 6 de septiembre. Tradición que se remonta a mediados del siglo XV, de origen religioso, en la actualidad se vive como un evento multitudinario, divertido y seguro al que acuden todos los años varios miles de personas. La esencia de la fiesta consiste en proteger a la patrona de la ciudad, la Virgen de la Piedad, de un emisario (Cascamorras) de la vecina Guadix que quiere llevársela. Solo podrán impedirlo los bastetanos si cubren a Cascamorras de pintura negra antes de llegar al templo donde se guarda la patrona bastetana. Por eso una marea de personas manchadas de negro persigue a Cascamorras en una carrera de unos 3 kms urbanos.
https://www.bazaturismo.com/fiestas-y-tradiciones/cascamorras/
Ahora lo medio entiendo. Las manos son el símbolo de las personas manchadas de negro que persiguen a Cascamorras.
Nuestra siguiente parada fue en el monumento a Antonio José Navarro López.
Andando entre calles estrechas, el guía nos llevó hasta los baños árabes de Baza.
Baños árabes de Baza
Los baños de Baza siguen la típica estructura romana: agua fría, templada y caliente.
Me resulta sumamente difícil que nos demos una idea de lo que era con simples fotografías del teléfono celular. Voy a mostrar unas pocas. A ver si hay suerte y logro mostrar de qué se trataba.
Para mí, el parecido con la mezquita de Córdoba, debido a los ladrillos rojos y argamasa blanca, es indudable.
Los baños estaban iluminados por una luz cenital.
Me sorprende la similitud entre las costumbres del imperio Romano y la de los árabes en la península Ibérica.
Tras salir de los baños árabes, el guía nos llevó a ver el monumento de Cidi Yahya Alnayar, personalidad clave en la caída del reino nazarí de Granada.
Nuestra siguiente parada fue la iglesita Mayor de Baza y el Museo arqueológico municipal.
Museo arqueológico municipal
Muy cerquita de la iglesia Mayor estaba el Museo Arqueológico al que entramos con mucha ilusión de ver cosas curiosas y extraordinarias de nuestros antepasados.
El museo arqueológico de Baza es extraordinario. Entre otras cosas conserva una copia de la imagen íbera de la «Dama de Baza». El original sigue en el Museo Arqueológico Nacional, pero aquí podemos contemplar una copia muy buena que nos permite saber de qué estamos hablando. Es más, aquí (en Baza) se conserva el original de una escultura de un centurión romano que ha permitido conocer exactamente qué era la Dama de Baza e incluso la Dama de Elche.
Sin duda, la pieza principal es la copia de la Dama de Baza.
¿Qué era la Dama de Baza? ¿Qué representaba? La respuesta la encontramos en una escultura que está enfrente de la Dama. Se trata de un romano.
En su interior se encontraron cenizas. Se trata de una urna en la que se conservan las cenizas. Es decir, la Dama de Baza, la Dama de Elche y otras muchas imágenes se tratan de urnas funerarias.
Tal vez, haya dado la impresión de que lo único que merece la pena verse del museo arqueológico de Baza es la Dama y el romano. No es cierto. ¡No quisiera dar una mala impresión!
Es un museo con muchas piezas sumamente interesantes. Hacer una exposición sistemática de ellas me resulta imposible, así que mostraré las piezas que más me han gustado.
Por ejemplo, estas lascas de sílex. En su día hice experimentos con este tipo de «lascas» y vi lo bien que cortaban la carne. Son cuchillos excelentes.
O esta hoz con cuchillas de sílex que, sin duda, permitían cortar muy bien las espigas de diversos granos.
También hay agujas, vasijas para diferentes propósitos y un largo etcétera.
Este colmillo nos da una idea del tamaño de los animales con los que convivían.
En el edificio del Museo arqueológico municipal, hay unos bonitos cañones.
Iglesia mayor de Baza
La Colegiata de Nuestra Señora Santa María de la Encarnación, Concatedral de Baza o Iglesia Mayor es un templo católico de la localidad española de Baza, en la provincia de Granada. De estilo renacentista, fue edificado en el siglo xvi y se construyó sobre los restos de la mezquita aljama musulmana. Inicialmente, se abrió al culto cristiano tras su sacralización manteniendo su estructura como mezquita. Hasta el Concordato de 1851 tuvo rango de concatedral de la diócesis accitana, que entonces era denominada «de Guadix-Baza».
Iglesia Mayor de Baza – Wikipedia, la enciclopedia libre
Como claramente han podido ver por estas fotos, en Baza hay infinidad de cosas sumamente interesantes. Nuestro guía fue muy amable y nos explicó muy bien las cosas.
Lástima que nuestro tiempo se acabase y tuviéramos que volver al hotel Lorenzo para el almuerzo.
Bibliografía y notas
[1] Página de turismo de Granada. https://www.turgranada.es/fichas/iglesia-de-los-dolores-18461/#
Nota sobre fotos
Las fotos que se han utilizado, han sido realizadas por Félix Ares y Álvaro Ares y las licenciamos como Creative Commons . Attribution 4.0. International CC by 4.0. Puede usarlas, pero deben dar crédito a los autores y que se han sacado de la página https://felix.ares.fm
_ _ _
NOTA: ya saben ustedes que el Spam está a la orden del día. Si pusiera mi dirección de correo electrónico en forma visible, mi buzón se llenaría de basura. Si quieren ponerse en contacto conmigo, pueden hacerlo en esta dirección, que pienso está suficientemente difícil para los robots.